20251122

egun On

Sábado, 22 de noviembre de 2025
Núm 2105/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las empresas vascas tienen un tamaño medio superior al del Estado y a la media europea, aunque el de las grandes es todavía inferior

Tal y como se detalla en el último newsletter de Confebask, el tamaño medio de las empresas vascas (excluyendo las empresas del sector público) se situó en 2023 en 5,90 empleados por empresa, lo que nos sitúa en cuarta posición respecto a los tamaños medios de los distintos países europeos. Asimismo, la presencia relativa de microempresas en el tejido productivo vasco es menor que la que se registra en Europa. Y son datos relevantes porque cuanto mayor es el tamaño empresarial, mayor es la riqueza de un país.  El tamaño medio en Euskadi (5’90) es superior al de la Zona Euro (5,02), la UE (4,90), y a España, que con 4,54 empleados de media, se sitúa por debajo de la media europea, ocupando la  posición número 12, de entre los 27 países que componen la Unión Europea. Adicionalmente, el peso relativo de las empresas medianas y pequeñas en Euskadi es mayor que en Europa, y también, aunque no tan acusadamente, el de las grandes empresas, si bien en este último caso, su tamaño es sensiblemente inferior al europeo, por lo que el porcentaje de empleo en las grandes empresas respecto al empleo total es inferior en Euskadi, situándose en el 28,8%, frente al 36,46% de la UE, e inferior al de España, donde se sitúa en el 34,76%. Euskadi ocupa el puesto 18 en cuanto al tamaño medio de sus grandes empresas, con 824 empleados por empresa, frente a la media europea de 1.091 empleados por empresa o la española, que se sitúa en 1.122 empleados por gran empresa. Ver aquí Newsletter de Confebask

El tamaño medio de las empresas vascas es el cuarto mayor entre los países europeos (El Correo)

El tejido empresarial vasco experimenta una constante evolución. Los últimos datos evidencian que desde hace aproximadamente dos décadas, el número de empresas vascas inscritas a la Seguridad Social desciende progresivamente. Antes de que estallara la crisis inmobiliaria, el territorio contaba con cerca de 65.000 compañías, y hoy en día el número es cercano a las 57.000. La pandemia del covid, de hecho, aceleró esta tendencia a la baja. Sin embargo, la pérdida de miles de empresas se ha visto compensada con el crecimiento del tamaño de las mismas, una dimensión que en Euskadi ya llega a los 5,9 empleados por compañía, según revela el informe publicado ayer por la patronal Confebask. Esto sitúa al territorio en cuarta posición respecto a los tamaños medios de los distintos países europeos. Tan solo quedan por encima Alemania (muy encima del resto con 12 empleados de media por compañía), Luxemburgo (8,32) y Austria (6,31). Comparativamente, el tamaño de las empresas vascas se encuentra por encima de las de países como Dinamarca (5,86) o Irlanda (5,84), y bastante por encima de la media de la Unión Europea (que llega al 4,9) o la media española, que alcanza un 4,54. La posición de Euskadi se explica por la mayor presencia industrial en la economía del territorio, empresas que suelen contar con un mayor número de empleados frente a sectores como la hostelería o la agricultura, por ejemplo. Desde Confebask consideran que «existe una correlación positiva entre el tamaño medio de las empresas y riqueza económica». 

ELA y LAB presentan su demanda contra Confebask por no negociar un SMI propio (El Correo)

La lucha para conseguir un salario mínimo interprofesional propio para Euskadi ha llegado a los tribunales. Este miércoles ELA y LAB presentaron una demanda conjunta ante la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) contra Confebask, a la que acusan de rechazar la creación de una mesa en el Consejo de Relaciones Laborales en Bilbao. Según recoge el texto trasladado al TSJPV, en el que también se cita a CC OO y UGT como partes interesadas en la demanda, Confebask trasladó en el primer encuentro, celebrado el 6 de febrero de este mismo año, su decisión de no secundar la petición sindical «por considerar que no se dan las circunstancias para ello». Entonces la patronal argumentó su preocupación en aspectos sobre como podría verse afectada la competitividad empresarial, y la conveniencia de que fueran los distintos sectores productivos y los territorios quienes mantuvieran la capacidad de fijar salarios a través de los convenios colectivos. ELA y LAB alegan en su escrito que la negativa a constituir una mesa negociadora por parte de Confebask «afecta negativamente a los intereses de las personas trabajadoras». En la misma línea recuerdan que el objetivo de la propuesta es «proteger a los sectores laborales más precarios», como mujeres, inmigrantes, jóvenes o trabajadores con diversidad funcional, con poca fuerza representativa o directamente ajenos a los convenios.

«Euskadi es candidata para albergar la primera planta de fusión nuclear» (El Correo)

Milena Roveda CEO de Gauss Fusion y presidenta de la EFA Avanza que la generación eléctrica comercial de esta tecnología podría estar lista en 15 o 20 años y que será esencial para la autonomía energética. Ha visitado Bilbao en el marco de la celebración de Enlit Europe, la mayor feria internacional para la electrificación, impulsada por Iberdrola. Ella dirige la Asociación Europea de Fusión (EFA) y una de las empresas que la integran, Gauss Fusion, fundada en 2022 por varias compañías europeas con amplios conocimientos en tecnología de fusión, entre ellas la bilbaína IDOM. Una compañía que nació con el objetivo de poder construir la primera planta de fusión del continente y que acaba de publicar el primer diseño conceptual completo de cómo sería una planta de generación comercial. "La fusión es lo contrario a la fisión. La fisión consiste en partir los núcleos, mientras que en la fusión se juntan. La energía nuclear es una fuente insaciable: es limpia, no tiene dióxido de carbono y es renovable. El problema de la fisión está en el uranio, que viene desde Kazajistán, Níger… En cambio, los materiales que se necesitan para la fusión se pueden encontrar en Europa. Más allá de ser una simple fuente de energía, la fusión es algo que nos va a permitir ser independientes energéticamente y no depender ni de los componentes de China ni de los recursos de Rusia...– ¿Euskadi está entre las posibles ubicaciones? – Sí. Se han localizado dos clústeres que cumplen con una serie de requisitos. Para albergar una central de un gigavatio se necesita espacio e infraestructura, por lo que queremos reutilizar centrales eléctricas en desuso o que están por entrar en desuso para poder instalar esta planta. Otros criterios que se han tenido en cuenta son el acceso a agua, a la red eléctrica y que no sea una zona sísmica. – ¿Cuántos años quedan para que la generación de fusión se convierta en realidad? – Entre 15 o 20 años. Nosotros creemos que la primera planta podría estar lista a principios de 2040. Hemos calculado que se requieren alrededor de 200 plantas para sustituir las plantas fósiles, con el fin de que se conviertan en un  complemento de la fisión...Espero que España reaccione y defienda alargar la vida útil de las nucleares porque las va a necesitar..."

El Gobierno vasco duplica el personal de la oficina que gestiona las nuevas inversiones industriales (El Correo)

«Hay dinero, pero falta gente para gestionarlo e invertirlo». Era la conclusión con la que recientemente un ejecutivo de primera línea confesaba los problemas que en Euskadi aquejan a varias entidades financieras que han acumulado capital, pero que acusan una falta de profesionales en sus equipos para detectar empresas en las que invertir y realizar el seguimiento correspondiente. Es lo que ha tenido que afrontar el Instituto Vasco de Finanzas (IVF), dependiente del Gobierno vasco. La entidad, enmarcada en el departamento de Hacienda y dirigida por Amaia del Villar, ha triplicado su presupuesto en solo tres años y cuenta con un patrimonio con el que el Ejecutivo quiere liderar una serie de inversiones en la industria vasca, con 4.000 millones de dinero público-privado en los próximos cuatro años. A los 300 millones con los que contaban las diferentes herramientas desde la legislatura anterior se han sumado los mil obtenidos por el recurso a deuda aprobado por el Parlamento vasco y que se integran a las herramientas del IVF. Es el capital que se reparte entre diferentes fondos como Finkatuz o Indartuz, además de los vehículos de préstamo con los que ya contaba el Gobierno. La cuestión es que para rematar operaciones como las recientes de ITP Aero, Talgo, CAF o Grupo Arania, así como las posibilidades que se analizan para el futuro con Ibermática (ahora Ayesa), Grupo Uvesco o Aernnova hacen falta jugadores. Y no sirve cualquiera, hacen falta ‘delanteros con gol’ porque son procesos en los que se compite con grandes fondos y con los principales operadores del mercado financiero internacional.

Euskadi, ante el reto de «sincronizar» a las personas con su potente red tecnológica (El Correo)

Se puede decir que las empresas vascas, y Euskadi como territorio, aprueban con nota la asignatura de la digitalización. La Inteligencia Artificial (IA), los sistemas de gestión avanzada, el comercio electrónico o la computación cuántica ya impactan en el 91% del tejido empresarial. Pero esa transformación digital no es homogénea: el sector productivo y, sobre todo, el tamaño, son variables que influyen notablemente a la hora de incorporar las nuevas tecnologías al día a día de las empresas. Por no hablar de otros desafíos, como el de la atracción de talento o el reciclaje de perfiles profesionales. Para hablar de este apasionante reto, y en el marco de los premios Digitaltek, El Correo reunió a representantes del ámbito empresarial e institucional.  Una de cada diez empresas vascas está en proceso de transición digital, desveló Mariezkurrena, aunque la digitalización avanzada -que engloba tecnologías como la realidad virtual, los gemelos digitales o la IA- sólo son empleadas por el 25%. Además, las micropymes –compañías con menos de 10 empleados– están a la zaga respecto a las más grandes. Por sectores, como apuntó Jakes Aguirrezabal, «en general» la digitalización es la asignatura pendiente del comercio, «y más si lo enlazamos con la variable del tamaño». Según un estudio del Gobierno vasco, el 70% del comercio local no tiene web, y sólo el 13% vende en internet. En comparación con otros territorios, Euskadi «va bien» en transformación digital. «Las empresas tractoras lo tienen muy claro, y poseen medios», señaló Javier Benito. Sin embargo, entre las pymes observa una brecha entre las de reciente creación –que llevan lo digital en su ADN– y aquellas que cuentan con décadas de vida, más necesitadas de apoyo y formación.

Salto Systems busca los 1.000 millones en ventas y sigue de compras por el mundo (Diario Vasco)

Salto Systems acaba de cumplir un cuarto de siglo y, convertida ahora en Salto Wecosystem, aspira a seguir creciendo con la misma visión y ganas que demostraron hace 25 años sus seis creadores en el pequeño piso de Irun en el que nació la compañía. Una firma que es hoy, desde su cuartel general de Oiartzun, líder mundial del sector del control de accesos. Uno de esos ‘campeones ocultos’ que atesora Gipuzkoa y que no ha bajado los brazos en ambición y apuesta por las personas y por la tecnología. En su última hoja de ruta, la compañía pilotada por el CEO Marc Gómez, se ha marcado el objetivo de llegar a los 1.000 millones de euros, «el famoso billion», explicó el directivo durante una conferencia ofrecida esta semana en la Universidad de Deusto organizada por Deusto Business Alumni con la colaboración de PwC. Los máximos responsables de estas dos últimas entidades, Antón Azlor y Asier Atutxa, respectivamente, pusieron en valor el desempeño de Salto y su crecimiento a lo largo de los años. La firma sigue escrutando a diario los mercados nacional e internacional con la idea de realizar nuevas compras con las que acompañar su crecimiento orgánico (el más importante para la empresa).

Dominion impulsa con compras su área de medio ambiente (Expansión)

El grupo vasco de tecnología y servicios Global Dominion ha reorganizado su estructura corporativa, dividiendo su negocio en dos grandes áreas: Global Dominion Technology (GDT), enfocada en la transición digital y energética a través de servicios y proyectos, y Global Dominion Environment (GDE), centrada en la transición industrial sostenible, con operaciones más orientadas a la economía circular y la descarbonización. Bajo este nuevo paraguas, la compañía quiere lograr crecer en ambas divisiones. Si en GDT el desarrollo será exclusivamente orgánico, en la rama medioambiental se combinará un avance orgánico con compras de compañías. Dominion ya ha cerrado tres adquisiciones este año en GDE, la última de ellas la compra del 100% de la española Ecogestión de Residuos. La idea de la empresa es seguir sellando operaciones inorgánicas en esta rama de negocio, donde el grupo ve grandes oportunidades de crecimiento que le llevarán a cerrar el año con una facturación de unos 500 millones de euros en su división medioambiental. El grupo sigue analizando el mercado en búsqueda de oportunidades, principalmente de tamaño pequeño, aunque no descarta operaciones de mayor calado.

Iberdrola logra 100 millones por su eólica en Francia (Expansión)

Iberdrola firmó ayer un acuerdo con Technique Solaire, plataforma francesa de energías renovables, con respecto a la venta de una cartera de 118 megavatios (MW) de energía eólica terrestre en Francia por alrededor de 100 millones de euros, como avanzó EXPANSIÓN en su edición online y confirmó horas más tarde la eléctrica en un comunicado. Technique Solaire ha resultado vencedora de un proceso competitivo puesto en marcha por Iberdrola para desprenderse de once parques eólicos terrestres en funcionamiento en el país, entre los que destacan por su potencia instalada Pays de Boussac, de 17 MW, y Energie du Champs des Sourettes, con 16,1 MW. Como es habitual en Francia, la operación está sujeta a la finalización previa de los procesos de información y consulta con los órganos de representación de la plantilla correspondientes. La instalación más emblemática de Iberdrola en terreno francés, el parque eólico marino de Saint-Brieuc, con 62 aerogeneradores en aguas de la Bretaña que desarrollan 496 MW de potencia, ha quedado fuera del perímetro de la transacción, que se bautizó con el sobrenombre en clave de Proyecto Zinedine. Los activos que se traspasarán a Technique Solaire no tienen un contrato de venta de electricidad a precio fijo (PPA), es decir, que venden la energía que producen al mercado eléctrico francés, cuyos precios está muy bajos en la actualidad.

De Guindos destaca una mejora de la economía europea en el final de año (El Correo)

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, trasladó ayer un mensaje de tranquilidad sobre la situación económica, a pesar de la desaceleración industrial europea y el freno de las exportaciones vascas. Aseguró que la economía «se está comportando mejor de lo esperado» y que la inflación se está asentando en el entorno del 2%, lo que permite anticipar que los tipos de interés permanecerán estables en el 2% actual. El ‘número dos’ del supervisor bancario estuvo en Bilbao, donde participó en varios eventos. Primero, en un foro patrocinado por la fundación BBK, donde su presidente, Xabier Sagredo, destacó que la entidad «ha sabido conjugar prudencia financiera, impacto social y visión de largo plazo para servir al bien común de Bizkaia». A mediodía, protagonizó un coloquio en la asociación de alumnos de la Deusto Business School moderado por el presidente de Kutxabank, Anton Arriola, y, después, almorzó con la plana mayor del Círculo de Empresarios Vascos. De Guindos basó su diagnóstico en la reacción de la economía tras el acuerdo con Estados Unidos este agosto para fijar un arancel del 15%. Una mejora de las perspectivas que el BCE, explicó, ratificará en su revisión de las previsiones prevista para diciembre. Aunque descartó «una burbuja como la de las ‘puntocom’», sí alertó de una gran concentración del crecimiento sobre el sector digital y en lo que se conoce como ‘los siete magníficos’, es decir, Apple, Google, Microsoft, Meta, Amazon, Tesla y Nvidia. Compañías con unas valoraciones muy altas y que consideró que están expuestas a una corrección. Advirtió también de una serie de riesgos que pueden entorpecer la economía. El primero es el cierre del acuerdo arancelario entre EE UU y China, ya que si penaliza mucho al comercio chino, el gigante asiático buscará una salida para sus productos en Europa.

Lagarde avisa: El modelo de crecimiento de Europa depende de un mundo que desaparece y tacha de 'irresponsable' la inacción (Expansión, Cinco Días)

Europa necesita encontrar su lugar en el nuevo escenario geopolítico mundial, porque cada día que pasa sin actuar con determinación aumenta el riesgo de quedar aún más descolgada. Este podría ser el resumen del discurso pronunciado ayer por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en el marco del 35 Congreso Bancario Europeo celebrado en Fráncfort, en el que advirtió de que “las vulnerabilidades de Europa provienen de tener un modelo de crecimiento orientado hacia un mundo que está desapareciendo gradualmente”. La presidenta del BCE subrayó que el entorno mundial se ha transformado de forma drástica en los últimos años, en los que se ha producido “la fractura del orden mundial de la posguerra, el auge de nuevas potencias –y algunas antiguas–, rápidos cambios tecnológicos y un panorama incierto para el comercio y las finanzas mundiales”. Europa no ha sabido subirse todavía a ese tren y el resultado es un estancamiento de su crecimiento, de su productividad y de su mercado interno. Todo ello aderezado con una creciente “dependencia de otros países para generar nuestra riqueza, especialmente de Estados Unidos”. Lagarde recordó ayer que ya advirtió de ese escenario en el primer discurso que pronunció como presidenta del BCE, el 19 de noviembre de 2019, y Europa no reaccionó. “Otros seis años de inacción –y de consiguiente pérdida de crecimiento– no solo serían decepcionantes, sino irresponsables”, dijo ayer, instando a los dirigentes europeos a acelerar el paso en su proceso de integración, avanzando hacia una nueva gobernanza.

Los inversores vascos destinan 11.000 euros de media al año a sus operaciones en bolsa (Diario Vasco)

Los inversores del País Vasco destinan, de media, 11.000 euros anuales a operaciones financieras, la mayor parte a Bolsa. Un estudio de Fidelity International, gestora de fondos de inversión, al que ha tenido acceso DV, revela un perfil bastante prudente en Euskadi, con menor tolerancia al riesgo y comprensión financiera, y expectativas moderadas. El retrato que ofrece el estudio dibuja una realidad compleja: un territorio con una fuerte cultura del ahorro, pero aún con importantes brechas de comprensión financiera. La mitad de los vascos admite que le cuesta entender conceptos clave –diez puntos más que el promedio nacional–, y sin embargo siete de cada diez gestionan ellos mismos sus finanzas personales. Esa dualidad entre autonomía y desconocimiento ayuda a explicar buena parte de su prudencia inversora. Este patrón se traduce en carteras menos atrevidas y más orientadas a proteger el patrimonio que a buscar retornos agresivos. En un contexto global marcado por la volatilidad –con sobresaltos geopolíticos y un rebote reciente de las bolsas tras episodios de fuerte presión vendedora–, los ahorradores vascos se mueven con un instinto prudente. Los vascos no rehúyen la inversión, pero la abordan desde la protección, más que desde la búsqueda agresiva de rentabilidad. Es una actitud coherente con un territorio históricamente orientado a la estabilidad patrimonial y sensible a los ciclos económicos.

El Ibex encaja su peor semana desde los aranceles de Trump (El País)

La semana llegaba cargada de riesgos. Los resultados de Nvidia, las actas de la Reserva Federal y la publicación de los datos de empleo en EE UU de septiembre suponían una auténtica prueba de fuego para los mercados. Con las Bolsas en máximos y los rumores de burbuja en torno a la IA sobrevolando las pantallas, cualquier tropiezo amenazaba con multiplicar las ventas y, al final, aunque las cuentas y previsiones del fabricante de chips superaron las expectativas, la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios los tipos fue la excusa perfecta para recoger beneficios. El Ibex 35 no escapó a la corriente. Pese al escaso peso tecnológico en la Bolsa española, la caída del apetito por el riesgo impulsó a los inversores hacia posiciones más defensivas y a aprovechar las dudas para hacer caja en uno de los índices más alcistas del año. Con una caída del 1% ayer, el selectivo baja un nuevo peldaño, hasta los 15.800 puntos, y cede un 3,2% en la semana, su peor balance desde abril. Los analistas restan importancia a los recortes y señalan que, a diferencia de lo ocurrido hace siete meses, las caídas obedecen más a un proceso de consolidación que a un temor de recesión. Además, los descensos, aunque significativos para los más temerosos, palidecen frente al 6,7% de aquella semana en la que Donald Trump zarandeó los mercados a golpe de aranceles, intentando reescribir el tablero económico mundial.

La reforma de Extranjería reduce un 17% las solicitudes para trabajar (El Mundo)

Cuando hace un año el Gobierno aprobó el nuevo Reglamento de Extranjería, la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, aseguró que este «aporta seguridad jurídica, simplifica trámites y protege, pero además ofrece nuevas posibilidades a las personas que hayan decidido desarrollar su proyecto de vida en España, a ellas y a sus familias». Según los cálculos que aportaba entonces el Ejecutivo, la normativa permitiría regularizar en los próximos tres años a 900.000 personas. Sin embargo, pesar de los esfuerzos del Gobierno por facilitar la llegada de mano de obra extranjera con el nuevo reglamento, la realidad es que en los primeros meses de aplicación no parece haber servido para incrementar el número de solicitudes de autorizaciones de trabajo. De hecho, han bajado en comparación con el mismo periodo de 2024, antes de que se aprobase la ley. Esto, además, pone de relieve el papel del Gobierno para lograr atraer empleados, especialmente a algunos de los que más lo necesitan y que tradicionalmente se nutren de trabajadores de origen extranjero, como es el sector de la construcción. El Ministerio informaba ayer que desde la entrada en vigor el pasado 20 de mayo del nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, las solicitudes para residir y trabajar en España han aumentado un 46,2% comparado con el período de enero a mayo de 2025, justo antes de la entrada en vigor del texto». Pero el aumento ha sido principalmente en solicitudes por arraigo.

Dos años de Ministerio de Vivienda: oferta en retirada y precio al alza (El Mundo)

Dos años después, ese acceso a la vivienda al que la ministra se refirió como «derecho constitucional» en su primer día en el cargo, es cada vez más complicado. Ya cumple un año como el principal problema de España en los barómetros del CIS, mientras que los precios no paran de subir. Las propiedades en venta se han encarecido un 26% desde la recuperación del ministerio, lo que ha empujado a muchos españoles –sobre todo jóvenes y población vulnerable– al alquiler. Una opción que ha aumentado los precios casi un 22% en este periodo, según Idealista. «La crisis de vivienda no se ha corregido. Ahora mismo la gente siente que los poderes públicos (desde el Ministerio hasta los ayuntamientos) hacen poco o nada para garantizar este derecho», explica Elsa Arnáiz, presidenta de la plataforma Talento para el Futuro, que lucha por el empoderamiento de la juventud y que ayer mismo tuvo un encuentro con la ministra Rodríguez. «Entendemos que hay que planificar mucho, pero no puede ser que haya desconexión entre administraciones y la sensación de que no se busca realmente resolver el problema». El desequilibrio entre la alta demanda y la escasa oferta ha disparado los precios estos años. Tanto, que el esfuerzo que tienen que hacer las familias para comprar una vivienda ha crecido más de cuatro puntos y otros cinco en el caso del alquiler estos dos años desde que existe el Ministerio de Vivienda. La oferta, además, es cada vez más estrecha: las casas en venta han caído un 22,6% a nivel nacional, según Idealista. En 2023, las tareas pendientes que Sánchez dejaba en manos del Ministerio incluían el desarrollo de la (polémica) Ley de Vivienda. Tras dos años de su entrada en vigor, «la Ley no está cumpliendo su función», reconoce David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro. «Ha puesto un marco, pero no ha parado la sangría». Sobre todo porque una de las medidas que establece es la declaración de zonas tensionadas, que busca poner un límite a los alquileres, y el sector asegura que ha causado la destrucción de la oferta. «Ahuyenta al propietario del mercado de alquiler». 

El Supremo anula la comisión de apertura de una hipoteca por falta de transparencia (El Correo)

La comisión de apertura que la banca cobra al inicio de una hipoteca por los trámites de estudio, gestión y concesión de crédito acumula un largo conflicto judicial en el que, por lo general, el Supremo se ha decantado a favor de las entidades financieras. Pero la abogada vizcaína Ángela Gutiérrez ha conseguido abrir una brecha con una sentencia que da la razón al cliente. Así, ha logrado que el Alto Tribunal anule en casación esta comisión en un préstamo hipotecario por falta de transparencia en la cláusula, lo que supone un hito relevante en esta batalla. El caso hace referencia a una préstamo hipotecario del Banco Santander de 2007, en el que se recogía que «el banco percibirá en concepto de comisión de apertura del 0,75%, devengada y a satisfacer por la parte prestataria de una sola vez, al formalizarse esta operación». La pelea judicial comenzó en 2021, cuando Gutiérrez, propietaria del despacho de abogados Tabularasa, presentó demanda en un juzgado de Oviedo, de donde es su cliente, y ganó. Esa primera victoria fue ratificada por la Audiencia Provincial de Oviedo, pero la entidad apeló.

La inteligencia artificial gana terreno en los procesos de selección de trabajadores (Cinco Días)

El uso de la IA en alguna fase de la contratación de empleados es un tendencia en ascenso. Una de cada dos empresas españolas utilizan ya esta tecnología durante el proceso de selección de trabajadores, según el portal de búsqueda de empleo Infojobs. Los expertos consultados vaticinan que su uso irá a más, pero ponen en duda la capacidad de este método para evaluar sus aptitudes correctamente, y expresan el temor a que introduzca sesgos que puedan discrila minar a algunos grupos por cuestión de raza o género.

La cumbre del clima encalla el último día por sacar del acuerdo el fin de los combustibles (El Correo, El País)

El gobierno de Lula Da Silva, que había inaugurado la COP30 con encendidas palabras de transición energética, había eliminado toda referencia a los combustibles fósiles. Hasta el miércoles se proponían dos opciones para seguir con la lucha por acabar con esta fuente energética contaminante y seguir la senda de reducir el calentamiento global. En las siete páginas que deben guiar a los países en sus compromisos climáticos no se hace mención a los combustibles fósiles. Al leerlo, prendieron las llamas y 36 países, entre ellos España, se pusieron de acuerdo para enviar una carta de protesta contundente que, pese al lenguaje diplomático, muestra la indignación por echar por tierra el esfuerzo de treinta citas por el clima. «La propuesta no cumple con las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP. No podemos apoyar un resultado que no incluya una hoja de ruta para implementar una transición justa, ordenada y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles», escriben los representantes de países como Francia, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca... al expresar su «profunda preocupación con respecto a la propuesta actual». Se trata de un «resultado inferior», «un retroceso», continúan los firmantes.

Ayuso carga con todo contra Sánchez y aventura una respuesta desquiciada (El Correo, El Mundo, El País)

Isabel Díaz Ayuso compareció un día después del anuncio de la condena a Álvaro García Ortiz por filtrar datos confidenciales de su pareja, Alberto González Amador, para responsabilizar a Pedro Sánchez de usar de forma arbitraria los poderes del Estado con el fin de acabar con su carrera política. Las primeras palabras de la presidenta madrileña fueron, de hecho, de satisfacción ante la probada independencia de la justicia y el buen funcionamiento del Estado de Derecho, a los que según ella se ha tratado de someter desde el Ejecutivo. «El 20-N de 2025 pasará a ser un día histórico para la democracia española», clamó. La baronesa del PP, que no admitió preguntas de los medios de comunicación, eludió cualquier alusión al procesamiento que afecta a su pareja por dos delitos fiscales y otro de falsedad documental. Incluso equiparó a González con cualquier español de a pie sin cuentas pendientes con la justicia. «Hemos visto –dijo– cómo un ciudadano particular puede obtener la protección y la tutela de nuestros tribunales frente a los delitos que el poder del Estado pueda cometer contra él». En un tono aún más duro que el utilizado la víspera por Alberto Núñez Feijóo, la baronesa del PP dio por sentado que el líder socialista ha sido condenado junto a su fiscal general. Consideró un hecho probado que Sánchez y García Ortiz actuaron de forma coordinada con el objetivo último de perjudicarla a ella. Por lo tanto, debería recaer una pena similar sobre el líder del PSOE, lo que implicaría la inhabilitación para, en su caso, ostentar la Presidencia del Gobierno.

Zelenski rechaza el plan de Estados Unidos y Trump le da hasta el jueves para aceptarlo (El Correo, El País)

Volodímir Zelenski, exigió ayer «una paz digna» y rechazó el plan de paz propuesto por Estados Unidos en los términos que recogen sus 28 puntos. Pero lo hizo de la forma más diplomática posible para evitar airar a su homólogo en la superpotencia americana. «Valoramos los esfuerzos de Estados Unidos, del presidente Trump y de su equipo para poner fin a esta guerra. Estamos trabajando en el documento elaborado por la parte estadounidense», añadió. «Es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia», afirmó poco después de un discurso televisado. «Nos enfrentamos a la tesitura de perder la dignidad o arriesgarnos a perder un aliado clave», reconoció en referencia a Estados Unidos, que, según diferentes fuentes, está haciendo «la mayor presión hasta ahora» para obligar a Kiev a claudicar. La Casa Blanca habría amenazado con cortar de nuevo el flujo de armamento y de Inteligencia, algo que dejaría a sus tropas en una situación de gran vulnerabilidad. Ayer, Trump confirmó a la cadena de televisión Fox News que ha dado un ultimátum a Zelenski para que acceda a su propuesta. Tiene hasta el jueves que viene. «Ya he tenido muchos plazos, y si las cosas van bien tiendes a extenderlos. Pero este es definitivo», sentenció el republicano. Poco después, añadía que Kiev tendrá que aceptar su plan o, de lo contrario, «deberá seguir luchando».