20251116

egun On

Domingo, 16 de noviembre de 2025
Núm 2099/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

«Hay un alto grado de incumplimiento de la regulación laboral» (El Correo)

El debate por un salario mínimo vasco ha vuelto a marcar la actualidad económica. El vicelehendakari Mikel Torres había convocado una nueva ronda de contactos para instar a patronal y sindicatos a negociar un SMI propio. Mañana estaba prevista una reunión con ELA y LAB, pero los sindicatos nacionalistas anunciaron el viernes que no acudirán. Es su respuesta al rechazo por parte del Gobierno vasco a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para cambiar la ley y que Euskadi tenga competencias en esta materia. "Me sorprende el plantón de ELA y LAB. Qque quienes hablan de vetos y los critican, luego los practiquen. Creo que se trata de un error y que, si de verdad les importan las condiciones de los trabajadores de Euskadi, deberían sentarse a hablar siempre...Tal y como está planteada la Iniciativa Legislativa Popular no tiene encaje legal. Y a eso añadimos que no necesitamos más competencias para fijar un salario mínimo en Euskadi porque se puede hacer a través de la negociación, que es la vía que defendemos. Además, es muy complicado que nos den legislación propia para eso rompiendo la unidad de mercado...De todas formas, hay que recordar que el salario mínimo solo afecta al 3,1% de los trabajadores vascos, unas 30.000 personas, según nuestro informe. Hay otros problemas más graves como los contratos a jornada parcial. Pero se ha fijado el foco ahí cuando no es el problema del mercado laboral vasco...– Euskadi tiene ya la competencia para dar permisos de trabajo a los inmigrantes, pero Confebask se queja de que es «imposible» traer a extranjeros con FP. – Si los perfiles que piden no están recogidos en el catálogo de profesiones de difícil cobertura, entonces lo que marca la regulación es que primero hay que buscar a esas personas en el ámbito territorial. – Pero justo lo que reclaman es que se amplíe ese catálogo.– Los sindicatos siempre han sido reacios porque creen, y en parte creo que tienen razón, que parte de esas profesiones que las empresas quieren ir a buscar a otros países se pueden obtener aquí a través de los programas de empleo...– El presidente de Cebek ha criticado los continuos cambios regulatorios: registro de jornada, permiso de fallecimiento... ¿No es excesivo? – Las regulaciones laborales buscan dar mayor seguridad al mercado laboral y que el empleo tenga más calidad, con derechos justos para los trabajadores. Eso supone estrechar el marco porque muchas veces las empresas no están cumpliendo esas regulaciones. – ¿Qué grado de incumplimiento se observa? – En las inspecciones que hacemos, hemos detectado muchísimas infracciones en el registro horario, las horas extra, la contratación...Las explicaciones y la documentación entregada por Jainaga ponen de manifiesto que no ha incumplido nada. Las explicaciones son más que convincentes para que nadie tenga duda de su honorabilidad y su actuación al frente de Sidenor..."

Las diputaciones dejarán de ingresar 8.500 millones por incentivos fiscales (El Correo)

Las diputaciones aflojarán la presión sobre ciudadanos y empresas el próximo 2026 dejando de ingresar un total de 8.505 millones. Es el coste fiscal que prevén por lo que dejarán de recaudar tras la aplicación de todas las deducciones, reducciones y exenciones fiscales que se recogen en la normativa. La cantidad se eleva así un 16,7% sobre la cifra de este año. Un aumento más que notable y que, traducido en euros, reducirá la factura de Hacienda a familias y compañías vascas en un total de 1.219 millones más que el año pasado. Las cifras se desprenden del presupuesto de gasto fiscal aprobado por el Consejo Vasco de Finanzas para 2026 en su pasada reunión de octubre. Unas Cuentas que se incorporan en el proyecto de Presupuestos del Gobierno vasco que se tramita ahora en el Parlamento. El aumento de las rebajas fiscales está muy relacionado con la reforma de impuestos tramitada este año por las Juntas Generales y que mejora el trato a las rentas bajas, dejando exentos del IRPF a los contribuyentes con ingresos netos por debajo de los 20.000 euros, pero que también añade importantes cambios en el tratamiento de los gastos e ingresos de la vivienda y del ahorro destinado a planes de pensiones, especialmente los colectivos. Así, dos de cada diez euros del gasto fiscal vasco se destinarán a vivienda y a las bonificaciones por rendimientos de trabajo. Un total de 1.794 millones. 

Las deducciones por inversión en cine se disparan un 40% y alcanzarán los 44 millones (El Correo)

La clave para Euskadi ha sido la apuesta fiscal de las diputaciones forales, que ofrecen incentivos de hasta el 70% a estos proyectos con la intención de atraer fondos y rodajes. Es una política de promoción firme de las diputaciones y que se traduce con contundencia en el presupuesto de gastos fiscales, donde se cuantifican los ingresos a los que renuncian las diputaciones para impulsar determinadas actividades e inversiones. En el caso del fomento del cine y la cultura, las instituciones vascas contemplan para 2026 unas ayudas fiscales de 44 millones. Es el dinero que las empresas que han financiado diferentes producciones podrán restar del pago del Impuesto de Sociedades. Supone, además, un incremento del 39,5%, el mayor de los crecimientos de todas las ayudas fiscales recogidas en las cuentas del Consejo vasco de Finanzas para 2026. La evolución generada por estas políticas es todavía más llamativa si se compara con hace cuatro años. En 2022 la suma de estas deducciones apenas superaba los 2,5 millones, con lo que desde entonces se han multiplicado por 17 estas subvenciones en impuestos.

El otro récord de CAF: la capitalización roza los 1.800 millones tras un gran año bursátil (Diario Vasco)

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) no solo encadena uno de los mejores momentos industriales de su historia reciente. También vive un ciclo bursátil que ha situado su valor en el parqué en niveles inéditos, alrededor de los 1.800 millones de euros tras un año de fuerte revalorización. A mediados de noviembre de 2024, cada acción cotizaba en el entorno de los 34,25 euros; esta última semana, y tras la presentación de resultados de los primeros nueve meses del ejercicio, el título se mueve ya entre los 51 y los 52 euros. La subida acumulada —casi un 50% en doce meses— convierte a la compañía guipuzcoana en una de las industriales con mejor comportamiento del mercado español. Ese ‘rally’ ha tenido un impacto directo en el patrimonio del núcleo duro accionarial. El mayor beneficiado es la Cartera Social, el vehículo que agrupa a miles de empleados y exempleados y que controla el 23,75% de la empresa. Con unos 8,14 millones de acciones, su posición valía hace un año alrededor de 279 millones; hoy supera los 416 millones. En solo doce meses, el paquete ha ganado unos 137 millones de euros, un reflejo del peso creciente de los trabajadores en el control del grupo. La subida también ha reforzado con fuerza la apuesta de BBK y Kutxabank, que suman juntos un 13,23% del capital.

Gipuzkoa se juega 10.000 empleos en diez años si no acelera su adaptación a la IA (Diario Vasco)

Un estudio elaborado por Corporación Mondragon destaca que Gipuzkoa se juega 10.000 empleos en la próxima década si no acelera su adaptación a la Inteligencia Artificial. Un reciente y pionero estudio realizado por Isea, el centro de competitividad e innovación de Corporación Mondragon, sitúa el debate: Gipuzkoa podría perder hasta 10.000 empleos netos en la próxima década si la transición no va acompañada de recualificación. Pero el mismo análisis enfatiza la otra cara: 41.700 empleos (12%) están expuestos a automatización parcial, 60.200 (18%) podrían ganar productividad con IA y más de 30.000 nuevos puestos emergerían ligados a datos, ingeniería avanzada y automatización, entre otras áreas. La balanza, por lo tanto, dependerá de cómo se gestione el cambio. Pese a todo, sobran los motivos para creer que el territorio parte de una base sólida para afrontar esta transformación y liderar una transición justa. Según el Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), el 17,4% de las entidades vascas ya utiliza sistemas de inteligencia artificial, casi el doble que hace dos años, y existen más de 90 empresas proveedoras de soluciones de IA, muchas de ellas pymes industriales. El impacto económico comienza a sentirse: las compañías que aplican esta tecnología registran de media un 9% más de facturación, y el número de profesionales dedicados a este ámbito supera ya los 9.500, a los que se suman más de 1.100 egresados anuales de titulaciones específicas.

Jóvenes emprendedores a la vanguardia de la FP vasca (El Correo)

En 2023 se crearon en Euskadi 91 empresas. Una de ellas fue Immersia Softworks, dedicada al desarrollo de entornos virtuales orientados sobre todo al ámbito educativo. Lo particular de este caso es que fue concebida en el seno del CIFP Tartanga LHII, un centro de Formación Profesional de Erandio. Sus promotores eran cuatro alumnos. Aitor Ruiz de Gauna, Víctor Llano, Tamara Negrete y Salvador Argandoña, de entre 24 y 36 años, se conocieron en el curso de especialización de Animación 3D del centro. Fue el caldo de cultivo ideal para que cristalizasen sus ideas y ganas de emprender. Tartanga forma parte de la iniciativa Urratsbat, que busca fomentar la vocación emprendedora en la FP, uno de los ejes estratégicos del Departamento de Educación del Gobierno vasco. ¿Cómo? Poniendo todas las facilidades del mundo para que los proyectos salgan adelante. Viki Gómez es profesora, orientadora y coordinadora de Urratsbat en Tartanga. Analiza si las ideas empresariales de los estudiantes tienen o no futuro. En el caso de Immersia Softworks, lo vio claro: «Era buena y viable económicamente», dice con orgullo. Fue la idea adecuada en el momento oportuno. En 2023 Educación comenzó a instalar aulas inmersivas en todos los centros de FP, entornos punteros en los que se trabaja con realidad virtual.

El barco eléctrico vasco que navega 109 millas sin recargar (El Correo)

Ir desde Bilbao a La Rochelle, en Francia, navegando sin paradas. Ese es el viaje que podría cubrirse con el nuevo récord de navegación de un embarcación que no utiliza vela, pero tampoco motor de gasoil. Se trata de un barco que avanza impulsado con la electricidad generada por sus placas fotovoltaicas. La marca fue registrada el pasado 13 de octubre por la embarcación ‘Lasai 22GL’, impulsada por energía solar y con una eslora de 6,80 metros. Es un diseño realizado por la empresa fundada por José Galíndez en 2021, Lasai Boats. El empresario vasco evidencia así que no sólo es capaz de navegar con placas fotovoltaicas a través de los mercados, sino también sobre el mar. Galíndez fue el fundador en 2005 de la antigua Solarpack, un fabricante y promotor de parques fotovoltaicos. La compañía salió a Bolsa en 2018 con una capitalización de 266 millones y protagonizó un crecimiento récord que se concretó en la compra por parte del fondo sueco EQT en 2021 por 881 millones. Actualmente se denomina Zelestra, mantiene su sede en Bilbao, y es un actor internacional de las energías renovables. El empresario puso en marcha Lasai Boats, la empresa que fabrica este tipo de embarcaciones, en 2021 a través de su herramienta inversora, Beraunberri. Cuenta con instalaciones en Amorebieta y tiene como primer ejecutivo a un buen conocedor de la generación eléctrica, Gari Tellería, que estuvo al frente del área de movilidad eléctrica del Grupo Irizar.

"¿Subida salarial? Somos un Gobierno que escucha, pero Salud debe ser sostenible" (El Correo)

Entrevista con el consejero de Salud, Alberto Martínez. "...– ELA amenaza con huelgas si no se sube un 20% el salario a la plantilla y SATSE pide también incrementos salariales.– Queremos un Servicio Vasco de Salud de calidad y que tenga unas condiciones de trabajo dignas. Nosotros defenderemos el interés general y entiendo que los sindicatos defiendan unos derechos y condiciones de trabajo determinadas. Somos una plantilla de 47.000 personas. El sistema tiene que ser sostenible y el bien general estar por encima de cualquier otra consideración...Somos un Gobierno que escucha. Hemos intentado impulsar un Servicio de Salud que sea fuerte y sostenible. Todos tenemos que defenderlo. Esa negociación se hablará en la mesa sectorial con el máximo respeto a todos los sindicatos...Faltan médicos. Es el principal problema que tenemos, tanto nosotros como toda Europa. Sufrimos problemas para cubrir determinados puestos o turnos. La gente no quiere trabajar por la tarde. Nosotros hemos hecho diferentes propuestas, pero no hemos tenido éxito en ninguna. No he oído a nadie plantear iniciativas para aumentar el número de médicos. El mensaje que subyace es que las comunidades tenemos que competir entre nosotras. Nosotros intentamos ser atractivos, pero son los médicos los que eligen dónde trabajar...El 40% de los que estudian Medicina en la UPV/EHU en castellano son de fuera. Hay miles de chicos en Euskadi que quieren estudiar Medicina pero que no pueden hacerlo, porque los escolarizados de forma bilingüe sacan peores notas en la EBAU que los que lo hacen en un único idioma. La consejera de Cataluña contó el otro día que a ellos les sucede lo mismo. Por eso pedimos también que en examen MIR se valorase el euskera en casos de igualdad de nota, porque en Euskadi necesitamos médicos de aquí..."

Euskadi exporta marihuana a Europa como gran productor y los adolescentes están a la cabeza del consumo (El Correo, Diario Vasco)

Los expertos denuncian que los usos medicinales han disminuido la percepción del riesgo entre los menores.  «Hasta el 8% de la incidencia de esquizofrenia podría estar relacionada con el consumo de cannabis en jóvenes y si el chaval se inicia a los 15 años, el riesgo de desarrollar trastornos de comportamiento y psicosis es cuatro veces más alto que cuando se empieza a fumar a los 26 años».Ansiedad, problemas de atención, dificultades en el aprendizaje vinculadas al fracaso escolar...», empieza la enumeración la doctora González. Además, «se ha demostrado su relación con enfermedades respiratorias, incluido el asma, y efectos cardiovasculares agudos como el infarto de miocardio y el ictus, así como con un aumento del riesgo de consumo de otras drogas y de desarrollar adicciones... El riesgo más grave es el desarrollo de un cuadro psicótico, riesgo que aumenta cuando el consumo se hace a edades más tempranas», advierte la doctora, que explica que las causas de la psicosis tienen que ver con más de 300 genes. «No lo provoca el cannabis, pero sí puede ‘empujar’ el trastorno y contribuir a desencadenarlo».  En Euskadi ya nadie se ‘baja al moro’. Porque aquí hay marihuana para exportar. Y no es una forma de hablar. «Somos productores, es ya un gran negocio. El kilo de marihuana que se vende en Bilbao o Vitoria a 2.000 euros vale 3.000 nada más pasar la frontera francesa, 4.000 o 5.000 si consigues subirla a París y más de 6.000 en Reino Unido». Lo cuenta un veterano policía vasco al que no sorprenden los datos que sitúan a nuestros adolescentes a la cabeza del consumo de cannabis en España. «Son más de los que dicen las estadísticas, bastaría hacer un análisis de las aguas fecales de cualquier instituto». La semana pasada se publicó la última Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (14-18 años) de España (ESTUDES). Aunque desde hace dos décadas el consumo de marihuana y hachís entre menores dibuja una gráfica descendente con ligeros y excepcionales repuntes –en 2004 se alcanzó el techo con un 25% de chavales que aseguraban haber consumido el último mes y un 42% que dijeron haberlo probado–, Euskadi encabeza la lista de consumo. Los datos: un 16,7% de nuestros adolescentes ha fumado porros en el último mes, cinco puntos más que la media de España (11,6%) y un 27,1% ha consumido alguna vez en su vida (21% la media española).

BBVA y Sabadell pasan página y aceleran la guerra comercial un mes después de la opa (El Correo)

Preparados para crecer y ser rentables. BBVA y Banco Sabadell pasan página de un capítulo casi sin precedentes en la historia empresarial española. Hoy se cumple un mes desde que se conociese el fracaso del asalto de Carlos Torres a la entidad pilotada por Josep Oliu, con apenas un 25% de aceptación a la opa. La efeméride queda ya muy lejos a ojos de los inversores. También de los propios bancos, con Sabadell marcando un punto y final en la fiesta que ayer celebró en el Palau Sant Jordi de Barcelona –a la que acudieron más de 9.000 empleados– y centrado ya, como BBVA, en recuperar la normalidad del negocio sin ese importante condicionante de la operación. Serán las cuentas del cuarto trimestre –que se publicarán a finales de enero– las que reflejen esa fotografía. Pero las dos entidades ya han dado pistas sobre cuál será su estrategia a partir de ahora.

La IA, al mando de un Black Friday con récord de envíos (El Mundo)

Detrás de cada compra online hay un universo de algoritmos que predicen lo que quiere el consumidor, estanterías inteligentes que se reorganizan solas y robots que trabajan sin descanso. Gracias a este engranaje tecnológico, en España se envían cerca de 3,3 millones de paquetes al día, un ritmo que solo es posible gracias a un sistema logístico cada vez más robusto y a una red de distribución preparada para responder a una demanda que no deja de crecer. La integración de la inteligencia artificial (IA) y la robótica se ha convertido en el motor de esta transformación, revolucionando la planificación, la gestión y la ejecución de las operaciones diarias. El número de compañías que emplean la IA en sus procesos no deja de aumentar y sobre todo en el sector logístico: actualmente lo hace el 8,3% de las empresas de transporte, dos puntos porcentuales más que el año pasado, según el último informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en España, del Ministerio para la Transición Digital. Empresas como Amazon, DHL o InPost ya basan su actividad diaria en sistemas inteligentes que optimizan rutas, aceleran tiempos de entrega y reducen la huella ambiental. Pero el reto es mayúsculo cuando se acerca esta época del año. En las próximas semanas, los 3,3 millones de envíos diarios podrían elevarse hasta 4,3 o incluso 5,5 millones debido al Black Friday y la campaña de Navidad. Según UNO, la patronal del sector, entre ambos periodos se repartirán en España 125 millones de paquetes, una cifra récord que supera incluso los 100 millones alcanzados en plena pandemia, cuando el comercio electrónico se convirtió prácticamente en la única vía de compra.

"La reaparición de la inflación" (por Raymond Torres, El País)

"...El IPC está avanzando a tasas superiores al 3%, aproximadamente un punto por encima de la media de la eurozona. Los componentes que más contribuyen a este diferencial desfavorable para España son los servicios, la energía y los alimentos frescos, es decir, una amplia gama de productos. El carácter generalizado de las tensiones traduce la intensidad del tirón de la demanda, que se deriva en parte del potente shock demográfico que insufla dinamismo en nuestra economía, y que no tiene parangón entre las grandes economías europeas. El aumento poblacional sustenta la bonanza macroeconómica, pero también impulsa el consumo de los hogares, componente que crece a tasas que duplican las del conjunto de la eurozona. Las empresas reaccionan al auge del gasto de los consumidores aumentando la producción, pero también ajustan sus tarifas de venta, al menos en los sectores que pueden hacerlo porque operan al abrigo de la competencia y con poca capacidad productiva disponible, teniendo en cuenta el déficit de inversión arrastrado en el último lustro. Por ejemplo, la electricidad y la sanidad privada, con un IPC que escala a un ritmo de doble dígito, tienen en común la pujanza de la demanda en un contexto de oferta cuasi rígida. Una circunstancia agravante, en el caso de los servicios, es que disponen de más holgura para ajustar sus precios que la industria, cuyos márgenes están constreñidos por una competencia internacional feroz..."

El hidrógeno verde, el vector de la industria sostenible (El País)

Hoy, el hidrógeno verde (producido mediante la electrólisis del agua, que consiste en separar las moléculas de oxígeno e hidrógeno mediante la electricidad) es una promesa para el futuro. “Es un vector energético con un tremendo potencial, una oportunidad muy importante para este país. Fundamentalmente, porque nos permite generar energía a partir del viento y del sol, recursos que tenemos en abundancia, sobre todo en comparación con el resto de Europa”, reconoció Belén Linares, directora de Innovación de Moeve, en un evento organizado por esta empresa. “Estamos ante una oportunidad que no debemos dejar pasar, porque contamos con los recursos necesarios… Es un momento muy relevante que requiere innovación, investigación y desarrollo”. Durante el encuentro, Linares afirmó que la electrólisis atraviesa una curva de aprendizaje muy similar a la que se vivió en energías renovables como la fotovoltaica y la eólica. “Hace 25 años, esas industrias invirtieron en investigación y desarrollo y hoy sus precios son competitivos con los de cualquier otra fuente de energía”, recalcó. En Moeve, dijo, apuesta por esta innovación para acelerar la reducción de costes en la producción de hidrógeno verde. “Además, necesitamos almacenar energía y gestionarla en el tiempo. Es esencial contar con redes eléctricas, sistemas de transporte de hidrógeno y tecnologías que permitan mover la energía cuando la necesitemos, no solo cuando se produce”, explicó. 

‘Greenwashing’, el engaño más sostenible (Diario Vasco)

El ‘greenwashing’ (limpieza verde en inglés) es una práctica de marketing que consiste en publicitar un producto o servicio como si fuera más ecológico y sostenible de lo que realmente es, sin mencionar otros aspectos negativos de la marca. El término apareció por primera vez en Estados Unidos en los años 70 del siglo pasado y en la actualidad se ha globalizado, ya que son muchas las empresas que realizan esta práctica, aprovechándose de la preocupación de la sociedad sobre el cambio climático y el medio ambiente para sacar beneficio económico. ¿Cómo identificar esta práctica? Las marcas utilizan, por ejemplo, etiquetas falsas que no cumplen con las recomendaciones pactadas en la norma ISO 14021:2002 (norma internacional que establece los requisitos para las autodeclaraciones ambientales y el etiquetado ecológico); realizan afirmaciones que no aportan nada, como promocionar el no uso de una fórmula que por ley ya está prohibida; mandan mensajes de sostenibilidad que no están respaldados, con el uso de términos como ‘orgánico’, ‘ecoamigable’ o ‘natural’ y mediante el uso del color verde e imágenes de naturaleza, que incitan a pensar que el producto es más ecológico y sostenible. También es común que realicen afirmaciones que no se pueden demostrar, que no son creíbles o que resaltan información que no es importante, omitiendo otras cuestiones que sí afectan al medio ambiente para distraer al consumidor. Por ejemplo, el anuncio de una marca de coches no eléctricos que asegura ‘cero emisiones’ no es creíble. Un turismo podrá reducir sus emisiones de C02, pero no llegar a cero si utiliza gasolina o diésel. 

“Una de las cosas más terribles de la IA es que nos invita a dejar de pensar” (El País)

Entrevista con Sonia Contera, catedrática de Física Biológica de la Universidad de Oxford. Ha dedicado su carrera a estudiar y reflexionar profundamente sobre la física, sí, pero también su relación con la biología, la nanotecnología, la informática, la filosofía, el poder y la política. "La ciencia está atascada en sus problemas más fundamentales. Y lo más interesante es que, cuanto menos los podemos resolver, más nos enfocamos en esas preguntas: la inteligencia artificial, los viajes planetarios, el origen de la vida, las computadoras cuánticas... Todo esto está en una ciencia que no entendemos y que llevamos sin entender mucho tiempo. En estas preguntas fundamentales es donde la física va más allá de la ciencia utilitaria y racional del dinero...-¿Es posible una IA con conciencia de sí misma?- Creo que es imposible porque, realmente, no hay suficiente energía en el mundo para ello. Con 20 vatios funciona el cerebro humano, ¿cuánto necesitaría una IA? Lo único que sí puede pasar es que estemos dando tantos datos y en tantas dimensiones que el sistema de computación se nos escape y, quizá, no llegue a ser consciente, pero sí muy poderosa. Además, estas empresas [tecnológicas] empiezan a mutar también, no tienen límites, se les está olvidando lo que es ser humanos. En el libro hablo de la nueva banalidad del mal. Hannah Arendt está muy vigente... El conocimiento es necesario para el bien común, por eso me gusta estar en la universidad. Una de las cosas más terribles que está haciendo la IA es que nos invita a dejar de pensar". 

El bienestar desplaza al dinero como patrón de éxito de los jóvenes (El País)

La crisis de la vivienda y el empleo precario fuerzan a las nuevas generaciones a redefinir su concepto de prosperidad. Se muestran menos materialistas y prefieren enfocarse en el tiempo libre, la salud, la cultura y los viajes. “La nueva prosperidad implica una redefinición del concepto tradicional de éxito, que se está dejando de asociar únicamente con el crecimiento económico o la acumulación de bienes materiales. Ahora, se entiende cada vez más como la capacidad de disfrutar de bienestar, tiempo libre, salud, equilibrio y satisfacción personal”. El fenómeno es una realidad social que afecta a la vida cotidiana del 44% de los encuestados en España por la empresa y a la mitad de los mileniales de 25 a 34 años que, junto a las mujeres, son los adalides del cambio. “Hoy el estatus lo proporciona el bienestar, no el dinero. Ya no es el dinero por el dinero o la posesión por la posesión. A los jóvenes no les produce envidia tener un yate o un gran despacho, como ocurría con sus progenitores, sino el tipo que vive relajado disfrutando de la vida. Incluso está mal visto presumir de lo que se tiene. Como el modelo de bienestar que se les prometía no lo pueden tener, las nuevas generaciones buscan otros caminos”, señala Tomás Navarro, director de estrategia de Publicis Groupe Iberia. Jorge Benedicto, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), lo explica así: “Vivimos en la sociedad de la primacía del individualismo, donde la búsqueda de satisfacción personal está en el centro y la relación con el dinero es muy instrumental: sirve para sufragar las necesidades o deseos de los jóvenes”, de ahí que “en el concepto de éxito hayan cobrado importancia en los últimos años las relaciones personales satisfactorias, la salud mental y el ocio”.

La reina de las tierras raras se une al club de fans de Trump (El País)

Gina Rinehart, la persona más rica de Australia y gran admiradora del presidente de EE UU, se está beneficiando del pulso de Occidente contra China por los minerales críticos. Pekín domina el mercado mundial de estos elementos con una cuota de producción del 70%. Fabrica, por ejemplo, el 90% de los imanes permanentes que se utilizan —componentes necesarios en una gran variedad de productos, desde coches eléctricos hasta armamento militar—. En represalia por los aranceles y sanciones del presidente estadounidense, el gigante asiático hizo alarde de su poderío económico restringiendo las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos y otros países a principios de este año. Si bien las dos mayores superpotencias acordaron recientemente una tregua, el afán de Trump y sus aliados occidentales por reducir la dependencia ha desatado una carrera por encontrar fuentes alternativas. Ahí entra en juego Rinehart, quien apostó desde el principio por el desarrollo de tierras raras y lleva años a la vanguardia al beneficiarse de esa realineación estratégica. A través de la firma Hancock Prospecting, la empresaria es una figura clave, aunque poco visible, en el mercado. “Ella y el equipo de Hancock entienden la visión a largo plazo y el sector mejor que nadie”, afirma Dylan Kelly, director de Investigación de Terra Capital, un fondo especializado en recursos naturales con sede en Sídney. Rinehart también es una de los mayores accionistas de MP Materials, con sede en Las Vegas, y la segunda mayor accionista de la australiana Lynas Rare Earths, los dos productores más importantes del sector fuera de China. MP Materials, operadora de la única mina de tierras raras en Estados Unidos, obtuvo en julio el respaldo del Pentágono mediante una inversión de capital de 400 millones de dólares, lo que impulsó el imperio de Rinehart en la cadena de suministro de defensa estadounidense.