Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251124

Lunes, 24 de noviembre de 2025
Núm 2107/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«Estamos a la cabeza a nivel salarial en España y los buenos sueldos están mejor repartidos» (El Correo)
Emilia Málaga acaba de cumplir dos años al frente del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) vasco, una materia a la que esta portugaluja licenciada en Derecho ya venía vinculada tras su paso por UGT. «Tenía un conocimiento cercano de esta casa, aunque es verdad que el trabajo ha resultado más intenso de lo que esperaba», admite desde una entidad que ha sido protagonista en el debate sobre el salario mínimo. "– La batalla pasa a los juzgados. ¿Cómo se ha dado este fracaso? – Ha habido encuentros dentro de esta casa, primero un intento de promoción de acuerdo interprofesional y luego un PRECO, con lo cual ha habido diálogo y a mí ese diálogo siempre me parece un éxito. Pero es verdad que no necesariamente cuando hay diálogo hay acuerdo. Aquí una de las partes ha decidido dar un paso más en la defensa legítima de sus intereses, igual que la otra ha considerado que no había mimbres suficientes para el acuerdo...En la negociación colectiva se recoge la conciliación cada vez más y me atrevería a decir que cada vez mejor, pero creo que la cuestión que ha puesto la juventud encima de la mesa es la necesidad de cambiar nuestro modo de vida...Somos moderadamente optimistas con la negociación colectiva porque se sigue desarrollando con normalidad y consiguiendo acuerdos. En estos momentos, si contamos los que ya están suscritos pero todavía no registrados, estaríamos en torno a un 63% de población trabajadora con los convenios vigentes, y antes de que finalice el año es más que probable que haya algún otro que también se consiga...– En septiembre fracasó el intento de retomar la negociación del Convenio de Oficinas y despachos de Bizkaia, que lleva 13 años decaído. ¿Cómo se podría resolver esta desprotección? – La fórmula es siempre la misma: no perder nunca el diálogo. Y en principio se ha promovido una negociación para el mes que viene, con lo cual sigue vivo...Los convenios que se firman aquí siguen arrojando buenos datos. De hecho, seguimos estando a la cabeza a nivel salarial en España y con un factor importante: los buenos salarios están más repartidos...Vemos que cada vez se ponen encima de la mesa más fórmulas ligadas a compensar un bajo absentismo, pero es importante saber qué tenemos en la cabeza cuando hablamos de esto: una incapacidad temporal, un permiso por paternidad, una ausencia del trabajo... No todos tenemos el mismo esquema mental.
«La ue debe actuar ante EE.UU y China con ingenio, no sólo con aranceles» (Diario Vasco)
Directora general de Danobatgroup, uno de los grupos industriales cooperativos referenciales de Grupo Mondragon, del que también es vicepresidenta, Nerea Aranguren (Donostia, 1973) es una voz autorizada para hablar de los retos del sector y de la evolución de la firma de Elgoibar, en plena incertidumbre por los aranceles de EE UU. Hoy, de hecho, da una conferencia en Bilbao en la presentación del informe de competitividad de Euskadi 2025 de Orkestra. "La Unión Europea debe adoptar una postura activa y decidida ante la creciente presión competitiva. No se trata únicamente de aplicar aranceles, sino de establecer reglas de juego justas que permitan a la industria europea competir en igualdad de condiciones. Europa no puede limitarse a observar cómo Estados Unidos y China protegen estratégicamente sus industrias. Es necesario que reaccione y defienda su tejido industrial, no solo mediante medidas tradicionales como los aranceles, sino también con soluciones creativas e ingeniosas que impulsen la innovación, la inversión y la competitividad....Sobre los aranceles de Trump, por supuesto no somos inmunes y todavía existe un alto grado de incertidumbre respecto a cuál será la fotografía final. Lo hemos gestionado de forma individual, caso por caso, analizando cada proyecto de manera independiente. Nuestra diversificación tanto en producto como en canal comercial exige precisamente este enfoque personalizado para cada situación. Actualmente también nos mantenemos alerta y atentos a cómo evolucione el tema del acero, veremos en qué queda todo...En cuanto a Alemania y Francia, están por debajo de nuestros niveles históricos, pero no percibimos que la tendencia vaya a peor...Queremos ser prudentes porque somos conscientes de que atravesamos un momento de incertidumbre en el sector. En nuestro caso, la previsión de cierre de este año es positiva en cuanto a pedidos y contamos con una cartera interesante para el inicio del próximo ejercicio...El futuro del talento es un tema estratégico y que nos preocupa. Afortunadamente, no estamos notando problemas a la hora de captar talento pero somos conscientes de que el reto demográfico es una realidad. Nuestra propuesta pasa por ofrecer un proyecto atractivo para el desarrollo profesionaL.La verdad es que sufrimos muy poco absentismo. Nuestras tasas rondan el 5,5% anual, muy por debajo de la media del sector. Esto está muy ligado a nuestro carácter cooperativo, que fomenta el compromiso y la implicación, y también a beneficios internos como el servicio médico propio..."
Euskadi registró hasta el pasado mes de octubre 31.352 accidentes laborales con baja, un 7,5% menos respecto al mismo periodo del pasado año (Deia)
Euskadi registra 103 accidentes laborales diarios, con 24 fallecidos y 152 heridos graves hasta octubre. Estos datos suponen un descenso del 7,5% respecto al mismo periodo del pasado año, con 2.550 bajas. Según datos de Osalan, recogidos por Europa Press, los accidentes de trabajo con resultado de muerte en el periodo enero-octubre se elevaron a 24, los mismos que en el ejercicio precedente, mientras se contabilizaron 152 heridos graves (por los 173 de un año antes). Estas cifras incluyen tanto los siniestros en jornada de trabajo, como los sucedidos 'in itinere', además de las recaídas. Los accidentes en jornada ascendieron a 26.415 (-7,8%) y los contabilizados 'in itinere' a 3.505 (-5,5%). Del total de accidentes en jornada de trabajo, 26.265 fueron leves (-7,8%), 132 graves (-7,0%) y 18 mortales (uno menos que en 2024). Los siniestros 'in itinere' de carácter leve fueron 3.479 (-5,3%), hubo 20 graves (31 en 2024) y seis víctimas mortales (hubo cinco un año antes). El sector con más siniestralidad en jornada de trabajo entre enero y octubre fue Servicios (13.965 accidentes), seguido de la Industria (8.737 siniestros), Construcción (3.282 accidentados) y Agricultura, Ganadería y Pesca (431 bajas).
“Gero eta beharrezkoagoa da hainbat gaitasun dituen lidergo eraldatzaile bat” (EnpresaBIDEA)
Iratxe Pascual Careagak aro berri bati ekin dio Aspegi Gipuzkoako emakumezko enpresaburuak eta zuzendariak bultzatzen eta ikusarazten dituen elkartearen buru. Ibilbide luzea egin du aholkularitza estrategikoan, enpresa-eraldaketan eta lidergoan diharduten eragin handiko erakundeetan, eta helburu argi batekin hartu du bere gain lehendakaritza: emakumeen presentzia bizkortzea funtsezko sektoreetan, hala nola, industrian, teknologian eta kudeaketan, eta emakumearen rola indartzea lurraldeko enpresa-ekosisteman. Gipuzkoako emakumeen lidergoaren erronkez, aukerez eta etorkizunaz mintzatu gara berarekin. Gehiago irakurri hemen.
VW, Stellantis e InoBat: el coche eléctrico moviliza 25.000 millones en España (Expansión)
España ha dado un gran acelerón en los últimos cuatro años en su posicionamiento como referente europeo en el desarrollo del coche eléctrico, en línea con el objetivo del Gobierno de situar a España como un hub europeo en movilidad eléctrica. El Ejecutivo se valió de la herramienta de los Perte –el del automóvil fue el primero de todos los Perte en ponerse en marcha–, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para canalizar los fondos destinados a promover la instalación industrial en España de proyectos vinculados con todo el ecosistema de la movilidad eléctrica, tanto para la fabricación de vehículos eléctricos en España, como para instalar gigafactorías de baterías o localizar componentes críticos para estos modelos. Desde el lanzamiento de la primera edición del programa, el Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Turismo, ha adjudicado ayudas públicas y préstamos blandos en las distintas convocatorias del Perte VEC a unas 300 empresas por importe de unos 2.500 millones de euros. Esta apuesta ha atraído el interés de gigantes ligados al motor que han decidido localizar en España grandes proyectos industriales vinculados con el coche eléctrico, con una inversión comprometida conjunta de cerca de 25.000 millones de euros, que inyectarán compañías como Stellantis, Volkswagen, Mercedes-Benz, InoBat, Basquevolt, Envision o Chery.
“Los combustibles fósiles se van a dejar de utilizar sí o sí” (El País)
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, hace balance de la cumbre del clima COP30 en Belém (Brasil), que evita calificar de fracaso. Guarda en su mochila más de 20 cumbres del clima de la ONU, aunque la de la ciudad brasileña de Belém ha sido para Sara Aagesen (Madrid, 49 años) la primera como ministra para la Transición Ecológica. Por lo tanto, ha estado al frente de la delegación española en estas complicadas negociaciones. Cuando el presidente brasileño y anfitrión de la COP30, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó el guante a los países para que impulsaran una hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles fue de las primeras que lo recogió. Hasta el punto de que, en una de las reuniones a puerta cerrada, la representante de Arabia Saudí se lo echó en cara en una tensa conversación. Finalmente, esas menciones directas en la declaración final a los combustibles fósiles no se pudieron incluir por el bloqueo de muchos Estados, encabezados por el grupo de países árabes. "... Es cierto que es un acuerdo que dista de la ambición que queríamos ver. Especialmente en una de las cuestiones fundamentales cuando hablamos de cambio climático, que es la mitigación, la reducción de emisiones...En mitigación lo que hemos hecho es no retroceder ni avanzar, nos hemos quedado en tablas en un momento en el que tenemos que avanzar mucho más rápido. Los dos últimos informes de la ONU nos dicen que la brecha respecto a lo que es necesario para alcanzar la meta de 1,5 grados sigue estando ahí. Y no hemos retrocedido, pero no hemos logrado ir a la velocidad necesaria, y eso se logra también con el abandono progresivo de los combustibles fósiles. Eso está ahí, no se ha perdido esa misión...Los países árabes quieren consolidar su modelo, pero ese ya no es el camino...Los combustibles fósiles se van a dejar de utilizar sí o sí. Lo importante es definir cuándo..."
La revolución de los paneles solares (El País)
Los paneles fotovoltaicos cubren ya más de 14.500 kilómetros cuadrados de la superficie del planeta: desde el desierto de Atacama hasta las cordilleras del Tíbet. Esta extensión, equivalente al tamaño de Irlanda del Norte, resulta del análisis de Global Renewables Watch (GRW), que identifica estas infraestructuras aplicando técnicas de aprendizaje automático a imágenes satelitales. En apenas siete años, el mundo ha triplicado su potencia instalada, entendida como capacidad máxima de producción. Según los datos de GRW, China lidera la expansión, seguida a gran distancia por Estados Unidos e India, con España como cuarta potencia mundial. La posición española y de otros países en el ranking de GRW difiere de la que ofrecen fuentes como la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), donde España descendería al séptimo puesto. Las discrepancias son metodológicas: IRENA se basa en datos remitidos por cada país, con estándares dispares; y GRW y Transition Zero — otro proyecto similar— cimentan sus estimaciones sobre lo que se ve desde el espacio. Todas las cifras coinciden en que la escalada de esta tecnología no solo se concentra en los gigantes solares. Países como México, Brasil, Vietnam o Polonia, con puntos de partida mucho más modestos, viven un despegue vertiginoso: han multiplicado por 10 o más la capacidad que tenían en 2017.
Sostenibilidad y clima, el mayor desafío de la empresa (Expansión)
El cambio climático y la sostenibilidad se configuran como uno de los tres principales desafíos para las empresas el próximo año, junto a la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las perspectivas económicas, según la encuesta global realizada por Deloitte. Esta encuesta, realizada por la firma por cuarto año consecutivo a más de 2.100 altos ejecutivos de 27 países, explora el estado actual de la sostenibilidad corporativa y cómo las empresas están evolucionando en su enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza). Las conclusiones muestran que el 45% de los encuestados identifica el cambio climático y la sostenibilidad como uno de los tres principales desafíos para sus empresas el próximo año, a la par de la adopción de tecnologías, como la inteligencia artificial (44%), y por delante de las perspectivas económicas y los desafíos relacionados con el comercio, ambos con un 38%. La clasificación de los tres primeros se ha mantenido estable en los últimos tres años en esta encuesta, lo que subraya, apunta Deloitte, que el cambio climático y la sostenibilidad tienen ya una fuerte presencia en la agenda empresarial. Las inversiones en sostenibilidad han seguido aumentando, especialmente en tecnologías. El 83% afirma haber aumentado sus inversiones ambientales y sociales en el último año. De ellos, el 69% dice que crecieron ligeramente (entre un 6% y un 19%), y un 14% más de un 20%. Más de una quinta parte (22%) de las empresas más grandes (con ingresos superiores a los 10.000 millones de dólares) aseguran que sus inversiones ESG habían aumentado más de un 20% respecto al año anterior.
Repsol gana a Hacienda un litigio de más de 100 millones (El País)
Victoria importante de Repsol en los tribunales. La energética ha logrado que la Audiencia Nacional estime parte de sus argumentos, lo que le vale para evitar gran parte de una reclamación de más de 100 millones de euros de Hacienda, según señalan fuentes jurídicas próximas al caso. Concretamente, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz se opuso a una resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC), que desestimó otra reclamación previa por el impuesto de sociedades que pagó la petrolera entre 2010 y 2013. La Agencia Tributaria abrió una inspección sobre Repsol por las deducciones que se había aplicado respecto de las pérdidas registradas en Argelia, Libia, Ecuador y Perú, países donde la compañía desarrollaba y desarrolla actividades de exploración y producción de crudo. Las fuentes consultadas señalan que Hacienda cambió algunos criterios técnicos y decidió que no podía aplicarse dichas deducciones sobre el impuesto sobre sus beneficios, por lo que dictaminó que la empresa debía liquidar 101,5 millones. Repsol se opuso a estas conclusiones y paralizó la liquidación. En vista de que el tribunal administrativo dependiente de Hacienda no contempló sus argumentos, decidió acudir a la Audiencia Nacional, que sí ha estimado algunas de las reclamaciones. Concretamente, la sala de lo contencioso-administrativo que ha dirimido este caso ha sentenciado que puede deducirse las pérdidas de los establecimientos de Argelia y Libia. Esto supone, según las fuentes consultadas, evitar el pago de gran parte de esos más de 101 millones. Sin embargo, mantuvo el criterio para los establecimientos de Perú y Ecuador, por lo que Repsol aún tiene pendiente de liquidar una parte de la reclamación de Hacienda.
Plus por hijo para elevar pensión: la mujer deberá acreditar lagunas de cotización (Expansión)
Las mujeres cobran una pensión de jubilación un 30% menor. El Gobierno ultima la reforma del complemento de la pensión por hijo, concebido en un inicio para reducir la brecha de género de las prestaciones contributivas de jubilación, tras el segundo varapalo de la Justicia europea, que dictaminó en mayo de 2025 que los requisitos de acceso son discriminatorios para el hombre. Se trata del segundo intento del actual Ejecutivo de acomodar la norma a las exigencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), después de las modificaciones introducidas en 2021 –que ya trataron de resolver otro fallo previo del Tribunal en 2019 que señalaba la misma situación discriminatoria del complemento por hijo aprobado en 2015, por el PP–. Lo que propone ahora el departamento dirigido por Elma Saiz es modificar los requisitos específicos que se están aplicando para los hombres que quieren acceder al complemento y aplicárselos también a las mujeres. Mientras que en la actual versión la mujer tiene derecho a percibir la ayuda solo por acreditar el nacimiento o adopción de un hijo, la reforma planteada por el Ministerio de Seguridad Social equipara las condiciones para ambos cónyuges. Y ahora obligará a las madres a acreditar lagunas de cotización a causa del embarazo o nacimiento para poder cobrar el plus en la pensión.
Fracasa el plan de Internet rural por satélite del Gobierno (Expansión)
El plan del Gobierno para ofrecer Internet en zonas ultra rurales y de muy baja población mediante el uso de satélites –bautizado como UNICO Demanda Rural– ha logrado unos resultados extremadamente bajos para las expectativas generadas en un inicio. Cuando se adjudicó en mayo de 2023, hace más de dos años y medio, el Gobierno publicitó que llevaría “conectividad ultrarrápida a 1,3 millones de hogares y empresas”, pero la realidad es que no ha logrado más que unas 14.000 altas, es decir, el 1% de su objetivo teórico. En cualquier caso, a pesar de la retórica oficial, el plan contaba con unos objetivos reales mucho más modestos, puesto que su presupuesto es de 76,3 millones, de los cuales, 36 millones estaban destinados a sufragar los costes de alta de los usuarios finales (la visita del técnico, la antena parabólica, el equipo electrónico...) a razón de hasta 600 euros por usuario. Eso supone que el presupuesto de 36 millones hubiera permitido dar de alta a unos 60.000 clientes, pero las cifras obtenidas hasta ahora suponen menos de la cuarta parte de esa cifra. Los otros 40,3 millones de euros se destinaban a crear una plataforma de comercialización.
Diez empresas concentran el valor intangible en España (Expansión)
El valor intangible nacional se concentra en España en diez grandes empresas: Inditex, Iberdrola, Santander, BBVA, Amadeus, Telefónica, CaixaBank, Aena, Cellnex y Naturgy, según el Global Intangilble Finance Tracker (GIFT) 2025, elaborado anualmente por Brand Finance y recogido por Corporate Excellence. Este apunta que el sector bancario español es el que más crece en intangibilidad, con un 27% del valor empresarial total, seguido por utilities y moda, tres industrias donde la confianza, la marca y la reputación son activos decisivos. El estudio analiza el valor total de los activos intangibles (marcas, propiedad intelectual, software, datos o reputación) a escala global y su peso en las economías y sectores empresariales, basándose en la valoración de 72.500 empresas en 150 países y 29 sectores, combinando información financiera pública, datos de mercado y la metodología propia de Brand Finance para calcular el enterprise value y deducir el valor intangible implícito. El informe dedica un apartado a España, destacando su avance en la economía del conocimiento. Con un PIB proyectado del +2,9% en 2025, se consolida como la economía de mayor crecimiento, según el FMI. El GIFT 2025 estima que el valor intangible total de España equivale al 38% del PIB corriente, y que el 48% del valor total de la economía española es intangible, frente al 36% de 2024. Aun así, tres de cada cuatro euros de ese valor no aparecen en los balances, lo que refleja tanto el potencial como la necesidad de mejorar la medición y la comunicación de los intangibles.
Las compras secretas de China impulsan un 40% el precio del oro (El País)
China es un actor invisible detrás de la imparable escalada del precio del oro, un 40% en lo que va de año. Diversos analistas de este mercado coinciden en que Pekín está adquiriendo volúmenes de oro muy superiores a los que declara oficialmente. El régimen de Xi Jinping sigue así una estrategia destinada a blindarse frente a riesgos geopolíticos y a reducir su dependencia de la divisa y los activos estadounidenses. El precio del oro encadena máximos históricos y, según expertos del mercado, China es uno de los principales actores invisibles detrás de esa escalada imparable; para algunos, el protagonista más destacado. El metal precioso se ha revalorizado más de un 40% en 2025 y alcanzó en octubre los 4.380 dólares (3.805 euros) por onza, un récord absoluto, en un contexto de creciente apetito de los bancos centrales por reforzar sus reservas con activos considerados más seguros. Pese a tratarse de una tendencia global, diversos analistas señalan con especial insistencia a Pekín: coinciden en que el gigante asiático parece estar adquiriendo volúmenes de oro muy superiores a los que declara públicamente y que esa demanda adicional está actuando como uno de los factores determinantes del mayor rally del oro en décadas. Los informes independientes dibujan un panorama muy distinto al que ofrecen los comunicados oficiales del Banco Popular de China (BPC, el banco central). El baile de números, del que se hacen eco asesores de diferentes bancos de inversión internacionales, alimenta la sospecha extendida de que una parte significativa de las compras chinas no se comunica, en una estrategia destinada a blindarse frente a riesgos geopolíticos y a reducir su dependencia de la divisa y los activos estadounidenses en un momento de creciente fragmentación internacional.
Sánchez insiste en defender la «inocencia» del fiscal general y apunta a un recurso ante el Constitucional (El Correo, El Mundo, El País)
Pedro Sánchez rompió ayer su silencio sobre la condena al fiscal general del Estado por revelación de datos reservados del novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Y lo hizo para certificar que mantiene intacta su defensa de la inocencia de Álvaro García Ortiz, aunque «acata la sentencia». «Respetamos las sentencias del Tribunal Supremo y las acatamos, pero podemos manifestar nuestra discrepancia. Creo en la inocencia del fiscal general», expresó en su comparecencia ante los medios desde Sudáfrica, tras participar en la cumbre del G-20 y antes de poner rumbo a Angola para asistir al foro entre la Unión Europea y la Unión Africana. El presidente del Gobierno protagoniza desde hace más de un año un cierre de filas total con el sucesor de Dolores Delgado y lo mantiene pese al fallo de los jueces que lo inhabilita durante los próximos dos años y que podría costarle la expulsión de la carrera fiscal. Un camino que podría revertirse si el Tribunal Constitucional corrige al Supremo como ya anticipó el ministro de Justicia, Félix Bolaños, y corroboró el propio Sánchez en Johannesburgo. «Hay otras instancias donde entiendo que se tendrán que dirimir algunos aspectos de esta sentencia, cuando se conozca, que pueden ser controvertidos», expuso. En Moncloa trabajan en esa vía aunque también cabría un recurso ante la justicia europea.
EE UU y Ucrania «avanzan bastante» en una nueva «versión» del plan de paz de Trump (El Correo, El País)
Las conversaciones arrancaron por la mañana en tono sombrío, con el canciller alemán reconociendo su escepticismo. «Ahora mismo no tengo nada claro que vayamos a alcanzar la solución que Trump busca en los próximos días», afirmó Friedrich Merz. Por si fuese poco, el presidente estadounidense añadió tensión en Truth Social: «El liderazgo ucraniano ha mostrado cero gratitud con nuestros esfuerzos, y Europa sigue comprando gas ruso». Afortunadamente, Zelenski se mostró conciliador, agradeciendo los esfuerzos de sus aliados. A mediodía comenzó a clarear. «Aunque aún no hemos acabado, las propuestas actuales incluyen muchas de las demandas ucranianas», afirmó el director de la oficina de la presidencia ucraniana, Andriy Yermak. A media tarde, compareció con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y ambos coincidieron en señalar que se estaban produciendo avances. «Son las negociaciones más productivas que hemos tenido hasta ahora», aseveró Rubio. A su lado, Yermak asintió, aunque advirtió de que el trabajo para redactar una propuesta conjunta que desemboque en una «paz justa y duradera» se alargará varios días. «Aún queda trabajo por hacer», coincidió Rubio, reconociendo que estaban haciendo algunos cambios para que tanto Washington como Kiev se sientan cómodos. Ambas partes coincidieron, en un comunicado conjunto, en que «cualquier acuerdo debe respetar plenamente la soberanía de Ucrania». Por la noche, Rubio volvió a comparecer, pero solo. Eso sí, «muy optimista».



