Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250215
Sábado, 15 de febrero de 2025
Núm 1869/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Las empresas alavesas advierten de una desaceleración del mercado que sin llegar a ser alarmante sí consideran preocupante
Observatorio realizado por SEA Empresas Alavesas. El final de 2024 esbozó un cambio de tendencia que la mayoría de las empresas alavesas detectaron tímidamente y que el cambio de ejercicio ha confirmado con contundencia. El inicio de 2025 demuestra que la desaceleración del mercado es, hoy por hoy, una realidad preocupante, aunque gracias a la fortaleza y diversificación del tejido empresarial alavés la situación aún no es alarmante. Las previsiones para los próximos meses mantienen esta línea negativa, ya que más de la mitad de las empresas consideran que esta evolución se acentuará de aquí al verano. Un 50% de las empresas asegura tener una cartera de pedidos débil o muy débil. Entre las preocupaciones, destaca por encima de todas ellas el elevado índice de absentismo, seguido por los costes laborales y la dificultad de contratación de nuevos profesionales. Ante esta situación de incertidumbre y desaceleración, las demandas del empresariado alavés son claras. En primer lugar, la reducción de la fiscalidad empresarial se perfila como una necesidad urgente para dar margen de maniobra a las empresas y fomentar la competitividad en un entorno cada vez más complejo. Asimismo, las empresas reclaman que las instituciones no intervengan en el ámbito de las relaciones laborales y la negociación colectiva. Ver nota completa aquí
Las empresas alavesas avisan de una «preocupante» desaceleración del mercado (El Correo Araba)
Preocupación entre las empresas alavesas en plena crisis arancelaria. El inicio de 2025 ha constatado una «preocupante» desaceleración del mercado y confirma una tendencia que «tímidamente» se había detectado a finales de 2024. Así lo constata el último observatorio realizado por SEA Empresas Alavesas, aunque consideran que, «gracias a la fortaleza y diversificación del tejido empresarial alavés», la situación no se puede considerar «alarmante». Las previsiones de cara a los próximos meses, según la organización que preside Juan Antonio Sánchez Corchero, es que se trace una línea negativa, pues más de la mitad de las compañías consultadas consideran que esta evolución «se acentuará de aquí al verano». Eso sí, hay que tener en cuenta que esta encuesta se realizó antes de que Donald Trump anunciase la política de «aranceles recíprocos» de Estados Unidos con la Unión Europea como respuesta al IVA. La principal preocupación de los responsables de las compañías en el territorio es el «elevado» índice de absentismo. También lo son los costes laborales y la dificultad para la contratación de nuevos profesionales. «A pesar de estos obstáculos, las empresas alavesas han decidido apostar por mantener el empleo actual, priorizando la estabilidad de sus plantillas. Este compromiso con el empleo es una señal clara de que las empresas entienden que el capital humano es uno de los activos más valiosos a la hora de afrontar los desafíos económicos», considera SEA.
Euskadi se queda con Talgo (El Correo, Expansión, El País)
Talgo se queda en manos vascas. El consorcio liderado por Sidenor con el apoyo financiero del Gobierno vasco, BBK y Vital cerró ayer la operación de compra al fondo británico Trilantic del 29,7% de acciones de la compañía tras subir su oferta a 5 euros por título, lo que supone un desembolso global de 183 millones. El acuerdo, auspiciado por los Gobiernos central y vasco, evita que una empresa estratégica caiga en manos de fondos extranjeros. Ayer 14 de febrero, además de San Valentín, fue el día en el que tras un largo y complejo proceso el consorcio liderado por Sidenor logró su particular ‘match’ empresarial. Un principio de acuerdo por el que la siderúrgica, el Gobierno vasco y las fundaciones BBK y Vital, se hacen con el control de Talgo. El plan para poner al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, al frente del fabricante de trenes de alta velocidad como único socio industrial llegó a la estación destino. Eso sí, el viaje para firmar definitivamente con el fondo inversor Trilantic, principal accionista de Talgo, requerirá limar detalles. Ayer se conoció una mejora en la oferta vasca en la comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Así, la adquisición de las acciones que controla Trilantic –el 29,7%– supondrán un precio que podría alcanzar los 183 millones, lo que supone un pago de 5 euros por acción, como venía reclamando el fondo británico, pero condicionado por un variable. El primer ingreso es de 153 millones –4,15 euros por título– como planteó Jainaga la semana pasada. Y luego se recogió un segundo abono condicionado a la evolución del negocio de 0,85 euros por acción, que haría ese total de 183 millones. Es, precisamente, esta variable y sus condiciones una de las cuestiones que seguirá debatiéndose en los próximos días y, una vez determinada, se realizará la firma con la ratificación definitiva.
«Lehendakari, tenemos un problema, necesitamos un industrial vasco» (El Correo)
Corría el 26 de julio de 2024, Pradales estaba recién aterrizado en el cargo, y el presidente del Gobierno decidió acudir a Ajuria Enea en un gesto de enorme valor simbólico que no había realizado en los seis años de mandato que llevaba hasta entonces. Es verdad que la visitó cuando era líder de la oposición, pero nunca como presidente español. Y aquel 26 de julio comenzó a gestarse la ‘operación salvar Talgo’. Durante aquella soleada jornada, ambos mandatarios llamaron a estrechar lazos y a agilizar, entre otras cuestiones, el traspaso de las competencias pendientes del Estatuto de Gernika. Era el mensaje oficial. Pero como siempre sucede en este tipo de reuniones, lo relevante no es lo que se ‘vende’, sino lo que no se dice, lo que se deja en el capítulo de la discreción. Aquel día, la noticia se llamaba Talgo. Como desvelan distintas fuentes consultadas, el presidente del Gobierno trasladó al lehendakari que había un serio problema con el fabricante de trenes de origen vasco –emplea a 700 personas en su planta alavesa de Rivabellosa– porque la compañía húngara Magyar Wagon estaba apostando muy fuerte para hacerse con ella, ofertando 5 euros por acción, y el Gobierno era muy reticente a la operación por los lazos de esta compañía con el régimen ruso de Vladímir Putin. De hecho, un mes después, Moncloa vetó la operación el 27 de agosto activando el llamado ‘escudo antiopas’.Aquel 26 de julio, Sánchez trasladó al lehendakari que los servicios de inteligencia venían advirtiendo del riesgo que suponía la vía húngara y que lo ideal era que surgiera un ‘campeón nacional’ –como se conoce en el argot económico– que pudiera garantizar el arraigo de Talgo y todo lo que ello suponía en materia de empleo, de tecnología y, por qué no decirlo, de imagen. Y lo ideal, vino a decir Sánchez, era que ese campeón nacional fuese un txapeldun vasco. «No te preocupes, yo me encargo», respondió Pradales, que apenas llevaba un mes en el cargo.
El Gobierno vasco asegura que hay «cuatro inversores» para comprar Guardian Llodio (El Correo Araba)
En un segundo plano por la relevancia de la operación de Talgo, los esfuerzos del Gobierno vasco por dar con un socio que mantenga la actividad en Guardian Llodio siguen activos. Según afirmó el consejero Mikel Jauregi, Lakua está en conversaciones con «cuatro inversores» interesados en hacerse con la planta alavesa. El consejero de Industria aseguró en una entrevista concedida a ‘Radio Euskadi’ que «hay motivos para la esperanza». Jauregi detalló que de esos potenciales compradores «tres son de Euskadi y uno de fuera». De esos interesados concretó que uno de los proyectos está «muy interesado y muy avanzado». El Gobierno vasco sigue haciendo las «labores de puente» entre vendedores y compradores a pesar de que Guardian se había abierto a entablar conversaciones de forma directa con estos inversores. «Estamos teniendo reuniones discretas», se limitó a señalar Jauregi, que insistió en la predisposición del Ejecutivo vasco a «acompañar» una hipotética operación para dar continuidad a la actividad en la factoría.
Arcelor plantea llevar actividad de España y resto de la UE a la India (El Mundo)
Los aranceles al acero impuestos por el presidente de EEUU, Donald Trump, complican aún más la presencia en Europa del primer productor siderúrgico del Viejo Continente que plantea ahora trasladar parte de sus actividades en España y otros países europeos a la India. Así lo confirma a EL MUNDO un portavoz de ArcelorMittal, el gigante del acero con sede en Luxemburgo, aunque declina, por prematuro, facilitar las cifras de empleo afectadas en España por este movimiento hacia el país asiático. «Las conversaciones están aún en una fase preliminar, por lo que no es posible decirlo», señala. «Todavía estamos cuantificando las tareas y actividades que podrían trasladarse». Lo que sí asegura es que España está «entre los países incluidos en el estudio» para que dejen de prestar esos servicios al grupo. India es el país de origen del presidente y mayor accionista de Arcelor, Laskmi Mittal, y la concentración de servicios corporativos en ese país puede ser un considerable ahorro de costes y una mejora de eficiencia, según el grupo siderúrgico. El plan no es ofrecer a los miles de trabajadores europeos afectados que se trasladen al país asiático, sino prescindir de ellos mediante recolocaciones o jubilaciones anticipadas, aunque la compañía asegura que no tiene aún nada decidido. ArcelorMittal no oculta oficialmente que la situación es seria: «El futuro de la siderurgia europea está amenazado». Y justifican el traslado a India, porque «ArcelorMittal Europa está trabajando intensamente para responder a los retos que amenazan la producción de acero, centrándose en reducir aún más los costes de explotación no directamente relacionados con la fabricación».
Euskadi advierte de que Europa «se tendrá que cerrar» a China y la India (Diario Vasco)
Fue este pasado miércoles cuando el lehendakari, Imanol Pradales, advirtió de que la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus efectos colaterales sobre la economía mundial son la mayor amenaza «en décadas». Ayer el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, refrendó las palabras del máximo dirigente del Ejecutivo autonómico y aseguró que «Europa también se tendrá que cerrar para no dar entrada a la inundación que nos puede venir tanto de China como de India», que tendrán que derivar su sobreproducción al Viejo Continente por los aranceles de Trump. «Estamos entrando en un momento de casi incertidumbre total. Somos una nación exportadora por naturaleza, y toda esta situación nos impactará negativamente, pero Euskadi también puede tomar ventaja de esta situación gracias a nuestro tejido productivo y nuestra industria». Los últimos aranceles que pretende poner en marcha el presidente de EE UU impactarán de lleno sobre el sector de la automoción, que ha acometido importantes inversiones hacia la producción del coche eléctrico y se ha encontrado con una demanda que no ha respondido como esperaba. «La producción de coches europeos es más cara, nos sale más caro comprarlos y, además, producirlos. Ahí está la amenaza de potencias externas como puede ser China, que pueden entrar en ese mercado». «No obstante, siempre soy bastante optimista y también considero que es un momento de oportunidad para el tejido industrial vasco. Euskadi tiene que jugar un papel importante para atraer las inversiones de cara a una reindustrialización del continente y ser punta de lanza. Aunque la coyuntura pinta mal, hay oportunidades para nosotros para seguir apostando por la industria. Hay que tener un poco de ilusión también en estos momentos tan negros», manifestó Jauregi en una entrevista a Radio Euskadi.
La UE responderá ante los aranceles de Trump de forma “firme e inmediata” (Expansión, El Mundo, El Correo)
Los nuevos aranceles “injustificados” y “punitivos” que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicará a los Veintisiete “no quedarán sin respuesta”. Así lo proclamó ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien tildó de “injustificada” y perjudicial esta medida proteccionista. La Comisión aseguró que la respuesta será “firme e inmediata”. La reacción del Ejecutivo comunitario está alineada con las peticiones que habían formulado varios países, como Francia y Alemania, que habían pedido una actuación contundente si la nueva Administración republicana consumaba sus amenazas. Unas amenazas ue, por cierto, se volvieron a acrecentar ayer mismo, ya que Trump avanzó ayer que planea impulsar una nueva ronda de aranceles contra el sector del automóvil de todo el mundo, aunque no de forma homogénea, el próximo 2 de abril. Sin embargo, hay mucho en juego, puesto que Estados Unidos es el mayor socio comercial de la UE. Es el destino de casi uno de cada cinco bienes que los 27 exportan. Por esta razón, Von der Leyen optó por la contundencia al asegurar que ha llegado el momento de “hablar claro” pero, al mismo tiempo, abogó por la distensión. “Queremos evitar una escalada”, proclamó. Según Von der Leyen, es necesario que los países del bloque comunitario actúen con “inteligencia” y “lucidez”. Son unas palabras alineadas con las declaraciones que ayer también realizó el portavoz de comercio de la Comisión Europea, Olof Gill, quien aseguró que se están llevando contactos a nivel político con el otro lado del Atlántico para buscar “soluciones que beneficien a las dos partes”.
Aceite, combustibles, bienes de equipo... productos españoles más amenazados (Expansión)
Aunque la exposición directa de España a EEUU es bastante más acotada que la de sus socios europeos (Alemania, por ejemplo, exporta más de 157.000 millones, mientras que Italia supera los 67.000 millones), si la Administración Trump aplica el rasero del IVA, los intereses españoles se verían claramente perjudicados, directa e indirectamente. España vende a Estados Unidos principalmente bienes de equipo (unos 6.228 millones en 2023, desde maquinaria de oficina, aparatos eléctricos y ordenadores hasta motores y turbinas, pasando por generadores y transformadores), cuyo tipo general de IVA es el 21%. En segundo lugar, semimanufacturas (4.974 millones en bienes elaborados a partir de productos químicos –sobre todo–, acero y hierro, papel, materiales de construcción...), también gravadas con hasta el 21%. Y en tercero, alimentos y bebidas, cuyos tipos fluctúan entre el 4% y el 21%. Dentro de este capítulo, España exporta a EEUU sobre todo aceite de oliva (640 millones en 2023), ahora con un IVA del 4%; seguido de vino y mosto (313 millones), que tributan al 21%, y legumbres y hortalizas en conserva (192 millones de euros), que lo hacen al 10%. No son los únicos sectores y productos españoles que están en peligro. Los bienes energéticos son otro de los epígrafes con mayor peso en las exportaciones nacionales a EEUU, destacando las ventas españolas de combustibles y aceites minerales (España importa petróleo crudo y luego lo exporta refinado), que en 2023 sumaron 2.241 millones de euros. Pero quizás uno de los sectores más amenazados es el del automóvil, que es donde Trump puso más el acento el pasado jueves: “Hay una razón por la que Alemania vende más coches que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto”, afirmó en referencia al IVA y al hecho de que la UE impone un arancel del 10% a los vehículos importados, además del IVA comunitario, que es mínimo del 17%, mientras que EEUU aplica una tasa del 2,5% a los vehículos importados. Ayer reiteró su amenaza sobre el sector, anticipando aranceles a los vehículos en primavera. Aunque España exporta el grueso de su producción de automóviles a Europa que, a su vez, vende más de 700.000 coches anuales a EEUU, al que solo compra unos 270.000, nuestro país en el segundo mayor fabricante de vehículos del Viejo Continente, por lo que un castigo arancelario al sector golpearía con fuerza los intereses de la industria española.
"La mejor manera de negociar con Trump es con la pistola cargada y colocada encima de la mesa" (El Mundo)
Arancha González Laya (Tolosa, 1969) fue ministra de Exteriores durante un año y medio, en el que tuvo que intentar evitar aranceles del primer Trump. "Yo creo que la Unión Europea y los Estados miembros tienen que responder con una triple postura. En primer lugar calma, porque la política de Trump está hecha para desestabilizar y no hay que desestabilizarse. La cabeza fría. En segundo lugar, con determinación, defendiendo nuestros intereses y nuestros valores sin sonrojarse. Y en tercer lugar, con unidad. Porque nuestro talón de Aquiles, y eso Donald Trump lo sabe muy bien, es que se juegue a la división. La unidad es la mejor respuesta ante un ataque como el que ya estamos viviendo de una manera muy abierta por parte del nuevo presidente de EEUU...Dos grandes diferencias con respecto a su primer mandato. En primer lugar, de contexto. En estos momentos tenemos una guerra en Oriente Próximo y, sobre todo, otra en el continente europeo que nos coloca en una situación muy complicada, porque tenemos a un vecino que no va a desaparecer, llamado Rusia, que tiene ambiciones de cuestionar las fronteras europeas, y ese es un riesgo muy grande para nuestra seguridad y defensa. La segunda es que el presidente estadounidense ha aprendido de su primer mandato a rodearse únicamente de quien no le va a cuestionar ni a buscar flexibilizar su postura. En su primer mandato estaba rodeado de personas adultas a las que se podía acudir para modular, pero esta vez las personas que tiene a su alrededor son como él...El problema es mayor que con el Donald Trump del primer mandato. Es un Trump mucho más desinhibido y que pone en cuestión lo económico, lo securitario y lo democrático. Muy difícil para una UE que tiene a EEUU como aliado...Él ve a Europa como débil y no la entiende. Y no le gustan los débiles, eso lo sabemos de su primer mandato. Pero a mí lo que más me preocupa es su desinhibición a la hora de cuestionar asuntos que para nosotros no son cuestionables, como son la OTAN o la propia democracia, poniéndose abiertamente del lado de un partido xenófobo y prorruso en Alemania o poniéndose en el Reino Unido del lado de quien causó el Brexit..."
El número dos de la Casa Blanca acusa a la UE de falta de democracia y libertad (El Correo, El País)
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, sorprendió ayer a los asistentes a la Conferencia de Seguridad de Múnich con una intervención provocadora y moralista en la que lamentó la pérdida de democracia y de libertad de expresión en Europa, a la vez que defendió a la ultraderecha. Todo eso es «mucho más preocupante» que la amenaza procedente de Rusia y China, defendió. «Hay un nuevo sheriff en la ciudad», advirtió el número dos de Donald Trump a sus socios europeos en referencia, precisamente, a su jefe. Ante una sala abarrotada, boquiabierta y en silencio total del Hotel Bayerischer Hof, donde se celebra el foro, Vance aseguró que «no hay seguridad cuando se temen las voces de la propia población» y criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa. No hubo nada nuevo en su discurso sobre la invasión de Ucrania por Rusia. Su única referencia al tema central de la cita muniquesa fue para exigir que los europeos hagan más por su propia seguridad en el futuro. A sus gobiernos, a los que tachó de dictatoriales, les dedicó duras críticas por el trato que supuestamente dan a partidos radicales y extremistas. «Hay un nuevo sheriff en la ciudad», advirtió el enviado americano, en referencia a su jefe, ante una sala boquiabierta. El vicepresidente de EE UU calificó de «escándalo» que la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) no fuera invitada a esta reunión. «No debe haber cortafuegos», remató. Ya antes del comienzo de la conferencia había aconsejado a los conservadores germanos buscar alianzas con la extrema derecha tras los comicios legislativos del 23 de febrero. Vance habló de los recientes atentados registrados en el país y aseguró que el problema fundamental para la seguridad del continente es la migración ilegal y «los millones de migrantes incontrolados».
Los fabricantes reclaman un plan europeo de ayudas al coche eléctrico (Expansión)
La industria europea del automóvil afronta un 2025 decisivo para su futuro, ya que, en un entorno de débil demanda del coche eléctrico, ha entrado en vigor una normativa europea más exigente (CAFE) que amenaza con fuertes multas a los fabricantes en caso de no cumplir con los objetivos de emisiones impuestos. Para paliar esta amenaza, el presidente de Anfac, Josep María Recasens, apuesta por una estrategia comunitaria de impulso al coche eléctrico que incluya ayudas europeas a la compra, en vez de lo que sucede ahora cuando cada país va por su cuenta. “Europa no tiene un plan único, tiene miniplanes”, explicó ayer el directivo, en la presentación de un acuerdo de colaboración Anfac-Iberdrola. Recasens, que también es el número 2 mundial de Renault, avisó de que la normativa CAFE abre cuatro escenarios a los fabricantes de coches. El primero es el riesgo de cierre de hasta ocho plantas europeas por el recorte de producción de coches de combustión para cumplir con los objetivos, mientras que el segundo es el pago de multas por parte de los fabricantes de más de 10.000 millones en caso de no cumplir con las exigencias europeas, que obligan a que la media de emisiones de los coches vendidos en 2025 sea de 93,6 gramos frente a los 115 gramos de 2024. Otra de las posibilidades, según Recasens, es que los fabricantes se unan en un pool para comprar emisiones a rivales no europeos como Tesla o BYD. Sin embargo, para el directivo la mejor opción sería que la Comisión Europea (CE) anuncie el próximo 5 de marzo un plan de impulso al coche eléctrico que incluya ayudas europeas de 5.000 euros a la compra de eléctricos. “El mercado europeo está parado hasta que se pronuncie la CE”.
«Tenemos experiencia en transformaciones industriales y ésta es la de mayor alcance» (El Correo)
Petronor, Sidenor, Tubos Reunidos debaten sobre la ‘Competitividad y la descarbonización’ en la industria vasca. El debate también suma al centro de investigación Tecnalia, una cuarta pata –la innovación– llamada a mantener el equilibrio entre el compromiso ecológico y las leyes del mercado. «Tenemos mucha experiencia en transformaciones industriales y ésta es probablemente la de mayor alcance», augura el director de Petronor Innovación, Manu Núñez. En el debate, el representante de la petroquímica ha recordado que su principal accionista, Repsol, ya anunció que se convertirá en compañía de emisiones cero para 2050; un compromiso reforzado «con varios hitos intermedios» que se materializarán este 2025, en 2030 y en 2040. «Todo lo que veníamos haciendo no es suficiente y esto desencadena en dos acciones: elaborar un nuevo plan estratégico y explorar tecnologías que nos van a ayudar a conseguir nuestra transición», confía. Lo hace detallando la necesidad de apostar por caminos concretos, como la eficiencia energética, los proyectos de energía circular, los biocombustibles, los proyectos de captura y utilización de CO2 o el uso de componentes sintéticos. «La adaptación es la clave», matiza el director de Sostenibilidad y desarrollo de negocio de Tubos Reunidos, Antón Pipaón. Lo hace desde el seno de una empresa con 132 años de trayectoria que ha tenido que amoldarse a una larga sucesión de cambios y que, en sus palabras, ahora parece situarse «ante otra revolución industrial» no exenta de «grandes oportunidades». El compromiso por evolucionar es claro y lo evidencian también en la acería Sidenor. Su directora de sostenibilidad, Sara Jainaga, remarca que su apuesta no solo va por reducir las emisiones de CO2, sino también por la eliminación de residuos a través de la economía circular –sus procesos aspiran a revalorizar el 95% de estos restos en 2030; este año llegan ya al 90%– además de buscar la autosuficiencia. Hace poco desarrollaron 40 MW en ocho plantas fotovoltaicas que cubren un 12% de sus necesidades energéticas. Eso sí, no hay solución para todo. «Se ha puesto a las industrias en la situación de asumir unos costes extraordinarios para cumplir con unas obligaciones para las que en ocasiones todavía no existe una solución técnica», alerta.
Arranca «un nuevo ciclo» sin renunciar a tecnologías (El Correo)
La meta no se ha movido, pero la carrera ya es otra. Así lo defendió el adjunto al CEO de Petronor, José Ignacio Zudaire, en la apertura del foro Objetivo Actualidad. El propósito sigue siendo alcanzar las emisiones netas cero en el año 2050, un compromiso contra el cambio climático en el que compañías como la petroquímica vasca ya estaban implicadas, aunque no compartían la estrategia de Europa que apostaba por «una tecnología única» al asociar «descarbonización con electrificación». Las miras ahora se abren a favor de «la industria y la competitividad», dando alas a otras propuestas. Según defiende Zudaire, es el momento de evitar «maximalismos» que persiguen una descarbonización del 100% a costa de desechar otras tecnologías todavía no completamente maduras, pero que pueden jugar un papel clave en esta transición. El directivo recuerda que apostar únicamente por la electrificación «no generaba los resultados deseados, incluso podía ocasionar efectos negativos» como ha ocurrido en la automoción. En los últimos años ha desembocado en «una incertidumbre para el mercado que ha hecho que las personas no cambien de vehículo». De hecho, la vida media del parque de turismos se ha estirado desde los 12 hasta los 14 años, dañando por el camino las estadísticas en emisiones y situando «al sector del automóvil europeo contra las cuerdas». Ahora se abre «un nuevo ciclo» basado en la neutralidad tecnológica que permite entrar alternativas como los combustibles sintéticos. «La nueva Comisión Europea a finales de enero publicó uno de los primeros documentos que apuntan a la competitividad», subraya Zudaire, quien confía en que esto permita abordar cuestiones como la brecha en innovación abierta respecto a EE UU y China.
Gipuzkoa atesora 18 empresas líderes mundiales en sus nichos de mercado (Diario Vasco)
Son empresas vascas que lideran nichos de mercados internacionales y su éxito radica en un fuerte enfoque en calidad, en internacionalización y en innovación. Son las llamadas ‘campeonas Ocultas’, porque muchas veces ese posicionamiento es desconocido para la mayoría de las personas. Por el momento, se han identificado 38 de estas firmas en Euskadi que dan empleo a más de 15.000 personas y otras 50 firmas potenciales. De ellas, dieciocho están en Gipuzkoa, con lo que es el territorio vasco que atesora más empresas de estas características, lo que muestra el gran potencial. Las que están situadas en Gipuzkoa son Salto Systems (Oiartzun), Wavegarden, Graphenea e Ikusi (Donostia), Pasaban y Orbinox (Tolosa), Irizar Forge (Lazkao), Ingeteam (Beasain), Orkli (Ordizia), Bellota Agrisolutions (Legazpi), Goizper (Antzuola), JMA y Fagor Automation (Arrasate), Copreci (Aretxabaleta), Soraluce (Bergara) y Danobat, Etxetar y Alcorta (Elgoibar). Estas compañías generan unos 6.500 empleos en el territorio, según explica Orkestra. Con el objetivo de visibilizar, apoyar e impulsar a las empresas vascas que lideran nichos de mercados internacionales, la Fundación Bancaria BBK y Orkestra -Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) han aunado esfuerzos para crear un Observatorio.
El mayor banco de ensayos eólicos marinos de Europa está en Pasaia (Diario Vasco)
El puerto de Pasaia se posiciona como un nuevo epicentro de la innovación y de las energías renovables offshore (marinas) con la inauguración de Basajaun Testing Site, el mayor banco de pruebas de Europa en el que producir y probar soluciones de elevación de grandes componentes destinados a plantas de energía marina. La compañía guipuzcoana Kimua –especializada en el desarrollo de soluciones de ingeniería para la instalación, el mantenimiento o la manipulación de grandes elementos industriales– ha apostado por Pasaia con la apertura de este espacio de 3.500 metros cuadrados para el que ha invertido 3 millones de euros. Además del banco de pruebas, Kimua también instalará una nueva planta de producción, denominada Kimua Port, en el mismo espacio. «Con esta infraestructura nos adelantamos a las exigencias del sector eólico marino, donde los componentes, cada vez más grandes y pesados, requieren de soluciones de mayor capacidad y plantean riesgos logísticos significativos para su transporte», destacó ayer Iñaki Oreja, director general de Kimua, en la inauguración de este banco de ensayos de última generación. Basajaun Testing Site permitirá, así, simular las condiciones reales en las que funcionarán los elementos de elevación, manipulación e instalación que se producirán en la futura planta de producción, que estará ubicada en el mismo puerto de Pasaia una vez esté concluida. En definitiva, el objetivo es «ofrecer soluciones llave en mano desde el puerto», añadió Lucas Mejía, gerente de desarrollo de proyectos de Kimua.
Los precios de los alimentos en Euskadi suben casi el doble que la media del Estado (Diario Vasco, El Correo)
El IPC en el País Vasco subió en enero un 3,5% en comparativa interanual, el mayor alza entre las comunidades autónomas. Los precios de los alimentos continúan apretando los bolsillos de los vascos. Es verdad que la presión financiera ya no es la de la 2022 y 2023, cuando el estallido de la guerra de Ucrania provocó que el coste de la energía y algunos artículos básicos como el aceite se pusieran por las nubes, pero la dinámica sigue siendo exigente. Así, según la estadística del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de los alimentos registró en Euskadi en enero un aumento del 3,3% frente al mismo mes del año anterior. Una cifra que prácticamente dobla a la media estatal, donde el alza fue del 1,8%, y fue la mayor entre las comunidades autónomas. Únicamente Baleares se le acerca con un aumento del 3,2%. En comparativa mensual, el ascenso fue de seis décimas, el mayor aumento en tres meses. No hay que olvidar que los alimentos acumulan más de tres años de subidas imparables que en 2022 y 2023 llegaron a superar el 15%, cifras nunca vistas antes, cuando lo habitual –antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania– era no sobrepasar el 2%. Echando un vistazo a la evolución del coste de los alimentos en los supermercados de Euskadi, se aprecia que en el primer mes de 2025 lo que más subió de precio fueron las legumbres y las hortalizas frescas (4,3%), las patatas (4,1%) y el pescado fresco (3,1%). En cambio, los vascos se llevaron una alegría al comprar carne de ovino, cuyo precio descendió un 4,9%. En el conjunto del Estado, el IPC aumentó un 0,2% en enero en relación al mes anterior y la tasa interanual se elevó hasta el 2,9%. Entre las comunidades, las tasas interanuales más elevadas de IPC fueron las registradas en Euskadi (3,5%), Baleares (3,4%) y Aragón (3,2%). En el lado contrario, se situaron Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y La Rioja (2,7%).
Los vinos ‘premium’ y el enoturismo, ejes del plan contra la crisis de ventas en Rioja Alavesa (El Correo Araba)
Después de un periodo marcado por una dura crisis de excedentes y el ‘no’ de los tribunales a Viñedos de Álava, las instituciones presentaron ayer un nuevo plan estratégico para Rioja Alavesa. ‘Abian’ es el nombre que han elegido el Gobierno vasco y la Diputación para marcar una nueva hoja de ruta hacia la «diversificación económica» de una zona a la que las administraciones quieren convertir ahora en «una región vitivinícola líder». El diputado general, Ramiro González, y la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, fueron los encargados de presentar este programa para la comarca, que acumula un excedente de tres añadas almacenadas en sus barricas –algo menos de 200 millones de litros de vino– pendientes de vender por una demanda de caldos hundida a nivel mundial. ‘Abian’ es una reorientación del plan estratégico que se puso en marcha en 2019 para Rioja Alavesa y que, según explicaron las instituciones, se adapta «a la realidad actual» y «amplía su alcance más allá del sector vinícola». González defendió «la necesidad de dar un nuevo impulso al desarrollo de la comarca». «Hace 150 años la Diputación impulsó un cambio decisivo en la comarca con la innovación de Jean Pineau y la diferenciación de los vinos de calidad. Hoy nos toca hacer lo mismo: estar al lado de Rioja Alavesa y afrontar los retos del futuro con ambición», destacó el máximo responsable del Ejecutivo foral. Durante la presentación, en la que varios viticultores acompañaron a la clase política, las partes coincidieron en que el sector del vino está viviendo un «cambio profundo». «La pandemia, las crisis económicas y energéticas, y la evolución del mercado global han obligado a replantear estrategias de desarrollo en Rioja Alavesa», argumentaron.
«El gran problema de los comercios es el alto precio de los alquileres» (El Correo)
Pilar Zorrilla Profesora de Marketing de la UPV Invita a reflexionar sobre «el modelo de ciudad» que se quiere plantear y admite que las marcas de lujo se van de Bilbao «si no tienen negocio». "Los modelos de negocio van a cambiar, Lo que todavía no sé muy bien es cómo, pero las tiendas tendrán que transformarse...Solo sé que no te vas si hay negocio; si lo hay, te quedas, eso está claro. Las grandes marcas ya no aguantan todo cuando no les salen las cuentas. Pero ¿me deja darle la vuelta?... En vez de fijarnos sobre si las firmas de lujo han dejado de poner el foco en Bilbao, preguntémonos si tenemos una oferta singular para atraer lo diferencial...Esas grandes enseñas ya están en otras ciudades. A lo mejor tenemos que hacer una apuesta completamente distinta...Si además de lo singular tuviéramos firmas de lujo, no solo estaría bien, sería estupendo. ¿Que no podemos acceder a ellas porque no les salen los números? Quizá la manera de distinguirnos sea con marcas como la vasca Mércules, lujo asequible, que busca justamente diferenciarse...Los alquileres desorbitados están destrozando el tejido. Es uno de los grandes problemas. De hecho, hay un número significativo de locales vacíos. Es conveniente hacer una reflexión sobre el modelo de ciudad que queremos..."
La vivienda se dispara como uno de los principales problemas de los vascos (El Correo, Diario Vasco)
La vivienda se dispara como uno de los principales problemas de los vascos, según el último Sociómetro elaborado por el Gobierno autonómico. En apenas un año, la inquietud que genera un escenario en el que se mezclan la falta de oferta y precios elevados ha subido 20 puntos. Si en marzo de 2024, apenas un 25% de los consultados la colocaba entre sus tres primeras inquietudes, esa cifra se ha ido elevando de forma progresiva hasta situarse ahora en el 47%. Solo los problemas ligados al mercado de trabajo están por encima (49%). El sondeo se hace público en un momento en el que el debate sobre cómo frenar la escalada de precios y aumentar el parque público centra el debate político. La preocupación cada vez es mayor y eso va calando en las muestras demoscópicas. A finales del año pasado, el Deustobarómetro apuntaba una tendencia similar. Solo hay un precedente en el que todo lo relacionado con la vivienda inquietaba más a los vascos: en 2007, justo antes de que estallase la burbuja inmobiliaria y cuando los precios de las casas estaban disparados. Ese fue el techo, cuando el dato rondó el 60%. El suelo fue hace apenas una década, en 2015 (9%). El Sociómetro, además, muestra que se trata de un malestar transversal. Da igual el territorio en el que se viva, la clase social e incluso la edad. Aunque en principio es una cuestión que puede afectar más a los jóvenes al complicar al máximo su emancipación, su preocupación no es muy diferente a la que tienen los más mayores. En la franja que se mueve entre los 18 y 29 años, el dato se eleva al 50% –es decir, tres puntos por encima de la media–, muy similar a la de los la horquilla entre los 46 y 64 años (49%). Los más tranquilos a la hora de afrontar el tema de la vivienda son los que están entre los 30 y los 45 años (43%).
El giro laboral: la gran empresa acapara empleo (Cinco Días)
Las firmas de más de 500 empleados han ganado 322.000 trabajadores. En la actualidad hay de media 12 empleados por empresa en el país. El tejido empresarial español está cambiando: las empresas grandes acumulan una porción cada vez mayor del total del empleo, mientras las pequeñas emplean a menos trabajadores. Un sambenito que siempre ha acompañado a la economía española, el que la define como un país de pymes, encoge poco a poco. A cierre de 2024, las empresas con más de 250 trabajadores empleaban al 43% de los asalariados, cinco puntos más que hace una década, una tendencia que se acelera desde la pandemia. Es un cambio paulatino, que avanza décima a décima cada año y que, según los expertos consultados, encierra buenas noticias: a mayor tamaño empresarial, normalmente más productividad de las empresas y mayor competitividad de la economía, lo que puede redundar en mejores condiciones laborales para los trabajadores. Este fenómeno se aprecia en un vistazo a los extremos de la estructura empresarial. Según los últimos registros del Ministerio de Trabajo, en 2024 las empresas inscritas a la Seguridad Social de más de 500 empleados ganaron 322.000 trabajadores, mientras que las de uno o dos empleados perdieron 5.000. Es el único tramo que, pese a la creación de casi 600.000 de empleos a lo largo del último año, retrocede en número de asalariados. Rosario Gandoy, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, cree que “efectivamente” en los últimos años hay una mayor concentración de empleo en empresas grandes. “Es algo que se observa con fuerza desde la pandemia”, subraya esta experta. “Las empresas tienden a ser de mayor tamaño. Pese al retroceso entre las pequeñas, en total hay 6.000 empresas más que hace un año, lo que va acompañado de los buenos resultados de la economía española y del mercado laboral”, reflexiona Gandoy.
Fertiberia agrava el 'pinchazo' de proyectos de hidrógeno limpio (El Mundo)
Fertiberia anunció que a finales de mes abandonará Barents Blue, el proyecto noruego para la mayor planta de amoniaco limpio de Europa. La multinacional de fertilizantes ha sido la última en engrosar una lista cada vez más larga de compañías que han frenado inversiones multimillonarias anunciadas en el fervor de una carrera empresarial que encontró en la guerra de Ucrania su gran acicate, y que, como esta, está dando muestras de agotamiento. Después de monitorizar los proyectos de hidrógeno anunciados en los 12 principales mercados europeos, entre ellos España, Westwood Global Energy, firma de consultoría e investigación del mercado energético, concluyó que alrededor del 20% del total están actualmente paralizados o, directamente, cancelados. De una cartera conjunta equivalente a 145 gigavatios (GW), un reciente informe de la consultora cifra en 23 proyectos, con una capacidad combinada de 29,2 GW, los que han sufrido frenazos, temporales o definitivos. Fuentes oficiales de Fertiberia aseguran a este diario que su salida del proyecto nórdico no va a repercutir en otras iniciativas similares anunciadas, aunque indican que realizan «una revisión continua» de su cartera de proyectos. Ni haber logrado una alianza con un socio local (Horisont Energi) ni haber entrado en la lista de proyectos vip de Bruselas, los IPCEI (Proyectos Importantes de Interés Común Europeo), ni haber recibido 41 millones de euros de ayuda pública. Según la empresa, «no se daban las condiciones necesarias para mantener nuestra participación en el proyecto». Parte o no de un movimiento estratégico más amplio, el paso atrás de Fertiberia es significativo.
Coca-Cola EP gana un 13,5% menos, pero paga dividendo récord (Expansión)
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), la principal embotelladora del gigante de los refrescos, cerró el ejercicio 2024 con un descenso del beneficio del 13,5%, hasta los 1.444 millones de euros, mientras que las ventas crecieron un 11,7%, situándose en 20.438 millones. Según consta en los resultados publicados ayer por la compañía, el beneficio operativo se situó en 2.132 millones, un 8,8% menos, mientras que en términos comparables se situó en 2.663 millones de euros, un 12,2% más. En lo que respecta al negocio de Iberia (España, Portugal y Andorra), la compañía logró unos ingresos de 3.398 millones en el conjunto del año, un 2,2% más. En este mercado, la empresa recoge una caída de los volúmenes de venta en el cuarto trimestre que achaca a la “meteorología adversa”, mitigada por una “ejecución sólida” que permitió cerrar el año con una caída de dígito bajo simple. El año fiscal en Iberia registró un buen comportamiento en los volúmenes de Sprite y Aquarius, mientras que la transición de Nestea a Fuze Tea, tras la ruptura de Coca-Cola con Nestlé en la categoría de té frío, “está avanzando bien”, recoge la empresa. En el total de Europa, los ingresos se situaron en 14.971 millones, un 2,9% de incremento. La empresa relaciona el descenso registrado en el beneficio con distintos elementos extraordinarios que han afectado al desempeño durante el año. En concreto, entre ellos destacan gastos de reestructuración de 264 millones de euros, principalmente, explica la empresa que preside Sol Daurella, por los pagos de las indemnizaciones por despido.
Sabadell, Santander y BBVA inyectan 39.550 millones al Ibex 35 (Expansión)
La banca es la responsable de que el Ibex 35 registre la mejor racha de subidas semanales desde 2006 (ver pág. 20). El Ibex 35 Bancos enlaza ocho semanas de ascensos, el mejor registro desde que el índice sectorial echase a andar en 2015, en las que se ha anotado el 29,81%. La capitalización bursátil de los bancos se ha incrementado en 51.000 millones de euros en este periodo, hasta los 220.000 millones, y ha provocado que el sector cotice en récord. Con todo, los bancos suben el 26,69% este año, frente al 11,74% del Ibex 35. Sabadell, Santander y BBVA registran las tres mayores revalorizaciones durante estas ocho semanas. El valor de mercado de las tres entidades se ha incrementado en 39.550 millones de euros, lo que ha catapultado la capitalización bursátil del Ibex 35 en 74.445 millones de euros, hasta los 662.445 millones, en las últimas ocho semanas. El 23 de diciembre se inició el rally del sector y del Ibex y desde entonces Banco Sabadell acumula una revalorización del 34,4%, hasta los 13.486 millones de euros de valor de mercado. Los inversores toman posiciones en la entidad de origen catalán animados por los resultados récord, las previsiones a medio plazo y el incremento constante del dividendo. La opa hostil lanzada por BBVA añade una dosis adicional de sabor al valor. Varios bancos de inversión insisten en que BBVA está en posición de mejorar la oferta por la entidad y que terminará por incrementar el pago en efectivo, algo de lo que Banco Sabadell también parece estar seguro. Los analistas señalan que la ganancia registrada por el valor es la forma con la que los inversores dicen que debe incrementar el precio para hacerse con Banco Sabadell.
El gran dilema energético alemán (El País)
El último pueblo nuclear y el primero autoabastecido con renovables ilustran los desafíos de un país que ha tenido que buscar alternativas al gas ruso barato. “Hemos vivido bien; ahora toca ajustarse el cinturón”. Los desafíos para el último pueblo atómico son el reflejo de la crisis energética que afecta a la primera economía de Europa. La guerra en Ucrania y la pérdida del gas ruso que llegaba a través del gasoducto NordStream han complicado la transición a una economía baja en carbono y han colocado a Alemania en una encrucijada. El mundo aplaudió a Berlín cuando fue capaz de buscar alternativas al gas ruso con rapidez, pero ahora se cuestiona su política energética, que afecta a la competitividad de sus empresas. La subida de los precios de la energía y la inflación han sido el caldo de cultivo de un descontento que se traslada a las urnas. Los alemanes votan un nuevo Parlamento el 23 de febrero y la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) conseguiría el segundo puesto, según las encuestas. Berlín se marcó un objetivo ambicioso: la neutralidad climática en 2045. Muchas voces se preguntan si puede conseguirlo sin energía nuclear y con las renovables aún en expansión. Algunos expertos en energía, como Philipp Jäger, de la oficina en Berlín del Centro Jacques Delors, son optimistas: “En comparación con otros países, Alemania está en una trayectoria bastante buena, especialmente en la descarbonización de su sector energético. La electricidad es cada vez más barata, mas ecológica y más abundante, y los indicadores para los próximos años parecen prometedores”. En su opinión, es el discurso político el que peca de pesimismo, por estar el país inmerso en campaña electoral.
La Comisión Europea planea facilitar las ayudas de Estado en las inversiones limpias (Cinco Días)
Uno de los grandes retos europeos es la transición verde. Ahora, cuando la Unión Europea está luchando para recuperar espacio en competitividad frente a Estados Unidos y China, la Comisión Europea planea reformar y simplificar las ayudas de Estado para impulsar las inversiones limpias. El Ejecutivo comunitario prepara un paquete de medidas que faciliten a los Estados den ayudas públicas a las industrias verdes y los objetivos de descarbonización. Para cumplir los objetivos “será necesario movilizar fondos considerables, principalmente de fuentes privadas, pero, cuando sea necesario, incentivados o complementados con fondos públicos”, dice el borrador de la comunicación que prepara Bruselas sobre la simplificación de las ayudas de Estado que conformará el llamado Clean Industrial Deal (el Pacto Industrial Limpio), al que ha tenido acceso este periódico. La meta es dar un empujón a la neutralidad tecnológica. Ese impulso a una industria verde y competitiva es una de las grandes promesas de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La vicepresidenta de Transición Limpia y encargada de Competencia, Teresa Ribera, ya había lanzado que reformaría las ayudas de estado para impulsar inversiones verdes y que “no sirvan solo a intereses nacionales”. El nuevo modelo, que el Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar junto a todo un crisol de medidas para apoyar esa transición clave, va en la línea de las anteriores flexibilizaciones de las ayudas de Estado y puede generar controversia ya que sigue dejando rendijas para un mayor beneficio de Alemania y Francia (entre ambos países suelen dar más de la mitad de toda la Unión), algo que escamará a los países del sur, que llevan advirtiendo del impacto del sistema en el mercado anterior, y también generar tensiones en los nórdicos, generalmente contrarios a las ayudas por los riesgos que conlleva para el mercado único.