Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251127

Jueves, 27 de noviembre de 2025
Núm 2110/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Las bajas por enfermedad se disparan en Euskadi un 38% desde el Covid (Diario Vasco)
El absentismo laboral en Euskadi es una de las grandes preocupaciones del tejido empresarial vasco. Los datos más recientes señalan una tendencia al alza que supera claramente los niveles anteriores a la pandemia, hasta el punto de que la ausencia de un empleado del trabajo debido a enfermedad o accidente (IT) se dispara un 38% desde el Covid, según el último informe de Randstad. Fue a partir de 2023 cuando se detectó un nuevo avance. El primer trimestre de 2024 cerró con un 8,9% en el absentismo general y un 7% por IT. El último trimestre de ese mismo año mantuvo valores elevados con un 8,7% y un 6,7%, respectivamente. Este 2025 confirmó la tendencia con un 9,1% y un 7,2% en el primer trimestre, y un 8,6% y un 6,8% en el segundo. Estos datos representan un incremento del 30% en el absentismo general y un aumento del 38,7% en el absentismo por IT desde finales de 2019. Los expertos señalan varios factores que influyen en este escenario. Las bajas relacionadas con la salud mental registran un aumento notable, y la presión existente en el sistema sanitario provoca procesos más largos. Además, se aprecia un cambio cultural que favorece la ausencia del trabajo cuando la persona no se encuentra en condiciones óptimas.
La competencia asiática obliga a Michelin Vitoria a cerrar una línea de ruedas para turismos (El Correo)
La dura coyuntura del sector de la automoción vuelve a afectar a Vitoria. La dirección de Michelin presentó ayer su propuesta de calendario para 2026 y plantea un nuevo ajuste de la producción. La multinacional francesa comunicó a los sindicatos que a lo largo del año que viene cerrará la línea 1 de neumáticos de turismo. En este segmento de negocio la producción para el próximo curso será de 8,2 millones de cubiertas frente a los 8,8 que se habían programado este 2025, adonde ha llegado parte de trabajo de las fábricas recientemente cerradas en el país galo. Con todo, esa previsión inicial no se ha cumplido y la planta de la capital alavesa cerrará 2025 en el entorno de los ocho millones de ruedas. En un comunicado a la plantilla, la dirección abundó en las razones del recorte y apuntó a la fuerte competencia de Asia, que lleva años lastrando al caucho comunitario. «La industria europea del neumático enfrenta una sobrecapacidad estructural debido a la entrada de producto asiático, lo que obliga a revisar y adaptar las capacidades industriales para mantener la eficiencia y competitividad», advirtió la cúpula de David Udakiola. Y es que fabricantes de fuera del Viejo Continente como Hankook, Sentury o Giti Tire, que son capaces de competir más en precio que en calidad, han ido ganando cuota en el mercado de gomas, algo que compromete a los productores autóctonos.
El CEO de Uvesco controlará el grupo con el 9% del capital (Expansión)
El equipo directivo de Uvesco, liderado por el CEO, Ángel Jareño, controlará el 51% de los derechos políticos de la compañía de supermercados con apenas el 9% del capital, según fuentes conocedoras del principio de acuerdo alcanzado por los gestores, Kutxabank, Inveready y Stellum Capital, para comprar el grupo dueño de la cadena BM a la gestora de capital riesgo francesa PAI Partners, valorada en 728 millones de euros, deuda incluida. Para ejecutar la transacción, que está previsto que se firme a mediados de diciembre, el consorcio comprador tiene previsto aportar 231 millones de euros en capital y pedir un préstamo de alrededor de 485 millones. Uvesco está controlada actualmente por PAI (73%) y las familias fundadoras (27%). Indar, vehículo de inversión de Kutxabank, pagará 70 millones por el 30%. Inveready, gestora española de capital riesgo liderada por Josep María Echarri, pondrá 55 millones para quedarse el 24%, de los cuales 35 millones los aportará a través de su segundo fondo de private equity (Inveready Private Equity II) y los 20 millones restantes a través de un nuevo vehículo en el que dará entrada a inversores en formato club deal. Stellum Capital, sociedad controlada por José Eulalio Poza, tendrá el 15% de Uvesco previo pago de 35 millones de euros, mientras que las familias fundadoras, encabezadas por Ángel Fernández de Barrena y Eulogio Sánchez, reinvertirán 50 millones de euros de los alrededor de 96 millones que recibirán con la transacción para retener un 22% en el accionariado. El equipo gestor es quien pone el tique más pequeño, pues suscribe apenas 20 millones de euros que le dan el 9% del capital, pero está previsto que controle el 51% de los derechos políticos.
Los inversores vascos confían en firmar en 20 días la compra de Uvesco por 700 millones (Diario Vasco)
La oferta vasca para adquirir Uvesco, liderada por el actual CEO de la compañía, Ángel Jareño, junto a cinco directivos de la misma, a los que acompañan Indar Kartera (el vehículo de inversión a largo plazo de Kutxabank), Stellum Food & Tech (fondo de la fundación Artizarra) y la gestora afincada en Donostia Inveready, afronta sus últimos trámites. La propuesta, que valora la compañía irundarra en algo más de 700 millones de euros (incluída la deuda), ya está sobre la mesa de PAI Partners, propietario del 70% de las acciones desde abril de 2022. El conglomerado financiero francés analiza estos días profusamente la propuesta para terminar de concretar los últimos detalles del contrato de compraventa que, si no surge ningún problema de última hora (algo que cada día que pasa parece más improbable, aunque no imposible) se prevé firmar a mediados del mes de diciembre. Quedaría después el cierre, pues estas operaciones suelen quedar sujetas a ciertas condiciones, como por ejemplo la autorización de autoridades como la de Competencia.
600 jóvenes alaveses descubren el potencial de las empresas en la IV edición del Industria Eguna de SEA Empresas Alavesas
Cerca de 600 estudiantes han participado esta mañana en la cuarta edición del Día de la Industria – Industria Eguna, una cita organizada por SEA Empresas Alavesas y Fundación Vital Fundazioa dentro del proyecto conjunto EmpleoAraba. La jornada ha tenido como objetivo acercar el mundo industrial a los jóvenes y mostrarles las oportunidades profesionales que ofrece un sector esencial para el desarrollo económico de Álava. El evento ha contado con la colaboración de la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y 25 empresas del territorio, que han abierto sus puertas a estudiantes de 12 centros educativos. Industria Eguna surge a partir del estudio de necesidades de empleo elaborado por SEA, que prevé la creación de más de 14.000 nuevos puestos de trabajo en los próximos años para cubrir la demanda de las empresas alavesas. La captación y retención de talento se ha convertido en una de las principales prioridades del tejido empresarial, especialmente en el ámbito industrial, que representa el 32% del PIB de Álava.
El Gobierno eleva el conflicto con la UPV/EHU y acusa al rector de manipular datos para pedir más dinero (El Correo)
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha comparecido a petición propia en la comisión de Universidades del Parlamento vasco para hablar específicamente sobre la financiación de la UPV/EHU. Pérez Iglesias ha acusado a Bengoetxea de manipular los datos para exigir más dinero (hasta 192 millones extra). «Las diferencias de opinión son naturales, pero las posverdades y los hechos alternativos no son aceptables», ha señalado. Ha llegado a decir que algunas de las cuestiones denunciadas por el rector «no son verdad» y que utiliza una «neolengua» que «a Orwell le encantaría». «Hay que utilizar los datos con rigor», ha indicado, tras denunciar el uso de «la falacia de la evidencia incompleta». Ha recordado que, cuando llegó al Rectorado de la UPV/EHU, se encontró con un déficit de 30 millones de euros y un presupuesto de 300. «Aquello sí era una infrafinanciación manifiesta», ha asegurado. A continuación ha desgranado que la aportación del Gobierno a la Universidad supone «el 86%» del presupuesto de la institución, mientras que la media en España es el 81%. También ha defendido que la inversión por alumno en Euskadi, de más de 9.000 euros anuales, revela una «diferencia extraordinaria» en relación con el resto del país. El consejero también ha mostrado los datos de contabilidad publicados por la propia Universidad y ha dicho que el cierre de los últimos cuatro ejercicios arroja un balance positivo. «Una entidad infrafinanciada no refleja cierres positivos», ha subrayado.
Solo el 10% del pequeño comercio vizcaíno se suma al ‘Black Friday’ (El Correo)
Al margen de grandes cadenas y franquicias de renombre, que siguen confiando en este reclamo, con la aplicación de descuentos que parten en muchos casos de un 40% mínimo hasta alcanzar incluso el 70%, el impacto de esta iniciativa se ha diluido casi por completo entre los comerciantes locales. La inmensa mayoría de tiendas independientes se ha desmarcado al considerar que solo beneficia «a los gigantes del sector» y perjudicar «de forma notoria» a los negocios minoristas. En el ‘Soho bilbaíno’, la zona de moda de la capital vizcaína, solo hay un local que intentará sorprender mañana a su clientela con ventas fuera de temporada y sensiblemente más baratas. La inmensa mayoría de comerciantes bilbaínos juzga ilógico «realizar rebajas durante tantas semanas», en vísperas además de las fiestas navideñas, al desvirtuar el significado de una práctica que terminó ahogando las economías de buena parte de los establecimientos. Abrazaron con entusiasmo esta práctica pese a volvérseles después claramente en su contra. ¿Por qué? Se dieron cuenta de que los clientes esperaban a realizar compras durante muchos días sin pasar por sus establecimientos. Si en los últimos años ya se venía advirtiendo de un progresivo desapego, 2025 ha marcado un punto de inflexión. Solo un 10% del tejido comercial local se sumará en esta ocasión a un ‘Black Friday’ más mustio que nunca. El descenso con respecto a ejercicios anteriores es relevan te, ya que en los momentos de mayor euforia participaron un 30% de locales «con algún tipo de ofertas. Había quien rebajaba todas las colecciones y quienes aplicaban descuentos en solo algunos productos, pero ahora no llegaremos seguramente ni al 10%», calcula Rafael Gardeazabal, presidente de BilbaoDendak.
Los centros de enseñanza de iniciativa social harán huelga el 20 de enero (Diario Vasco)
Los centros de enseñanza de iniciativa social de Euskadi protagonizarán una jornada de huelga el martes 20 de enero para reclamar que Kristau Eskola y AICE-IZEA cumplan con «varios apartados» firmados en el acuerdo de fin de huelga en febrero de 2024. ELA, sindicato que convoca el paro, denuncia que «desde entonces siguen sin cumplirse puntos como la reducción de la hora lectiva», razón por la que han llegado a los tribunales para celebrar un juicio cuya fecha será el propio 20 de enero. El sindicato transmite que «pasados 20 meses desde la firma del acuerdo de fin de huelga, algunos de los contenidos pactados entonces no se están cumpliendo por culpa de la desidia y mala fe de las patronales y del Gobierno Vasco. Lo acordado sigue sin recogerse en un convenio a pesar de que en este periodo se han celebrado 16 mesas de negociación», tras las que «los trabajadores siguen sin ver avances».
Gobierno y sindicatos pactan que el sueldo de los funcionarios suba un 11% entre 2025 y 2028 (El País, El Mundo, Expansión)
El Gobierno y los sindicatos UGT y CSIF llegaron anoche a un acuerdo para subir los sueldos de 3,5 millones de empleados públicos un 11% entre 2025 y 2028 (ambos años incluidos). CC OO ha decidido no firmar, de momento, y todavía no ha comunicado su posición final ante la división interna entre las tres federaciones que deben tomar esta decisión (Área Pública, Enseñanza y Sanidad). Si bien se prevé conocer hoy su respuesta definitiva, cuando podría firmarse el acuerdo. El pacto salarial irá acompañado de otros compromisos por parte del Ejecutivo como la eliminación progresiva de la tasa de reposición, que limita las ofertas de empleo público a las bajas por jubilación; y otras mejoras en materia de procesos de selección, jornada, carrera profesional, jubilación o permisos laborales, según han confirmado fuentes de la negociación. En concreto, la subida para 2025 será del 2,5%, que se aplicará de forma retroactiva desde el 1 de enero pasado, con lo que los atrasos se cobrarán a partir de las nóminas de diciembre. En enero de 2026, las retribuciones de estos trabajadores subirán otro 1,5%, por lo que sumando ambos incrementos, a principios del próximo año la elevación salarial será del 4% fijo.
La OCDE pide a España recortar las nuevas pensiones para garantizarlas (El Correo, Expansión)
El organismo, de visita ayer en Madrid, advierte de que el Estado se ve obligado a cubrir un 30% del coste total porque el sistema no se sostiene por sí mismo. Las nuevas pensiones no están aseguradas sin más reformas. Este es el crudo mensaje que lanzó ayer la OCDE en su informe sobre España. Aunque en la actualidad el país disfruta de un crecimiento económico por encima de la media europea, el organismo lanza una advertencia sin paliativos: el sistema no está blindado si no se contiene el gasto en prestaciones, reduce ineficiencias y sube impuestos y depende únicamente del crecimiento inercial con un coste por envejecimiento en aumento. En un informe pormenorizado sobre la economía española de 130 páginas, la institución con sede en París advierte del impacto de la tendencia demográfica de envejecimiento que «reducirá la oferta laboral, ralentizará el crecimiento del PIB potencial, afectará a los servicios públicos y ejercerá una presión creciente sobre las finanzas públicas, en particular a través del sistema de pensiones y la atención sanitaria». Las perspectivas que dibuja el organismo para el futuro de las pensiones no son halagüeñas. Según sus proyecciones, los costes asociados a la tercera edad se dispararán de aquí a 2050 porque las pensiones, la sanidad y los cuidados de larga duración crecerán bastante más rápido que los ingresos. En detalle, las pensiones subirán unos 3,2 puntos de PIB anuales hasta 2050, según sus cálculos, y el conjunto del gasto ligado al envejecimiento podría aumentar hasta 5,2 puntos de PIB. La demografía corre en contra.
Trabajo se harta de la CEOE y negociará la reforma de la ley de prevención de riesgos sólo con CCOO y UGT (Deia, Expansión)
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha dado por cerrada la negociación tripartita para la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y negociará sólo con CCOO y UGT tras la actitud "inasumible, inconsecuente y de rémora" que ha mostrado la CEOE en esta mesa. Así lo ha trasladado a la prensa el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, tras mantener la que ha sido la última reunión de esta mesa tripartita después de casi 20 meses de negociación. "El Gobierno está profundamente decepcionado y lo tengo que decir así. Es una decepción enorme por parte del equipo de este Ministerio. Yo llevo ya algunos años al frente de esta mesa y no he visto nunca una actitud dilatoria, una actitud tan inconsecuente y una actitud básicamente de rémora, de no avanzar en lo que se está negociando", ha denunciado Pérez Rey en referencia a la actitud de la patronal. "La patronal española, lo que nos ha querido decir es que quiere seguir negociando hasta ver si cae el Gobierno. Si no, no se puede explicar de otra manera. Ha puesto excusas inasumibles, porque buena parte de las cosas que han dicho las ha suscrito en la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo con este Gobierno, sólo para postergar esta reforma y esperar que el Gobierno no la pueda hacer", ha afirmado. La CEOE, por su parte, acusa a Trabajo de levantarse de la mesa de negociación y le pide retomar un diálogo social "real y efectivo".
Trabajo, sin margen para modificar el ERE de Telefónica (Cinco Días)
“El dinero público no está para despedir a nadie”, ha dicho esta misma semana la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras mostrar su disconformidad con el expediente de regulación de empleo (ERE) de extinción anunciado por Telefónica para 6.088 empleados. Díaz ha formulado este reproche porque, aunque el coste de este despido colectivo recae fundamentalmente en la compañía de telecomunicaciones, el Estado, como primer accionista de la compañía a través de la SEPI con el 10% del capital, tendrá que sufragar el ERE en la parte que le corresponda. La vicepresidenta anunció que espera reunirse con la presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda, para abordar el ERE de Telefónica, aunque ha admitido que, si los sindicatos llegan a un acuerdo con la dirección de la compañía, su departamento tendrá poco que decir en el proceso. A la financiación de las indemnizaciones del ERE por parte de la operadora con participación estatal se le une el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de los mayores de 55 años, otros posibles pagos al Tesoro en caso de empresas con beneficios que despiden a mayores de 50 años o la contratación de planes de recolocación externa para los afectados.
Iberdrola y Starwood agitan la puja en ‘data centers’ con 6.000 millones (Expansión, El Correo)
Iberdrola y Echelon Data Centers han formalizado la creación de Echelon Iberdrola Digital Infra, la sociedad con la que desarrollarán su plan conjunto para el negocio de data centers (centros de procesamiento de datos, o CPDs). Arranca así uno de los proyectos más ambiciosos de este sector no solo en España, sino en Europa. La alianza entre Iberdrola y Echelon (controlado por el fondo estadounidense Starwood Capital Group) es la mayor a nivel europeo en data centers entre una energética y un fondo de infraestructuras para el negocio de CPD. El proyecto, anunciado en julio sin cifras de inversión concretas, finalmente ha elevado sus pretensiones hasta más de 2.000 millones. Agita así la carrera comercial desatada en España y en otros países desarrollados por el negocio de los data centers, donde no cesan de producirse movimientos. Hace apenas dos semanas, el grupo ACS anunció una sociedad conjunta con GIP, fondo que ahora es propiedad de BlackRock, para crear una sociedad conjunta al 50% para realizar inversiones en CPD. Los más de 2.000 millones de inversión de Iberdrola y Starwood Capital Group en data centers se canalizarán a través de Echelon Iberdrola Digital Infra, bajo un modelo de joint venture. Será, recalcan los responsables, “la mayor de Europa entre una compañía energética y un desarrollador de data centers”.
Repsol negocia fusionar su actividad en el mar del Norte con TotalEnergies para crear la mayor plataforma en Reino Unido (Cinco Días)
Movimiento de calado en el sector energético europeo. Repsol y TotalEnergies están manteniendo negociaciones para aunar fuerzas en el negocio de exploración y producción de hidrocarburos en el mar del Norte. Concretamente, ambas multinacionales se encuentra en conversaciones avanzadas para crear la mayor plataforma de upstream (que es como se denomina a esta primera fase de búsqueda y elaboración) en aguas del Reino Unido, una de las zonas que disponen de más reservas de petróleo y gas en el mundo, señalan fuentes al tanto de los contactos. Fuentes de Repsol y de TotalEnergies declinaron hacer comentarios. Las empresas buscan canalizar esta operación de consolidación a través de la joint venture que Repsol ya tiene con Neo Energy, una energética británica. Según anunciaron ambas compañías, la alianza, denominada Neo Next, está participada en un 55% por la firma de Reino Unido mientras que la energética española dispone del 45%. Ahora, la idea que están barajando estas empresas es que TotalEnergies pueda aportar activos propios en dicha región y fusionarse con Neo Next, en una plataforma de la que tomaría un porcentaje minoritario, inferior al 50% de la resultante, detallan las mismas fuentes. De esta manera, la alianza contaría con dos socios industriales de primer nivel mundial y un tercero con altas capacidades desde el punto de vista comercial y financiero.
Moeve lanza la mayor fábrica española de biocombustibles con 1.200 millones (Expansión)
Se trata de uno de los tres mayores proyectos industriales actualmente en construcción en España, que contribuye a la reindustrialización del país e impulsa, según sus responsables, su potencial “para la producción de moléculas verdes, necesarias para facilitar la descarbonización de sectores de difícil electrificación y la autonomía energética del continente”. Moeve, junto con socio asiático Apical, han dado el paso definitivo para completar la construcción de una planta de biocombustibles de segunda generación (2G) en Palos de la Frontera (Huelva). El proyecto ya ha sido desarrollado en algo más del 50%, la parte más difícil. Queda la finalización, que una vez vencido el ecuador de proyecto, se da por hecha. Será el mayor complejo de producción de estos combustibles renovables en el sur de Europa. Con una capacidad de producción de hasta 500.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) y diésel renovable (HVO) al año, esta nueva instalación acumula una inversión de 1.200 millones de euros y supondrá la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Además, permitirá duplicar su actual capacidad de producción de biocombustibles 2G, hasta alcanzar un millón de toneladas.
El BCE descarta una burbuja en la IA, pero ve riesgo de “brusca corrección” (Expansión)
“Las valoraciones son muy, muy elevadas y descuentan escenarios benignos tanto en los tiempos de implementación de la inteligencia artificial, como en los acontecimientos geopolíticos, algo alimentado por una volatilidad muy baja. Cualquier tropiezo puede generar una corrección relevante”, advierte De Guindos. El Banco Central Europeo (BCE) mira hacia arriba cuando observa al mercado y arquea la ceja. Aunque las valoraciones en las bolsas se han contenido recientemente respecto a los máximos históricos alcanzados, la autoridad monetaria teme un exceso de euforia sobre el parqué, especialmente en algunos valores tecnológicos que lideran las revalorizaciones. Así lo expresa en su último Informe de Estabilidad Financiera, presentado ayer por el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. En el documento, se eleva el nivel de alerta respecto al riesgo de una potencial “corrección brusca y contundente del mercado” y se sugiere que podría generar riesgos sobre la estabilidad financiera de la zona euro. La institución con sede en Fráncfort señala que, desde los mínimos del 8 de abril, han aumentado un 58% los precios de las acciones de las siete empresas tecnológicas dominantes de EEUU (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla), conocidas colectivamente como los 7 magníficos. En cambio, el BCE recuerda que el resto del S&P 500 ha ganado apenas un 28%.
HP recortará hasta 6.000 empleos con su apuesta por la IA (Expansión)
El grupo informático estadounidense HP recortará entre 4.000 y 6.000 empleos hasta finales del ejercicio fiscal 2028 como consecuencia de sus inversiones y utilización de más herramientas de inteligencia artificial (IA). El fabricante de ordenadores e impresoras dirigido por el español Enrique Lores, que ha ofrecido unas débiles previsiones de resultados anuales, tiene una plantilla de 58.000 empleados, por lo que el recorte afectará a un máximo del 10% de su fuerza laboral. Lores aseguró que el plan de reestructuración de HP forma parte de la apuesta del grupo por adoptar herramientas de IA para acelerar el desarrollo de producto y software, así como para automatizar el soporte a clientes y otros procesos internos. “Pensamos que esta es una oportunidad única que no podemos desperdiciar para continuar transformando la compañía y seguir siendo competitivos en los próximos 10 o 20 años”, afirmó Lores. De este modo, HP se suma a tecnológicas y empresas de otros sectores, como Amazon Lufthansa o ING, que han anunciado en los últimos meses recortes de miles de puestos de trabajo en los próximos años como consecuencia de la automatización de procesos que facilitará la IA.
El FMI avisa a Alemania de que necesita más reformas aparte de aumentar el gasto público (Expansión)
El plan de inversión multimillonario financiado con deuda del canciller alemán, Friedrich Merz, no será suficiente para impulsar la débil economía del país a medio plazo, según advirtió ayer el FMI. Tras cuatro años sin crecer, el FMI afirmó que la mayor economía de Europa necesita una reforma más profunda que la anunciada por Merz hasta la fecha. “Sin nuevas reformas audaces a nivel nacional y en la UE, Alemania aún enfrenta unas perspectivas de crecimiento a medio plazo persistentemente difíciles”, advirtió el FMI tras la visita de una delegación del fondo al país. El Gobierno debe recortar drásticamente los incentivos fiscales para las parejas casadas, eliminar la “burocracia excesiva” e “impulsar la productividad y el emprendimiento”, afirmó el FMI. Gran parte del sector industrial alemán está atrapado en “sectores de crecimiento relativamente bajo” y se ve afectado por la “intensificación de la competencia en mercados de exportación clave”, añadió . Sin embargo, el FMI elogió la “reforma histórica” de Merz de los estrictos límites constitucionales de endeudamiento de Alemania, que abrió la puerta a inversiones en infraestructuras y defensa financiadas con deuda por valor de 1 billón de euros durante la próxima década.
Reino Unido sube impuestos por 30.000 millones y esquiva recortes (Expansión, El Mundo, El País)
“Más deuda para los próximos años, y luego un fuerte ajuste. Gasta ahora, paga después”, resumió, el Instituto de Estudios Fiscales. El economista jefe para Reino Unido de Deutsche Bank, Sanjay Raja, advirtió de que el “riesgo político continuará” porque el 47% del alza de los impuestos llegará después del año 2029-30, con las elecciones previstas en 2029. La ministra británica de Hacienda, Rachel Reeves, anunció ayer un incremento de impuestos por 26.000 millones de libras (29.500 millones de euros) para ajustar las cuentas tras el recorte en la previsión de ingresos y para no aplicar recortes sociales. Aunque se suben varias figuras, el Gobierno consigue salvar, aunque con matices, su promesa electoral de no tocar el IRPF, la Seguridad Social y el IVA. Sí que incumple su palabra, del año pasado, de no volver a aumentar los impuestos. Es el tercer mayor incremento fiscal desde 2010 y la presión fiscal escalará hasta el 38,3% al final de la legislatura, la más alta desde 1950. Los incrementos impositivos más destacados procederán de tres ámbitos. Por un lado, se congelan tres años más, hasta abril de 2031, los tramos del income tax, equivalente al IRPF, lo que equivaldrá a 8.300 millones de libras e implicará que cerca de un millón de británicos saltarán a marginales más altos. Además, se reducen los beneficios fiscales para ciertas pensiones y se suben en dos puntos los tramos básico y superior de los impuestos que afectan a dividendos y el ahorro. Los cambios entrarán en vigor de forma progresiva.
Las esperanzas de Trump de un acuerdo rápido sobre Ucrania se desvanecen (El País)
Las expectativas, si las hubo, se desinflan. Las negociaciones sobre un plan de paz para Ucrania se alargan y parecen volver a donde estaban, tras la euforia desatada en la ronda de Ginebra entre Estados Unidos y Ucrania. Mientras Rusia da largas, Donald Trump cierra puertas —al menos de momento— al ucranio Volodímir Zelenski. Europa, temerosa de un mal acuerdo para su aliado, reclama relevancia. Los nuevos intentos de cerrar un pacto chocan con la realidad: las líneas rojas de Kiev y Moscú sobre territorios, seguridad y la entrada de Ucrania en la OTAN son opuestas. Un nuevo factor agita el statu quo: la revelación de la charla en la que el enviado estadounidense, Steve Witkoff, asesoraba a la parte rusa sobre cómo vender mejor a Trump sus posiciones sobre la guerra, con consejos que saboteaban muy conscientemente los esfuerzos de Zelenski. El plan de paz original parece haberse empezado a gestar en la charla entre Witkoff y Yuri Ushakov, asesor del presidente Vladímir Putin para política exterior, del 14 de octubre, filtrada a Bloomberg. Inicialmente, el texto estaba completamente escorado hacia las posiciones rusas. Hasta tal punto que varios medios, e incluso legisladores republicanos, han apuntado que la autoría inicial procede de Moscú.



