20250914

egun On

Domingo, 14 de septiembre de 2025
Núm 2040/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Alivio empresarial y un ahorro de 42.000 millones al pinchar la jornada (El Mundo)

Los empresarios respiran aliviados. El potente lobby que vienen llevando a cabo las grandes patronales ha dado sus frutos y la pinza de las derechas –PP, Vox y Junts– ha acabado tumbando la reducción de la jornada laboral en el Congreso. Al menos, temporalmente. Pero la paralización de esta medida, aunque sea transitoria, es alivio suficiente para miles de pymes y autónomos que en los últimos años han sufrido una escalada sin precedentes de los costes laborales y a los que la jornada de 37 horas y media iba a darles la estocada final, con un coste global de hasta 42.400 millones de euros. En un comunicado, CEOE y Cepyme agradecieron a los grupos parlamentarios su rechazo al proyecto de ley de Yolanda Díaz, asegurando que sus enmiendas evitan «un grave impacto negativo sobre la economía, el empleo y también sobre los consumidores». Y respecto a las empresas, «generaría problemas organizativos, menor productividad, más costes, una menor calidad de los servicios y un menor atractivo para la inversión, todo ello en un contexto de difícil cobertura de vacantes». Los empresarios habían cifrado el impacto económico de rebajar de 40 a 37,5 horas la jornada semanal máxima legal en unos 24.000 millones. En un estudio específico, la patronal de las pymes estimaba un coste directo de 11.800 millones por las horas que se dejarían de trabajar, pero que se seguirían remunerando, más otros 30.600 millones por el valor añadido bruto que se dejaría de producir al recortar el tiempo de trabajo. En total, 42.400 millones.

«La alternativa a nuestra opa es un Sabadell más pequeño y con más riesgo» (El Correo)

Entrevista con Carlos Torres, presidente de BBVA. Es la fase decisiva y se nota en el tono de los mensajes y, sobre todo, en la presión para una mejora de la oferta, que puede hacerse hasta del 23 de septiembre. Este viernes, el Sabadell fue más contundente que nunca: «Esta opa está muerta», señaló su presidente, Josep Oliu, al pedir a sus accionistas que la rechacen porque «infravalora» al banco catalán. Torres no cambia el rictus y repite: «La oferta es la oferta», mientras despliega una intensa actividad para convencer a los accionistas del Sabadell, pero pidiéndoles que no «confíen en una mejora». El umbral de aceptación, fijado en un 50% de los accionistas de la entidad vallesana, es otro punto clave de una operación en la que Torres, cuestionado por la estrategia se reafirma en que «haría lo mismo que hicimos». No ve comprometida su gestión e insiste en que si no sale, «no pasaría nada, seguiremos nuestro camino, que es un camino brillante». – Después de 16 meses ha llegado lo que quería, que hablen los accionistas del Sabadell. "La cotización del Sabadell se ha visto afectada por nuestra oferta. Nuestra propuesta, como se basa en acciones de BBVA, ha mejorado desde entonces un 43%. Así que no diría que la evolución en Bolsa del Sabadell sea razón para considerar que la oferta es mala. De hecho, creo que tiene agotado su recorrido y algunos analistas han dejado de cubrir el valor porque creen que ya no cotiza por fundamentales, sino afectado por la oferta. Es extraordinaria y valora al banco en máximos históricos...Lo que tienen que pensar los accionistas del Sabadell es qué ocurre con sus títulos si la opa no tiene éxito. Tengo claro que cuando desaparezca, habrá una corrección relevante de la acción del Sabadell... Solo hay una condición: que haya una aceptación de más del 50% de los derechos de voto del Sabadell. No tenemos ninguna intención de rebajarlo. Si no se alcanza, la operación se declararía no exitosa..."

«BBVA es vasco y, aunque gane peso en Cataluña, también crecerá en Euskadi» (El Correo)

Continuación de la entrevista con Carlos Torres, presidente del BBVA. BBVA reúne las siglas de diferentes entidades financieras que han estado íntimamente ligadas a la historia industrial de Euskadi y de sus principales empresarios. Pese a esta marca de identidad, su implicación con el territorio se ha cuestionado en medio del duro pulso de la opa desde el Gobierno vasco y el PNV, que han exigido mayor presencia y compromiso. "BBVA es un banco vasco. Aquí tenemos nuestros orígenes desde hace casi 170 años. Aquí tenemos nuestra sede y aquí tenemos una presencia muy relevante con 103 oficinas y más de 470.000 clientes. Además, Bilbao es la sede para la entrega de los premios ‘Fronteras del Conocimiento’ organizados por la Fundación BBVA. Unos reconocimientos de prestigio internacional, que contribuyen a la proyección de la ciudad...No tiene que haber ningún temor porque nuestra presencia aquí está creciendo y tenemos un compromiso claro de seguir en esa línea. La operación con el Sabadell supone ganar peso en Cataluña, pero eso no va en detrimento del crecimiento en el País Vasco, en absoluto...El País Vasco es un territorio estratégico donde hemos prestado 24.300 millones a las empresas entre 2021 y 2024. Ademas, seguiremos apoyando la Alianza Financiera Vasca para movilizar capital con el que reforzar la industria vasca y seguimos teniendo en Bilbao la plataforma para el desarrollo de proyectos de innovación y tecnología...Tenemos 1.500 empleados y, a través de BBVA Technology, hemos incorporado a 300 profesionales con un alto nivel de especialización tecnológica. Es un área en la que organizamos también un congreso sobre la tecnología cuántica aplicada a la banca". 

Instituciones y trabajadores ven «positiva» la compra de Balenciaga por un grupo árabe (Diario Vasco)

Zumaia despertó ayer con una mezcla de alegría y prudencia tras conocerse que un grupo árabe formado por Abu Dhabi Ports Group y Premier Marine, a través de la sociedad Safeen Drydock, ha presentado una oferta de compra de Astilleros Balenciaga que ya ha sido avalada por el Juzgado de lo Mercantil de Donostia para poner fin al concurso de acreedores. Tanto los gobiernos central y vasco, que se han implicado en las negociaciones, como el Ayuntamiento de Zumaia y los trabajadores, a través del comité de empresa, ven «positiva» la operación, que asciende a 11,2 millones de euros y garantiza los puestos de trabajo de la emblemática naval zumaiarra. Pero, al mismo tiempo, y curados de espanto tras un largo proceso lleno de vaivenes, apelan a la «prudencia y la cautela» hasta que se firme definitivamente la operación, que daría lugar a la futura Balenciaga Shipyard. La rúbrica de la compra, una vez que ha sido avalada por el juez, se espera que cristalice en algo menos de un mes. Incluso el objetivo es cerrarla en septiembre pero todos son conscientes de lo prolijo de los trámites.

“La visión del Gobierno Vasco es tener dos puertos industriales, Pasaia y Bilbao” (Noticias de Gipuzkoa)

Izaskun Goñi accedió a finales del mes de marzo a la presidencia de la Autoridad Portuaria de Pasaia en sustitución de Joakin Telleria. Con una sólida formación económica, explica las fortalezas del puerto guipuzcoano para mantenerse como un motor económico del territorio. "El puerto es una infraestructura para nuestra industria y la de más allá de nuestro territorio, por lo que el objetivo principal es ofrecer a nuestras empresas unas condiciones mejores para que puedan competir en los mercados globales e incrementen su competitividad, además de crear empleo de calidad. Nos encontramos con un puerto en transformación en el que van tomando forma un alto número de nuevas oportunidades...Una de las preferentes es promover la economía azul, con lo que esperamos contribuir a generar empleo y más actividad económica en Gipuzkoa. Tenemos un fuerte aliado en el propio recinto portuario que es el centro tecnológico Azti que, con una plantilla de 100 personas, se ha especializado en el mar y fomenta la innovación sostenible, uno de los ejes de nuestra estrategia. La economía azul tiene diferentes ramas que nos interesa potenciar como la oceanografía en su vertiente biológica que trabaja Azti, y otra que es muy interesante que se enfoca en la ingeniería naval y sus avances tecnológicos con mejores dispositivos para la navegación, una movilidad más descarbonizada, nuevos materiales..., sin olvidar la eólica offshore, donde ya vemos pequeños brotes...Nuestro tráfico en lo que llevamos de año presenta muchísima estabilidad y no vemos riesgo en este ejercicio. Nos preocupa mucho la evolución de la industria en Euskadi, pero si nos miramos a nosotros mismos no encontramos problema, y nuestros operadores a día de hoy nos transmiten tranquilidad..."

«No le hacemos un favor al sector si hay viticultores que ven futuro en tirar uva» (El Correo Araba)

Entrevista con Juan Luis Cañas, dueño de Bodegas Luis Cañas y Amaren. "Las vendimias son las que llegan. Tienes que estar preparado para cuando viene la botrytis, el hongo mildiu, la piedra... Creo que estamos menos preparados para cuando pierdes ventas en el mercado y ves que esto no tira para arriba. Este año había llovido bien, pero luego nos atacó el mildiu. Va a ser una cosecha corta, pero hay más uva de la que pensábamos y, además, es buenísima...Hay bodegas a las que les han bajado mucho las ventas. Pero hay gente que viene a disfrutar de los pueblos o a catar los vinos se lo van a pasar bien. Creo que ahí es donde se tiene que ver a Diputación y a Gobierno vasco, a ver qué tipo de ayudas pueden tener estas familias, porque creo que es posible que más de uno lo deje... Hay bodegas que venden barato y necesitan comprar barato. Luego no pueden exigir absolutamente nada al viticultor. Pero con todas las viñas que hay... ¿qué pasa si esas bodegas no venden? Se quedaría la uva en la viña. ¿Va a haber dinero para pagar la vendimia en verde? No creo que tengan dinero suficiente para hacerlo. No estoy de acuerdo con pagar poco, hay que pagar bien. La media de un viticultor tiene que estar entre 1,30 y 1,50 euros..."

Construcción y precios altos: amistades peligrosas (por Raymond Torres, El País)

"...La construcción residencial empieza a reaccionar con una cierta firmeza a la situación de escasez: nada que celebrar, ya que estamos aún lejos de poder paliar la crisis de vivienda. Conviene, por tanto, esforzarse por leer correctamente los indicadores para discernir las condiciones de una recuperación sostenible y, por supuesto, evitar falsas pistas. De momento parece que los diferentes eslabones de la cadena productiva que sustentan el sector se están alineando. Resurge la oferta de suelo construible, que sigue siendo uno de los principales cuellos de botella tras años de estancamiento. El número de visados de obra nueva ha crecido un 7,6% en lo que va de año, algo que tras el 17% del pasado ejercicio aporta un impulso notable. Y el número de viviendas iniciadas, el condicionante más visible de la remontada, se ha incrementado un 11%, sumándose al 23,4% del año pasado. No es descartable que la oferta se acerque al número de hogares nuevamente constituidos. Además, el mercado se sostiene sin necesidad de relajar los criterios de concesión de los préstamos hipotecarios. De ahí que la morosidad se mantenga en cotas reducidas. Por otra parte, ante la escasez de oferta, cualquier incentivo a la demanda, como un hipotético recorte de la fiscalidad inmobiliaria, o incluso un descenso adicional del euríbor, se trasladará en buena medida a los precios, sin que se resuelva el déficit de conjunto..."

El gran dilema de los señores del petróleo (El País)

Los productores clásicos elevan la oferta para frenar a sus competidores y se preparan para una nueva era marcada por la electrificación. Pasarán algunos años, pero el futuro es una partitura escrita. Y no es un texto precisamente halagüeño para quienes, durante décadas, han hecho dinero a manos llenas con el crudo y el gas. La versión ampliada de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) se niega aún a reconocerlo en sus proyecciones, que siguen apuntando a una demanda creciente por los siglos de los siglos. Pero esta cada vez está más sola. Ese no es, ni de lejos, el escenario previsto por otros grandes nombres sectoriales, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE, dependiente de la OCDE). Tampoco el que vislumbran la mayoría de las casas de análisis independientes. Ni el que exhala el propio cartel liderado por Arabia Saudí y Rusia en sus actos: lleva meses sumando oferta en un mercado cada vez más saturado, deprimiendo así unos precios que ya están mucho más cerca de lo que desean los grandes importadores —Europa, China, la India, Japón y Corea del Sur— que donde querría el clan de vendedores, encabezados por la propia OPEP+. Una forma de reconocer lo obvio: para quienes tienen la inmensa fortuna de tener crudo a espuertas bajo sus pies, lo más sabio es vender hoy la mayor cantidad posible. Antes de que, electrificación mediante, sea demasiado tarde.

Baterías que devoran combustible fósil (El País)

En Noruega y en China, dos de los países más avanzados en la implantación del coche eléctrico, los repostajes tocan techo o empiezan a caer. El mundo está aún en los albores del vehículo eléctrico, pero los países que llevan la delantera dejan un potente aprendizaje con dos denominadores comunes: el tránsito, rápido o lento —en según qué caso—, no tiene vuelta atrás y sí consecuencias casi inmediatas sobre el consumo de carburantes. Que es, en fin, un potente devorador de oferta y —por tanto— un depresor de los precios. En Noruega, destacadísimo líder mundial en este ámbito —y en otros tantos—, con una cuota de ventas de coches eléctricos que ya roza el 100% sobre el total, los repostajes ya han empezado a caer: el consumo de gasolina y diésel acumula un descenso del 12% entre 2021 y 2024. En China, primer importador mundial de crudo y donde los eléctricos ya copan la mitad del mercado, la demanda también arroja evidentes señales de debilidad: o ha tocado ya techo —según CNPC— o está a punto de hacerlo. Con la electrificación como indiscutible —y casi único: el otro es la demografía— vector de destrucción de demanda: restará, por sí sola, casi 600.000 barriles diarios de crudo este año.

La agencia Fitch recorta la nota de la deuda francesa por la crisis política (El País)

La crisis política francesa comienza a tener un impacto visible en la economía. La enorme incertidumbre tras la caída de François Bayrou el lunes y las sombras que pesan sobre la capacidad de desbloquear la situación de su sucesor, Sébastien Lecornu, dispararon esta semana la prima de riesgo de Francia por encima del resto de países europeos. El viernes, además, la esperada revisión del rating por parte de Fitch, una de las grandes agencias de calificación de deuda, terminó de rematar una semana horrible. La entidad recortó un peldaño la nota de la deuda de Francia de AA- a A+, con perspectiva estable, por la persistente inestabilidad política y las incertidumbres presupuestarias que dificultan un saneamiento fiscal. Otra mala noticia. El informe de la calificadora de riesgo Fitch cierra una semana difícil para el Gobierno de Emmanuel Macron, que enfrenta la elaboración del Presupuesto para 2026 sin saber todavía si el nuevo primer ministro tendrá los apoyos suficientes. El plan de Bayrou de recortar 44.000 millones de euros, que preveía reducir el déficit (5,8% del PIB en 2024) y la deuda pública (alrededor del 114%), ha quedado en el aire. Las protestas en la calle del miércoles no invitan al optimismo al nuevo Ejecutivo. “El fracaso del Gobierno en una moción de confianza ilustra la creciente fragmentación y polarización de la política interna”, escribe Fitch en un comunicado.

Hungría: el enfermo de Europa (El País)

El desplome del consumo por la elevada inflación ha paralizado la economía del país. El Gobierno de Orbán ha reducido impuestos, pero no ha impedido que el PIB lleve tres años estancado y sea el penúltimo de la UE. La inflación acumulada desde 2020 alcanza el 50%. Tras tocar un máximo de casi el 26% en invierno de 2023, se situó en el 4,3% en julio de 2025 en comparación con julio del pasado año, el doble del 2% registrado en la eurozona. Sin embargo, los precios siguen más altos que hace tres años, lo que provoca el ahogamiento de los hogares. “Las empresas están enfrentándose a un aumento del precio de la energía por la guede Ucrania y de los costes laborales por la subida de los salarios, a lo que se suma la falta de demanda; se trata de una especie de mezcla tóxica, que se traduce en un mayor reajuste de precios que continúa entre nosotros”, explica Peter Virovacz, economista de ING Bank Hungría, quien vaticina que la inflación durará: “Pese a las medidas del Gobierno de imponer un tope a los precios, la inflación oscila en el 4%; sin ellas, estaría entre un 5% y un 6%”. 

Meloni convierte a Italia en un foco de estabilidad política en Europa (El Correo)

Giorgia Meloni tiene una fecha marcada en su agenda: 15 de septiembre de 2025. El gabinete de la actual primera ministra, que está a poco más de un mes de cumplir tres años en el cargo, superará mañana en duración al primer Gobierno del socialista Bettino Craxi (1983-1986), haciendo así que su Ejecutivo sea el tercero que más se ha prolongado en el país desde finales de la Segunda Guerra Mundial. El ‘número uno’ no lo tiene demasiado lejos: lo logrará si apura los cincos años de legislatura, que concluirá en 2027 en caso de que no se convoquen elecciones anticipadas. La líder de la coalición conservadora ha conseguido archivar la histórica inestabilidad política de Italia, que se presenta como un faro de tranquilidad frente a la zozobra gubernamental que sufren ahora o han afrontado en los últimos tiempos Francia, el Reino Unido o Alemania. «El gran mérito de Meloni es que ha sabido concretar las ganas de moderación que siempre han existido en buena parte de la sociedad italiana, que es mayoritariamente conservadora», afirma Luigi Curini, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Milán. Aunque provenga de un partido surgido de las corrientes neofascistas como es Hermanos de Italia, la primera ministra se ha destapado como una gobernante conservadora al uso, olvidándose del radicalismo de sus orígenes. Recoge así en cierta forma el legado de la Democracia Cristiana (DC), el grupo que llevó las riendas del país durante la mayor parte del período que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta el estallido de ‘Tangentopoli’. Aquel escándalo de corrupción descubierto a principios de los noventa del siglo pasado arrolló tanto a la DC como a los socialistas de Craxi. 

La ultraderecha toma el centro de Londres en contra de la migración (El Mundo)

Unas 110.000 personas coparon ayer el centro de Londres en una manifestación contra la inmigración bajo el lema Unite the Kingdom (Unir al Reino) convocada por el líder de la ultraderecha Tommy Robinson. La afluencia al evento fue tan masiva que desbordó las previsiones de las autoridades, que habían movilizado a 1.600 agentes de policía. La marcha, que estuvo marcada por varios enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes, significó también el desembarco de la imagen del asesinado activista ultra estadounidense Charlie Kirk en la iconografía política a este lado del Atlántico. Al lado de banderas tradicionales británicas y de consignas antiinmigración, aparecieron algunas con la cara de Kirk, un destacado defensor del asalto al Capitolio de EEUU después de que Trump perdiera las elecciones de 2020, que calificó la Ley de Derechos Civiles de 1964 que garantizó la representación electoral de la minoría negra en EEUU como «un error», y que, tras el anuncio de boda de la cantante Taylor Swift el 26 de agosto, dijo: «Sométete a tu marido, Taylor. Tú no mandas». La combinación de una participación muy superior a la esperada y de la propensión a la violencia de algunos de los participantes creó problemas a las autoridades.

EEUU entra en la era del populismo violento: «La nación está destrozada» (El Mundo)

Una larga lista de crímenes con fondo político. El asesinato del activista conservador Charlie Kirk enciende la mecha Se suma a los de dos congresistas de Minnesota en junio y al intento de magnicidio de Trump. «Nuestra nación está destrozada (…) Nada de lo que diga puede unirnos como país. Nada de lo que diga ahora puede arreglarlo. Nada de lo que diga puede traer de vuelta a Charlie Kirk. Nuestros corazones están rotos. Lloramos con su familia, con sus amigos, lloramos como nación (…) Necesitamos desesperadamente líderes, pero más aún, necesitamos que cada persona reflexione sobre dónde estamos. Rezo para que quienes odiaron lo que Charlie Kirk representaba dejen las redes sociales y la pluma, rezo para que todos, todos, encontremos la manera de dejar de odiar a nuestros compatriotas». Con esta intervención, apenas unas horas después del asesinato del activista conservador, el gobernador de Utah, Spencer Cox, resumía uno de los grandes problemas que tiene Estados Unidos. Quizás el más grave. El sistema está roto, el país está roto, la sociedad está rota y la sensación predominante es que la violencia política se desata de costa a costa.

Aumenta el riesgo de colapso de la corriente marina de la que depende el clima en Europa (El Correo)

«La mayoría de las proyecciones climáticas se detienen en 2100. Sin embargo, algunos de los modelos estándar del IPCC –Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático– se han proyectado siglos hacia el futuro y muestran resultados muy preocupantes», asegura Sybren Drijfhout, del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos. El profesor holandés es el principal autor de uno de estos estudios que han dirigido su mirada más allá de finales de este siglo, hacia esos preocupantes resultados. Y lo ha hecho para centrarse en una de las cuestiones que más inquietan a los especialistas en el clima: la Corriente Marina Atlántica (Amoc, por sus iniciales en inglés). Lo que ha descubierto es que frente a las previsiones anteriores, que consideraban poco probable su colapso para finales de siglo, esa baja probabilidad ya no es tan escasa. «El profundo vuelco en el Atlántico norte se ralentiza drásticamente para 2100 y se detiene por completo a partir de entonces en todos los escenarios de altas emisiones e incluso en algunos de emisiones intermedias y bajas. Esto demuestra que el riesgo de cierre es más grave de lo que muchos creen», afirma el especialista. En cifras, del 10% estimado inicialmente se ha pasado a un 25% en el escenario más optimista de reducción de las emisiones.