Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251117

Lunes, 17 de noviembre de 2025
Núm 2100/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La inversión vasca en México se dispara hasta los 478 millones, cifra histórica (Diario Vasco)
La inversión extranjera directa (IED) del País Vasco en México se ha disparado en 2025 hasta alcanzar cifras históricas. En el primer semestre del año, las empresas vascas destinaron 477,8 millones de euros al país latinoamericano, según los datos del Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía, lo que sitúa a Euskadi como la segunda comunidad española con mayor inversión, solo por detrás de Cataluña. El volumen alcanzado entre enero y junio representa un salto notable respecto a ejercicios anteriores y confirma la consolidación de México como el principal destino de la inversión vasca en América Latina. En la última década, el flujo de capital procedente de Euskadi hacia México ha mostrado una tendencia ascendente, impulsado por la expansión industrial de grupos como Mondragon, CIE Automotive, Gestamp, CAF u Ormazabal, con presencia consolidada en sectores de automoción, ingeniería, energía y componentes industriales. Los datos extraídos de Datainvex, la base estadística del Ministerio de Comercio, muestran que la inversión vasca en México se ha multiplicado por cinco desde 2015. A lo largo del periodo 2015– 2025, Euskadi ha mantenido un flujo constante de proyectos industriales, reforzando su posición en el país y superando ampliamente los registros en otras economías latinoamericanas como Chile, Colombia o Brasil.
Mondragon factura ya 800 millones en Norteamérica y se prepara para un nuevo salto en 2027 (Diario Vasco)
«México es hoy una apuesta ganadora para producir para el mercado estadounidense. Tenemos plantas altamente competitivas y una capacidad de crecimiento enorme». Mondragon pisa el acelerador en Norteamérica. La corporación arrasatearra, que agrupa a un centenar de cooperativas y más de 70.000 trabajadores en todo el mundo, prevé cerrar el ejercicio con una facturación cercana a 800 millones de euros en México y Estados Unidos, su principal bloque exterior. «Uno de cada cuatro euros de nuestro negocio internacional se genera ya allí», explica a este periódico Oskar Goitia, presidente de Mondragon Internacional, que subraya que el grupo se encuentra en «la mayor fase de crecimiento exterior de los últimos años». No en vano, el grupo presidido por Pello Rodríguez ha tejido en el país azteca una red industrial de diecinueve cooperativas y 2.789 empleados, desplegada en los estratégicos estados de San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Coahuila y Ciudad de México. Allí operan cooperativas clave como Fagor Ederlan (fundición y mecanizado para automoción), Maier (componentes plásticos pintados para grandes marcas), Cikautxo (caucho y componentes para motor), Batz (utillajes y tecnología de estampación), Fagor Arrasate (prensas y soluciones de conformado), Danobat (máquina-herramienta y fabricación avanzada), Onnera (equipamiento profesional) y Eika (componentes de electrodomésticos). A ello se suma la presencia de Mondragon Assembly en automatización y solar, y la Universidad Mondragon México, un activo estratégico que ninguna otra empresa vasca posee en el exterior. Es decir, una implantación económica, social y educativa sin parangón y singularísima para cualquier multinacional en el mundo.
Bain ficha a Evercore para recomprarse ITP Aero por 6.000 millones (Expansión)
La gestora de capital riesgo estadounidense Bain Capital ha contratado a Evercore para levantar un fondo de continuación que prolongue su inversión en el fabricante vasco de motores de avión ITP Aero con una valoración de entre 5.500 y 6.000 millones de euros, según coinciden varias fuentes del mercado. El nuevo fondo, una vez levantado, comprará la participación del 76,5% de Bain Capital en ITP, empresa que la firma acordó adquirir en 2021 por alrededor de 1.700 millones de euros, deuda incluida, menos de una tercera parte de su valor actual. Está previsto que JB Capital, boutique de inversión de Javier Botín, reinvierta para mantener su 8%. El perímetro de la transacción, todavía en una etapa inicial, no afectaría a las participaciones de Indra (9,5%) y del Gobierno Vasco (6%). En la práctica, la reinversión de Bain en ITP no debería suponer un cambio de control, pues el fondo de continuación seguiría estando gestionado por la firma norteamericana. No obstante, hay quien cree que la operación podría necesitar autorización del Gobierno (FDI), ya que replicar exactamente la estructura accionarial del fondo original en el nuevo vehículo se antoja muy difícil. Los planes de ITP, en cualquier caso, demuestran el compromiso a largo plazo de Bain por el fabricante vasco de motores, pues prolongará su inversión en el activo desde los aproximadamente cinco años habituales del capital riesgo hasta el entorno de los diez. Más adelante podría explorar una salida a Bolsa, cuando el valor de ITP sea de 10.000 o 12.000 millones.
Euskadi solo tiene 290 puntos de recarga rápida para coches eléctricos (El Correo)
La enorme complejidad que presenta la electrificación del transporte reside en la dificultad de integrar varias acciones clave como la adaptación de las cadenas de producción de los fabricantes, la ejecución de planes de ayuda para la demanda y el avance de la regulación. Un ‘mix’ en el que no se puede obviar el esencial desarrollo de la infraestructura de recarga, que se ha convertido en una de las grandes asignaturas pendientes de Euskadi. Y es que según los datos recogidos por Anfac (patronal de fabricantes de coches), el País Vasco está por debajo de la media nacional en el indicador de la infraestructura de recarga, que mide el grado de desarrollo de estas instalaciones públicas atendiendo a su número. El índice vasco llega al 12,4 sobre una base 100, mientras el nacional alcanza un 13,1. Desde enero se han instalado en Euskadi 575 nuevos postes hasta llegar a los 2.258, una cifra muy lejana a los objetivos que persiguen Anfac y Faconauto (patronal de los concesionarios), que apuntaban a que Euskadi necesitaba cerrar el año con cerca de 4.000. Pero más allá del evidente déficit en el número de electrolineras existe otro problema de calado: la potencia de las mismas. A día de hoy, cargar el vehículo eléctrico en menos de media hora apenas es posible en 290 de ellas –el 12,8% de la red–, y solamente en 73 de ellas (potencias superiores a 250 kV) los tiempos son inferiores a 15 o 10 minutos. En este apartado en concreto, Euskadi está por detrás de comunidades como Castilla y León (357), Cataluña (268), Comunidad Valenciana (128), Aragón (122) y Galicia (102), y se encuentra en décima posición en el ránking autonómico.
La logística alavesa afronta su temporada de mayor demanda con IA y un alza del 30% (El Correo Araba)
El sector, que ya es el cuarto que más contratos registra en el territorio, se anticipa más que nunca en Foronda y Júndiz de cara a la campaña que va hasta Navidad. «Cada vez se anticipa más», coinciden tanto las compañías como la patronal del sector. No solo eso, sino que el constante incremento de la carga de trabajo –que depara otro año récord– en las empresas dedicadas a la gestión de mercancías requiere la utilización de nuevas tecnologías para dar salida a semejante pico de encargos. En un contexto de imparable expansión del comercio online así como de informatización de procesos, las empresas afrontan su campaña alta (denominada ‘Peak season’ en el argot internacional) no solo con más personal y medios, sino con IA y ‘Big Data’. Lo constata Francisco Aranda, presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte UNO. «Nos hemos convertido en un sector tecnológico. Para nosotros es habitual hablar de inteligencia artificial, analítica avanzada y optimización de rutas en base a ‘software’ inteligentes. Sin ello sería absolutamente imposible hacer frente a picos de demanda tan importantes y tampoco a la intensidad del comercio electrónico durante todo el año, que va a seguir expandiéndose en España». Según datos oficiales, el sector ya es el tercero que más utiliza los macrodatos en sus procesos. «Es clave porque en base a ello gestionamos los recursos humanos y técnicos que vamos a usar para cada ‘Black Friday’ y Navidad. Digamos que todo empieza en los datos», reflexiona el responsable de la patronal.
Un informe de Puertos del Estado se opone a descatalogar Pasaia por su valor «estratégico» (Diario Vasco)
Un informe de Puertos del Estado rechaza desprenderse del Puerto de Pasaia por su valor «estratégico». El dictamen, a parte de cuyo contenido ha tenido acceso este periódico, esgrime que la infraestructura guipuzcoana cumple con los cinco requisitos necesarios para ser considerado de interés general, por lo que descarta el traspaso de la competencia solicitado por el Gobierno Vasco. El estudio elaborado por abogados del Estado y que obra ya en manos del Ministerio de Política Territorial desvela algunos de los argumentos que emplearán en la reunión que esta semana mantendrán en Madrid con la delegación encabezada por la consejera de Gobernanza del Ejecutivo de Imanol Pradales, la jeltzale Maria Ubarretxena. Una cita correspondiente a la Comisión Mixta de Transferencias, donde ambas administraciones negocian las transferencias pendientes para completar el Estatuto de Gernika.
"Elikaduraren berrikuntzaren talaia izan nahi dugu" (EnpresaBIDEA)
Gastronomy Open Ecosystemen inaugurazioaren ajea igarota jaso du Asier Alea BCCko Garapen Globaleko zuzendariak EnpresaBIDEA. Harrotasunez begiratzen dio aurrean duen eraikinari. Azken ukituak ematen ari dira azaroaren 17an —gaur— eraikinaren ekosistemaren parte izango diren eragileak iritsi daitezen. Gaur hasiko baita GOe funtzionatzen elikaduraren zentro teknologiko, ekintzaileen inkubagailu, formakuntza gune eta beste askotariko espazio bezala. Gehiago irakurri hemen.
Metales pesados y pesticidas convierten el río Asua en el más contaminado de Bizkaia (El Correo)
Nace en Lezama y muere en la Ría, tras recorrer 20 kilómetros por el valle del Txorierri y Erandio. El río Asua discurre primero por parajes bucólicos, pero aguas abajo está destrozado. Especialmente en su tramo final, el río más contaminado de Bizkaia tiene el dudoso honor de ser uno de los peor conservados de Euskadi y pide a gritos una regeneración. Durante años se detectaron concentraciones superiores a las legales de 24 contaminantes, como plomo y mercurio, en el cauce, a la altura de Sangroniz. Algo se ha mejorado, pero el río está flanqueado por industrias y parcelas contaminadas que siguen filtrando a las aguas su legado tóxico. En una de ellas se ubicaba Nexana, que fabricó lindane durante años hasta su cierre. Se trata de un pesticida cancerígeno y un contaminante orgánico persistente tóxico para el medio y los organismos acuáticos. Por si fuera poco, puede bioacumularse en el cuerpo a través de su ingesta. URA, la Agencia Vasca del Agua dependiente del Gobierno vasco, encarga cada año análisis de todos los ríos tal y como marca la directiva europea. El pasado año examinó el agua en 157 puntos de control en diferentes cauces, además de sedimientos, biota y otros contaminantes específicos. Sólo en dos estaciones ubicadas en el Asua y en otras cuatro en toda Euskadi no se alcanzó el buen estado químico.
“Cada tecnología trae consigo una nueva industria y empleo” (Deia)
El economista Xavier Sala i Martín (Barcelona, 1962) es profesor de Desarrollo Económico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y uno de los analistas en la materia más conocidos. Analiza qué cambios económicos y sociales puede suponer la economía de la inteligencia artificial. "...Nadie sabe qué debe pasar para que la IA sea inteligente de verdad. Ahora mismo, la IA solo son máquinas estadísticas de hacer predicciones, pero no tiene voluntad ni ambición, que son dos cualidades que distinguen a los seres humanos. Por sí sola, la IA no va a generar ninguna catástrofe ni tampoco una riqueza infinita o la cura de todas las enfermedades. La clave va a seguir en las personas inteligentes, que son las que saben solucionar problemas que antes no se habían presentado...De momento, no está ocurriendo que las empresas adopten de forma masiva la IA porque están viendo que comete errores. En el futuro, habrá que ver si es sustitutiva del trabajo humano o complemento del mismo. Para algunos puestos puede tener función de reemplazo y para otros la de perfeccionamiento de la labor de un trabajador. Cada vez que se ha producido un cambio tecnológico se ha dado un proceso económico que ha generado una nueva industria. El coche acabó con el sector del carruaje de caballos, pero contribuyó al desarrollo de la industria del turismo. La clave va a estar en la educación. La economía va a requerir trabajadores más flexibles y menos especializados...Europa corre el riesgo de quedarse en esta carrera descolgada de Estados Unidos y China, y eso a pesar de que casi todos los avances en IA han sido diseñados por europeos. Pero son investigadores que residen y trabajan en Estados Unidos. ¿Porqué estan allí y no aquí? Existe un peligro de exceso de regulación que roba tiempo y motivación al investigador. El peligro con la IA es que acabemos con Estados parecidos a los de la novela ‘1984’, que es lo que pasa en China, donde el régimen tiene la capacidad de controlar lo que haces y reconocer en todo momento donde estás..."
El atraso europeo en IA amenaza la seguridad y el estado del bienestar (El Mundo)
Si Europa no alcanza una posición de liderazgo en Inteligencia Artificial (IA), pondrá en serio peligro no solo su posición en el mundo, sino incluso su estilo de vida, incluyendo su Estado del Bienestar y su propia seguridad estratégica. Así lo afirma un estudio publicado por el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, que preside el ex primer ministro británico, Tony Blair. El prólogo del informe, firmado conjuntamente por Blair y los ex jefes de Gobierno de Finlandia, Sanna Marin, e Italia, Matteo Renzi, pone al mismo nivel el desarrollo de una defensa independiente europea como el de una industria de la IA a nivel continental. Porque, como dice el texto, «ésta no es una cuestión tecnológica; es existencial». Es un documento duro con los líderes europeos, de los que dice que «los ministros de Educación están escapando a la carrera de [la introducción de] la IA en las escuelas. Los ministros de Finanzas están defendiendo prerrogativas nacionales sobre los mercados de capitales. Los ministros de Energía están defendiendo redes fragmentadas. Esto es un fracaso del liderazgo político». Tal y como reconoce el informe, energía cara, regulaciones, y mercados fragmentados no son problemas nuevos para el progreso del tren tecnológico europeo. Pero ahora son más acuciantes, por el retraso acumulado por Europa, que reaccionó con una alegre indiferencia ante el liderazgo de EEUU –y ahora de China– en Internet, redes sociales, y la nube. El Viejo Continente se convirtió en consumidor, no en productor, de tecnología. El resultado es que, según diferentes instituciones, EEUU tiene alrededor del 75% de la capacidad computacional mundial en IA, y China, entre el 10% y el 15%. En una distante tercera plaza está Europa, con apenas el 5%.
El clan tecnológico invierte en sí mismo y abre la espita de los despidos masivos (El País)
Microsoft participa en Open AI, que destina 38.000 millones a Amazon Web Services (AWS) para garantizarse acceso a su infraestructura y a equipamiento de Nvidia, que también invierte 100.000 millones en Open AI. Gran parte del flujo de dinero de las grandes tecnológicas es circular: fabricantes de equipos y vendedores de servicios participan de forma recíproca en las empresas para generar un ecosistema económico cerrado donde se reparten inversiones y beneficios. La estrategia es muy antigua, pero el volumen de inversión es inédito y a este estrés financiero le han seguido anuncios de miles de despidos y recelos ante una posible burbuja o la creación de un oligopolio en torno a la inteligencia artificial (IA). La fórmula conocida como financiación del vendedor o inversión circular no es nueva. La han utilizado multinacionales y consiste en inversiones mutuas donde las empresas se dan apoyo financiero y adquieren participaciones de sus distribuidores, compradores e incluso competidores para expandir o afianzar mercados y presentarse ante los inversores como un gran negocio. “Lo primero que se mira para ver el valor una empresa es la facturación y los especuladores consiguen con eso [la financiación circular] una imagen de mayor poder”, explica Pedro Palos, catedrático en la Universidad de Sevilla. El Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra advierte de “un riesgo creciente de corrección repentina” del mercado. Observa “cuellos de botella” en las cadenas de suministro de energía, datos y materias primas necesarias para satisfacer la demanda, así como una desproporcionada carrera entre el desarrollo de modelos y las capacidades para implantarlos, algo que puede afectar a las inversiones en infraestructuras.
El Gobierno eleva la previsión de crecimiento para este año e incluirá por primera vez metas de reducción de la desigualdad (El País)
El Gobierno tiene previsto publicar mañana la actualización del cuadro macroeconómico, el documento que recoge las previsiones sobre los principales indicadores. Economía incluirá una estimación al alza del crecimiento económico para 2025 (del 2,7% previsto hasta ahora al 2,9%), según las fuentes consultadas. Pero, además, la recopilación de metas añadirá, por primera vez, una novedad: el cuadro macro recogerá indicadores de pobreza y desigualdad. La economía española crece más y de forma más sólida que la de los vecinos europeos y de ahí la revisión al 2,9% del PIB. Sin embargo, consciente de que el dato resulta insuficiente para evaluar si el bienestar repercute en todas las capas de la población, el Gobierno incluirá indicadores de pobreza y desigualdad. Todavía ultima los cálculos de los datos que empleará, pero fuentes gubernamentales señalan que serán unas nuevas referencias que en adelante tendrá en cuenta para elaborar sus políticas. La salud de la economía va mucho más allá de lo que refleja la tasa de crecimiento, el indicador más empleado para medir el vigor económico de los países. Consciente de que el dato resulta insuficiente para evaluar si el bienestar repercute en todas las capas de la población, el Gobierno va a incluir por primera vez indicadores de pobreza y desigualdad en el cuadro macroeconómico. Ese documento, que recoge las perspectivas de crecimiento, empleo y comportamiento de los precios en los próximos años, se actualizará mañana para incluir una revisión al alza del crecimiento económico de 2025 (del 2,7% previsto hasta ahora al 2,9%), pero también para incorporar un indicador de reducción de las desigualdades entre las metas macroeconómicas que establece el Ejecutivo.
El Gobierno lanza una cruzada para eliminar cien eléctricas ‘fantasma’ (Expansión)
El ministerio de Transición Ecológica, a petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha decidido poner orden en el caos que existe en estos momentos en el negocio de las comercializadoras de electricidad en España, donde en los últimos años han proliferado como hongos cientos de empresas, muchas de ellas con escasa o nula actividad, o con operativas de dudosa legalidad. Son las denominadas “eléctricas fantasma”. La Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM), dependiente del ministerio de Transición Ecológica, ha empezado a inhabilitar, con la intermediación de Competencia, a aquellas operadoras que llevan más de un año sin actividad alguna. Por ejemplo, ya ha inhabilitado a grupos como Maxi Energía y Cloud Energy System. La CNMC lanzó las primeras señales de alarma en su último informe sobre el mercado minorista de electricidad y gas en España, ante el desbarajuste que existía entre las empresas que había censadas y las que realmente estaban funcionando. El organismo regulador, presidido por Cani Fernández, cifró en 416 el número de comercializadoras “activas”, entendiendo como tal a las que “al menos tienen un cliente”. En el registro de comercializadoras que maneja la propia CNMC desde hace años, sin embargo, existen en la actualidad casi 900 empresas censadas. Exactamente, 888 hasta el pasado viernes.
Telefónica, las espinas de un ERE con participación estatal (El País)
La dirección de Telefónica comunicará hoy a los sindicatos con mayor representación (UGT, CC OO y Sumados-Fetico) su intención de realizar un nuevo expediente de regulación de empleo (ERE). El propósito es reducir costes y mejorar la eficiencia en cumplimiento del nuevo Plan Estratégico 2026-2030 que apuesta por la disciplina financiera. Pero el ajuste también tiene una deriva política porque se produce en una empresa en la que el Estado es el principal accionista.
“La compra de Masorange por Orange avala la gestión del equipo” (Expansión)
Meinrad Spenger (Austria, 1975), CEO de Masorange –líder del sector teleco en España por volumen de clientes–, considera que el reciente acuerdo de compra de Masorange por parte de la francesa Orange, confirma, por un lado, el interés de la gala “de ser fuerte y permanecer a largo plazo en España y por otro lado valora y avala positivamente la gestión del equipo y la evolución de la compañía”. En la primera entrevista que concede tras el acuerdo de compra anunciado el 31 de octubre –por el que Orange ha pactado comprar el otro 50% que no tenía y que está en manos del hólding Lorca–, Spenger despeja cualquier incertidumbre sobre su continuidad al frente de Masorange tras el cierre de la operación: “Lo he dicho muy claro, estoy completamente comprometido con el proyecto. Tengo un contrato indefinido desde hace 20 años y no hay ningún plazo para mi rol como CEO. Seguiré mientras que siga creando valor”. Además, explica que “una vez que esta transacción se cierre, no prevemos grandes cambios. Ni nuestra cultura, ni nuestra misión, ni nuestros valores van a cambiar”. El primer ejecutivo de Masorange reitera la apreciación tantas veces repetida por los directivos de las grandes telecos europeas acerca de la excesiva competencia en el mercado. “En España tenemos un mercado muy fragmentado con muchos actores. Hay ocho grupos con más de 100 millones de ingresos que ofrecen convergencia en España. Y luego tenemos otros, que están cerca de esta cifra y están creciendo como Excom u Olin y compañías relevantes como Adamo, Avatel o Aire. Y adicionalmente hay cientos de operadores locales” explica Spenger.
Los fondos de inversión toman el control de uno de cada tres clubes de fútbol europeos (El Correo)
Si antes las miradas apuntaban a los petrodólares, hoy mandan los dólares estadounidenses. Han entrado fondos como RedBird, Sixth Street o CVC. El último gran movimiento: Apollo, con más del 50% del Atlético de Madrid. La era del ‘trophy investment’ –el magnate que compra un club por prestigio o afinidad emocional– queda atrás. Los jeques que desembarcaron en Europa para hacerse con símbolos de poder como el PSG, el City o el Newcastle han dado paso a fondos estadounidenses que operan sin romanticismos: profesionales, orientados a flujos de caja y con un manual de gestión. En palabras de José Epalza, socio del equipo de Advisory de AltamarCAM, «el componente emocional se ha reducido a cero; ahora el objetivo es ganar dinero y hacerlo bien». El fútbol ofrece algo casi único: audiencias masivas y flujos de ingresos estables –patrocinios, televisión y ticketing–. «Accedes a un activo con una base global de seguidores y un potencial casi ilimitado de visibilidad», apunta Cecilia Díaz, directora en Kreab. A ello se suma un argumento clave: la monetización del fan europeo está muy por detrás de la de Estados Unidos. La NFL, con unos 200 millones de seguidores, mueve cerca de 150.000 millones de euros al año; las cinco grandes ligas europeas, con alrededor de 4.000 millones de fans, apenas generan unos 30.000 millones. «A partir de una gestión profesional, la marca de un club puede ofrecer retornos muy valiosos», añade Díaz.
El Gobierno del Reino Unido cree que la inmigración está «destrozando» el país (El Correo)
En una semana marcada por el aumento de las llegadas de migrantes a través del Canal de la Mancha y por un clima político cada vez más tenso, la ministra británica del Interior, Shabana Mahmood, decidió ayer elevar el tono y anticipar el alcance de la reforma migratoria que presentará hoy. Lo hizo en una entrevista con la cadena BBC en la que advirtió de que la inmigración irregular «está destrozando nuestro país». El sistema, en su opinión, «ha dejado de funcionar» y ha generado «divisiones enormes» en las comunidades que soportan mayor presión. Mahmood definió su reforma como «una misión moral» y defendió que el Reino Unido sólo podrá preservar el consenso social sobre el asilo si actúa con determinación y reordena sus prioridades, un mensaje que resume el marco en el que el Gobierno de Keir Starmer intenta recomponer la política migratoria. Las medidas incluyen una transformación profunda del estatuto de refugiado. En la actualidad, la protección se concede por un lustro, tras el cual puede solicitarse la residencia permanente. La idea es ampliar ese plazo a veinte años y revisar la condición del beneficiario cada dos y medio. Además, quienes procedan de países que más adelante se consideren seguros deberán regresar a ellos. Deja esa puerta abierta. La ministra subrayó que su propuesta se inspira en el modelo de Dinamarca, que concede permisos temporales y sujetos a renovaciones frecuentes.
EEUU critica a Europa por la demora en la reducción de los aranceles (Expansión)
El principal negociador comercial de Donald Trump advierte a la UE de que el comercio sigue siendo un “punto de fricción” con Washington, ya que los funcionarios estadounidenses se encuentran cada vez más frustrados por la lentitud del bloque en la reducción de los aranceles y las regulaciones. Jamieson Greer, representante comercial de EEUU, asegura en declaraciones a Financial Times que los aranceles de la UE que afectan a las exportaciones estadounidenses siguen siendo demasiado elevados, a pesar del acuerdo alcanzado en julio entre el presidente estadounidense y su homóloga de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. “El comercio siempre ha sido un punto de fricción”, señala Greer. “Tienen muchas regulaciones y barreras no arancelarias que bloquean nuestras exportaciones y reducen nuestro acceso efectivo a la región, mientras que históricamente les hemos ofrecido un acceso muy amplio... Es una situación bastante desequilibrada”. “No resolvimos todos los problemas de nuestra relación con la declaración conjunta de este año”, añade, refiriéndose al acuerdo alcanzado en Escocia este verano. Greer viajará a Europa esta semana para continuar las negociaciones comerciales. Estas declaraciones reflejan la creciente preocupación entre los funcionarios estadounidenses por la lenta implementación del pacto por parte de la UE, incluida la reducción de los aranceles a las exportaciones estadounidenses al continente.
La comunista Jara se disputará la presidencia en una segunda vuelta con el ultradrechista Kast (El Correo, El País)
La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre. Con el 70% de los sufragios escrutados al cierre de esta edición en las elecciones presidenciales del país, la exministra comunista de Gabriel Boric y cabeza de una lista unitaria de partidos de izquierdas obtiene un 26,6% de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logró un 24,2%. Con todo, la gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi que, como en las presidenciales de 2021, va en tercer lugar, con el 19,2% y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país. Los perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, prácticamente empatados en cuarto lugar. Con todo, los candidatos de derecha obtienen un respaldo mayoritario de cara a la segunda vuelta y el propio Kaiser ha adelantado que apoyará a Kast. «La democracia hay que cuidarla y valorarla. Nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo», dijo Jara tras conocer los resultados provisionales de unos comicios que se celebran en un contexto de gran fatiga electoral tras las sucesivas citas electorales desde las masivas protestas que vivió Chile en 2019 y por el descontento por la gestión de Boric, cuya aprobación ronda el 30 % y que abandonará el palacio de La Moneda el próximo marzo. Además, la campaña ha estado marcada por el temor a la delincuencia, que parte de la ciudadanía vincula con la migración irregular.



