20251021

egun On

Martes, 21 de octubre de 2025
Núm 2074/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El Gobierno vasco rechaza la iniciativa de ELA y LAB para que Euskadi fije su propio salario mínimo (El Correo)

El Gobierno vasco rechaza la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por ELA y LAB, y respaldada por 138.495 firmas, para modificar la ley y que Euskadi pueda fijar su propio salario mínimo, por encima del estatal (1.184 euros en 14 pagas). El Consejo de Gobierno aprobará hoy su criterio en contra y el PNV ha adelantado en cierto modo la posición al advertir en una nota que la única herramienta para lograr este objetivo es la negociación colectiva entre patronal y sindicatos, a los que emplaza a dialogar. Pero está vía está atascada y no tiene ningún viso de desbloquearse. Ante las iniciativas de este tipo el Gobierno vasco debe obligatoriamente emitir su criterio sobre la propueta, lo cual no impedirá su debate de toma en consideración en el Parlamento vasco. Había expectación sobre si en el Ejecutivo habría consenso entre la parte del PSE y la del PNV y finalmente se ha alcanzado: se rechaza la ILP. Pero ante las duras críticas que se esperan de Bildu y de los sindicatos nacionalistas los jeltzales se han anticipado a dar sus argumentos. El PNV arguye que está a favor de un SMI vasco mayor que el estatal pero defiende que la «única herramienta» para lograrlo es la negociación colectiva entre patronal y sindicatos, dada la prevalencia de convenios negociados en Euskadi «conseguida» por ellos. También argumenta que la ILP de los sindicatos nacionalistas «queda bajo la supervisión del Estado y al albur de la voluntad de las Cortes españolas». Y recuerda que esas Cortes «son actualmente contrarias a la ILP, con el Ministerio de Trabajo al frente de la negativa». Confebask rechazó el febrero la convocatoria que le hicieron todos los sindicatos de forma unánime con el argumento de que debería llevarse a la mesa de diálogo social y negociarse junto a otras materias.

La empresa familiar avisa de que el absentismo es ya el mayor riesgo (Expansión, El Mundo, Cinco Días)

En un contexto de crecimiento sostenido de la economía, pero plagado de incertidumbres a nivel internacional y también doméstico, los empresarios familiares identifican el absentismo como el principal factor de riesgo para la competitividad, que puede afectar de forma decisiva a la actividad. Incluso por encima de otros problemas del mercado laboral que se han convertido en persistentes en los últimos años, como es la falta de mano de obra cualificada y las dificultades para encontrar talento, además de la avalancha regulatoria por las medidas aprobadas por el Gobierno –y también en el plano de la Unión Europea–, que obliga a llevar a cabo rápidos procesos de adaptación a las normativas. Son algunas de las conclusiones que se extraen de la Encuesta Interactiva presentada en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar (IEF) celebrado en Burgos, en la que las compañías han plasmado un clima de sentimiento empresarial que se debate entre el optimismo por la marcha positiva de la economía y la cautela por los riesgos crecientes. Concretamente, para el 55% de los empresarios familiares el absentismo laboral es el principal riesgo para la competitividad de la economía, mientras que un 52% considera que el principal obstáculo está en la dificultad para encontrar profesionales cualificados, y un 51% cree que la mayor traba son los cambios regulatorios procedentes del ámbito autonómico, nacional y europeo.

Trabajo creará un permiso de hasta quince días por cuidados paliativos (Expansión, Cinco Días)

El Ministerio de Trabajo ha perfilado su propuesta para la ampliación de los permisos por fallecimiento a diez días y la creación de uno nuevo para el acompañamiento a familiares en situación de cuidados paliativos de hasta quince días. Aunque fuentes del diálogo social han asegurado que será complicado pactar la medida con patronal y sindicatos por las implicaciones económicas y organizativas que acarreará, desde el departamento que lidera la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, esperan poder sacar adelante cuanto antes estas iniciativas. En la propuesta del real decreto ley por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores en materia de adaptación y reducción de jornada y permisos en casos de duelo por fallecimiento y atención de personas en cuidados paliativos, documento al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, se plantea una modificación del apartado octavo del artículo 34 para dar cabida a esta situación de acompañamiento de los familiares en cuidados paliativos. “Tendrán el mismo derecho las personas trabajadoras respecto de su cónyuge o pareja de hecho, así como respecto de sus familiares por consanguinidad hasta el segundo grado, que precisen de cuidados paliativos, tanto en régimen de atención hospitalaria como domiciliaria, debiendo justificar mediante informe médico que se encuentran en dicha situación”, señala el texto del articulado que impulsa Trabajo.

“Nos abrimos a que venga capital de fuera, pero nuestro modelo es que la financiación se desarrolle aquí” (Deia)

Entrevista con el consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Noël d’Anjou. "Las cifras no están cerradas, pero las previsiones de recaudación del Consejo Vasco de Finanzas Públicas nos dejan con unos ingresos muy importantes. Prevemos que sean unos presupuestos superiores a los del año pasado. Uno de los ejes sobre los que queremos que se asienten es la inversión productiva. No solo a través del endeudamiento de 1.000 millones de euros incluidos en la Alianza Financiera Vasca, y que tendrán su reflejo en los presupuestos, sino también a través de las cuentas ordinarias, donde queremos que la inversión productiva alcance niveles máximos a través de los recursos propios derivados de la recaudación. Queremos que los 1.000 millones incluidos en la Alianza sirvan para movilizar otros 3.000 millones de origen privado. La inversión va a tener una presencia mayor en los presupuestos, porque lo que estamos haciendo es preparar la economía de futuro de Euskadi, y eso supone también preparar a las empresas y a la sociedad...En el caso de Euskadi, estamos en un entorno europeo en el que Alemania y Francia estarán en crecimientos bajos. Euskadi va a registrar asimismo una desaceleración, con una previsión de mejora del PIB de1 1,9% frente al 2,2% con el que calculamos que se cerrará este año, pero sigue asentada en un crecimiento sólido. La evolución de Euskadi no está tan sujeta como en otros territorios al sector servicios, que también está contribuyendo, sino que es más a largo plazo. Prevemos una mejora en el sector industrial, no solo en Euskadi sino también a nivel global, aunque sin grandes maravillas...Es cierto que el proceso de Talgo está bastante siendo más complejo de lo que pensábamos a comienzos de año. Hay una serie de complicaciones, como resolver las multas, para luego afrontar la refinanciación y tener a Talgo en condiciones de tener un plan industrial, pero hay una serie de factores técnicos que hace que vayan transcurriendo los meses y estemos donde estemos. No obstante, vamos a tener ese plan de desarrollo. Esperamos que en dos meses quede resuelta la entrada del consorcio vasco...A priori, el que viene va a ser un año con un panorama más despejado para la industria...Lo que queremos es poner en marcha 1.000 millones de dinero público y movilizar al menos 3.000 millones de capital privado. Puede ser capital de aquí, pero también de fuera, y para eso hemos cambiado ligeramente los estatutos de Finkatuz [El fondo que que tiene como objetivo la participación en el capital de grandes empresas de Euskadi para garantizar que mantengan su arraigo]. Evidentemente, es interesante que venga capital de fuera..."

Euskadi y Polonia cierran acuerdos comerciales en automoción, espacio e IA (El Correo)

«Garantizar la competitividad industrial del continente solo será posible si aunamos fuerzas y buscamos nuevas sinergias». Con estas palabras, el lehendakari Imanol Pradales clausuró ayer el Foro Euskadi-Polonia, un encuentro que reunió a representantes de ambos Ejecutivos para abrir nuevas oportunidades de cooperación en cuestiones económicas. Un objetivo que, según Lakua, actúa como antídoto frente al autoritarismo y el populismo que encarna la Rusia de Putin. El encuentro insistió en la necesidad de desarrollar la «autonomía estratégica» de la UE, un concepto que alude a la capacidad del continente para actuar con independencia en sectores clave como la industria, la energía, la tecnología o la defensa, sin depender de terceros países. En la práctica, implica reforzar la competitividad propia frente a vaivenes externos. Por ello, la Agencia Vasca de Internacionalización firmó un acuerdo de cooperación con la Polish Investment and Trade Agency, organismo público vinculado al fondo polaco de desarrollo. El texto establece una hoja de ruta que incluye la colaboración en industria avanzada, automoción, IA y sector aeroespacial, así como proyectos en energía verde y computación cuántica. Durante la jornada también se anunció que la empresa polaca Creotech Instruments –especializada en tecnologías espaciales y sistemas electrónicos avanzados– y la vasca Satlantis reforzarán su colaboración mediante la construcción de satélites destinados a programas del gobierno la Agencia Espacial Europea y de la Unión Europea.

«En Euskadi todavía nos falta pensar en construir a lo grande, algo global» (El Correo)

Tres expertos comparan la situación de hace veinte años con las ventajas y dificultades que encuentran hoy los jóvenes emprendedores. «Al principio, ni siquiera hablábamos de ‘startups’. Teníamos un montón de empresas tecnológicas con mucho nivel, tan prometedoras que han llegado a cotizar, pero estábamos lejos de lo que ya se veía fuera. Hasta que en 2010 y 2011 llegó una generación de emprendedores que empezó a hablar de levantar capital riesgo y de rondas de financiación». Xabier Álvarez, socio especialista en operaciones corporativas en el despacho de abogados Lawesome, resumía ayer así el nacimiento del ecosistema emprendedor vasco en la primera mesa redonda de B-Venture.Álvarez señaló que se refería a personas como «Jon Uriarte y Ander Michelena con Ticketbis; Eduardo Elorriaga, de MicroWave Ventures; Jesús de la Fuente con Graphenea; Gurutz Linazasoro y VIVEbiotech; Patxi Echeveste con Wattio; Eduardo Jauregui con Irisbond, o José Poza con Ibercom, que acabó siendo MásMóvil... No eran precisamente críos recién salidos de la universidad que se juntan con otros chavales, sino emprendedores que sabían lo que se estaba moviendo por ahí». «Lo que no había era capital –explicó–, había mucho ‘business ángel, pero no una industria inversora y eso también cambió gracias a estos pioneros. Creo que es una generación que, como ecosistema, debemos aspirar a repetir», subrayó. José Poza, hoy presidente de Stellum Capital y patrono en la Fundación Artizarra, dedicada a facilitar la permanencia en Euskadi de los proyectos puestos en marcha en el ecosistema emprendedor vasco: «Es verdad que había apoyo público muy bien articulado, pero el apoyo privado estaba guardado, no se entendía como una herramienta de crecimiento. Y las subvenciones no incentivan tanto como tener un socio capitalista. Por supuesto que ayudan y son un soporte muy necesario, pero la simbiosis perfecta es cuando se complementan con un socio capitalista que se moja y acompaña a los proyectos que afortunadamente es lo que tememos ahora, pese a que tengamos aún mucho que mejorar. Ahora toca eliminar suspicacias entre nosotros y dar algunos pasos de confianza ciega para desarrollar todo el potencial que tenemos», insistió.

El mejor laboratorio de ideas para emprender (El Correo)

B-Venture, el evento de emprendimiento más importante del norte de España, organizado por El Correo, reúne estos días a 225 ‘startups’ y más de un centenar de inversores. El director general de El Correo Iñigo Barrenechea, recordó que durante estos diez años la iniciativa ya ha conseguido concitar a más de 10.000 personas en sus congresos y sumar la presencia de más de 300 fondos, corporaciones e inversores privados. 

El Gobierno vasco cifra en 4.000 millones los fondos europeos llegados a Euskadi (El Correo)

El Gobierno vasco ha contabilizado en un total de 4.000 millones de euros el impacto de los fondos europeos en Euskadi. Una cifra que se desprende de los programas gestionados tanto por la administración autonómica, como por la del Estado. Así lo explicó ayer el vicelehendakari y consejero de Economía, Mikel Torres, en el Parlamento vasco. En el caso de los recursos de la UE que gestionan las autonomías, Euskadi ha canalizado 1.299 millones, pero Torres advirtió que «ya no habrá más». De esas cantidades están ejecutadas un 81% y asignadas el 95%. Esos 1.299 millones son el 4,7% de todo lo distribuido por el Gobierno de España. La mayor parte se ha dirigido a vivienda, educación, sanidad y digitalización de la administración. La otra vía principal de financiación son los Pertes, que apoyan grandes inversiones de empresas en sectores clave y que asigna directamente el Gobierno de España. Son los grandes proyectos como la nueva fábrica de Mercedes en Vitoria o el de hidrógeno verde de Petronor. Esta línea acumula 1.435 millones de ayudas, tras incrementarse en 261 millones en el último semestre. La naturaleza industrial de Euskadi pesa en este campo de una mayor manera y del total repartido hasta ahora en España ha recibido un 7,4%. En total, el Gobierno vasco ha contabilizado 27.379 beneficiarios de con estas ayudas de los que, según explicó Torres, el 25.000 son pequeñas y medianas empresas.

Los incentivos fiscales atraen a Araba 26 producciones de cine en un año que invirtieron 28 millones (El Correo Araba)

El éxito de los incentivos fiscales para atraer a Álava rodajes de películas y series se puede medir de distintas maneras. En base al número de producciones, los días de rodaje, la llegada de actores y directores célebres, la contratación de empresas locales para prestar servicios, la creación de empleo, los fotogramas en los que se reconoce el territorio histórico... Todas ellas demuestran que Álava se ha convertido en apenas año y medio en una de las provincias de Europa más atractivas para invertir en el séptimo arte. En total, la tabla de bonificaciones convenció a 26 producciones audiovisuales en 2024, según una respuesta de la diputada foral de Hacienda, Itziar Gonzalo (PNV), al grupo juntero de EH Bildu a la que ha tenido acceso EL CORREO. Su inversión total ascendió a 27,96 millones de euros y de ahí que hayan logrado deducirse 14,32 millones. El PNV y PSE sacaron adelante este paquete fiscal en mayo de 2024 gracias al apoyo del PP en las Juntas Generales. Ahí se contemplan desgravaciones en el Impuesto de Sociedades que se consideran punteras en Europa. Pasaron del 30% al 50% en el caso de las producciones en castellano y llegan hasta el 60% cuando son en euskera. La deducción máxima aplicable es de diez millones por película y en el caso de las series, de tres millones por cada uno de los capítulos. Así se siguió el pionero ejemplo de Bizkaia, en donde ya estaban en marcha desde un año atrás, y se pusieron en funcionamiento a la vez que en Gipuzkoa. En ambos tedrritorios se ha registrado también un espectacular aumento de producciones audiovisuales.

El GOe abre su laboratorio (Diario Vasco)

El Gastronomy Open Ecosystem (GOe) del Basque Culinary Center ya es una realidad después de que ayer abriera las puertas de su universo a los primeros talleres de cocina y a la inauguración oficial, que reunió alrededor de su mesa a autoridades y personalidades del ámbito político, gastronómico y científico. Apenas unos días después de la presentación del superordenador de IBM en San Sebastián, un hito para el desarrollo de la cuántica en Euskadi, el nuevo edificio ubicado en el barrio donostiarra de Gros, que ha contado con un presupuesto de 26 millones, 24 de ellos del Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa, tiene el objetivo de ser una referencia mundial en la innovación gastronómica. «Es la continuidad de lo que la nueva cocina vasca impulsó hace décadas», sentenció el lehendakari, Imanol Pradales. El grupo de autoridades que protagonizó la inauguración comprobó de primera mano el alcance del nuevo proyecto. A las órdenes del chef Joan Roca, vivieron durante la visita guiada una experiencia inmersiva con gafas de realidad virtual en la que degustaron unos bombones, técnica que es parte de un postre en el Celler de Can Roca. Innovación gastronómica en una sala desde donde se podía ver en el horizonte cómo rompían las olas en la playa Zurriola y desde donde también eran visibles los nuevos espacios verdes y parques que se han habilitado en el entorno de la avenida Navarra.

El aeropuerto de Bilbao volará a 49 destinos este invierno y confía en mantener su buena marcha (El Correo)

Mantener lo logrado hasta ahora y, si se puede, crecer ligeramente. Así se presenta la temporada de invierno en el aeropuerto de Bilbao, que arrancará este domingo, coincidiendo con el cambio horario, y se prolongará hasta el último fin de semana de marzo, cuando de nuevo haya que ajustar los relojes. La campaña entrante llega con pocas novedades. Loiu perderá cuatro destinos a los que volar, pero ganará seis (que en realidad, como luego veremos, serán cinco). De esta forma, los vizcaínos podrán dar el salto a 49 aeropuertos, dos más que en el mismo periodo del año pasado. Por ahora se desconoce el número exacto de billetes que ofrecerán las aerolíneas durante estos próximos cinco meses, pero todo apunta a que será ligeramente superior a los 2,8 millones de la anterior temporada. Igualar lo sucedido entre octubre y marzo pasado ya sería una buena noticia para ‘La Paloma’, puesto que fue un invierno de récord. Y, si se logra crecer, aunque solo sea unas décimas, ya sería miel sobre hojuelas. Sobre todo teniendo en cuenta que las compañías llevan dos años planificando un invierno más o menos plano, como una forma de coger energía para el verano, que es cuando están echando el resto, con nuevas propuestas y un incremento destacable en las frecuencias en algunas rutas.

Trabajo pide propuestas para endurecer los despidos (Expansión)

La primera toma de contacto de la mesa de diálogo tripartito para la reforma del despidos se saldó en el día de ayer con un encargo del Ministerio de Trabajo a la patronal y sindicatos para que eleven sus propuestas sobre la materia. Lo que busca el departamento de la vicepresidenta Yolanda Díaz son medidas destinadas a cumplir con las bases de la Carta Social Europea y los diferentes dictámenes del Comité Europeo de Derecho Social, que reclaman a España cambios legales para que las indemnizaciones de los despidos improcedentes sean disuasorias para las empresas y reparativas para los trabajadores afectados por el cese. Tal como señalaron desde UGT y CCOO al término de la primera reunión, el Ministerio de Trabajo no ha puesto aún sobre la mesa una propuesta concreta para llevar a cabo las modificaciones pretendidas. El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, apuntó a la salida de la reunión que para poder cumplir con las demandas del Comité Europeo es necesaria una indemnización “que sea resarcitoria y que además sea disuasoria; es decir, que cubra los perjuicios causados a la víctima por un despido injusto”, que define como antijurídico y que además sea lo suficientemente disuasoria “para que las empresas no despidan de manera injusta”.

‘Boom’ inversor en centros de datos con 90.000 millones en proyectos (Expansión)

La demanda de infraestructuras digitales, alimentada en los últimos años por la irrupción de la IA, y el auge de proyectos a gran escala con foco en las energías renovables han propiciado un enorme caldo de cultivo para atraer a inversores nacionales e internacionales al mercado de los centros de datos.Con hasta 90.000 millones de euros en juego en la próxima década, incluyendo proyectos ya en construcción y oferta futura, España y Portugal –cerca del 90% corresponderá al mercado nacional– van a tener un papel protagonista en un negocio en ebullición gracias a su ubicación estratégica y su excelente conectividad; a la confianza que genera entre el inversor y al interés de los grandes gigantes tecnológicos por instalar sus data center en el país. Según un informe de CBRE, el mercado ibérico supera ya los 1.000 MW en capacidad instalada y en construcción, con un predominio actual de los centros colocation, un modelo que permite al cliente alquilar un espacio en un centro de datos para alojar sus servidores.

Reynés cuestiona el apagón nuclear: “Hagamos números” (Cinco Días)

En pleno debate sobre el apagón de las centrales nucleares españolas, el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, señaló ayer la conveniencia de frenar para tomar aire y meditar qué acciones procede abordar. “En el calendario nuclear no hay nada irreversible”, señaló Reynés, que admitió un matiz: “Excepto el cierre de Almaraz”. El máximo ejecutivo de la compañía energética fue uno de los ponentes de ayer en el foro World In Progress (WIP), organizado por el Grupo Prisa en Barcelona, y advirtió de que, más allá de la desconexión de las dos unidades de la central extremeña entre 2027 y 2028, hay margen para “revisar objetivos”. En 2019, Naturgy firmó –junto a Endesa, Iberdrola y EDP– el protocolo de cierre que prevé la clausura del parque nuclear español entre 2027 y 2035. “Volvamos a hacer los números y las cosas que han pasado por medio nos pueden hacer cambiar de opinión. No digo que vayamos a cambiarla, digo que puede hacernos cambiar de opinión”, señaló Reynés en el WIP.

«El Gobierno debe medir con gran cuidado lo que hace con la nuclear» (El Mundo)

Fatih Birol (Ankara, 1958) dirige la Agencia Internacional de la Energía desde 2015. "Ya habíamos visto señales tempranas de incidentes similares como el apagón en España en muchos países del mundo. Y pienso que todos deberíamos estar preparados para sorpresas así provenientes de otros países, porque en mi opinión, los gobiernos y las compañías eléctricas no tomaron la seguridad de la red eléctrica tan en serio como deberían haberlo hecho. Y como resultado de eso, vimos el apagón en España. Y no descartaría que tengamos problemas similares si no se toma en serio la seguridad de la red...Cuando veo los números de los últimos diez años en Europa, pero también en el mundo, los gobiernos han invertido 1 euro en plantas eléctricas por cada 0,40 en redes. En un mundo seguro, sin incidentes, esa proporción debería ser de 1 a 1. Creo que una lección es que hay que invertir fuertemente en construir redes, modernizarlas y aumentar su capacidad. La segunda lección es que los operadores son extremadamente importantes y tienen una gran responsabilidad. En mi opinión, los operadores [Red Eléctrica en España] son como cirujanos del corazón: deben ser muy cuidadosos y estar bien capacitados. También hay que mejorar la coordinación entre operadores, consumidores, compañías eléctricas y gobiernos en todos los países.- ¿El apagón español fue entonces una tormenta perfecta de red antigua y muchas energías renovables?- Exactamente. Para mí, la estabilidad de la red es la palabra clave. Puedes tener todas las plantas eléctricas que quieras, pero sin estabilidad no sirve. Para tener estabilidad, por supuesto, se necesita una buena cesta de fuentes de electricidad...La energía nuclear experimenta un regreso muy fuerte. Su peso ha alcanzado un máximo histórico y sigue creciendo. Por primera vez en décadas, 40 países están construyendo nuevas plantas nucleares. Esto no había ocurrido en los últimos 30 años. Y muchos países que antes estaban en contra de la energía nuclear están cambiando su postura. Bélgica, Japón, Suecia... Estos países dijeron que abandonarían la nuclear, pero ahora quieren volver. Algunos países europeos como Italia quieren comenzar su aventura nuclear. Países Bajos ya ha decidido construir nuevas plantas...Mi consejo es que el Gobierno y las empresas eléctricas midan con mucho cuidado sus próximos pasos con las centrales. El mundo se está volviendo un lugar muy peligroso y, en un mundo así, la seguridad energética, en mi opinión, equivale a la seguridad nacional, a la seguridad económica..."

CNMC y eléctricas se lavan las manos ante más apagones (Expansión)

El problema del apagón se ha convertido en una españolada al uso. Todos saben que puede volver a ocurrir, pero cada uno empieza a echar la culpa a los demás. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó ayer solo una parte de las medidas que solicitó Red Eléctrica hace unos días ante las “variaciones de tensión” en la red que ha detectado desde hace unas semanas. En su resolución, trasciende que Red Eléctrica (el grupo que gestiona el fluido eléctrico, y que depende de Redeia), lo hizo de forma urgente y sin tiempo material para que puedan ser efectivas. Además, según el expediente, Competencia asegura que las eléctricas, entre ellas grupos como Iberdrola, Endesa y Naturgy, no disponen en la actualidad de la tecnología adecuada para cumplirla. Es el juego de echar el problema al tejado del otro. CNMC no dice que Redeia viene reclamando medidas desde hace dos años. En ese tiempo, Redeia tampoco exigió urgencia. Ahora sí. Las eléctricas, que han culpado a Redeia del apagón del 28 de abril, ahora resulta que no tienen tecnología antiapagones disponible. Según la CNMC, se vienen registrando variaciones de tensión anormales, que podrían desembocar en apagones, desde mediados de septiembre. Las medidas para evitarlos –parciales– vienen un mes después.

El Gobierno recula con las cuotas de los autónomos: subirán hasta 177 euros al año (Expansión, El Correo, El País)

Marcha atrás del Ministerio de Seguridad Social tras el vendaval provocado por la propuesta de subida de cotizaciones a los autónomos para 2026. Tras poner sobre la mesa un primer planteamiento que establecía un aumento de cotizaciones para el colectivo de hasta 2.474 euros durante el próximo año, el departamento de Elma Saiz ha rebajado considerablemente sus expectativas después de las fuertes críticas recibidas tanto por parte de las asociaciones de autónomos como de la gran mayoría de fuerzas políticas, incluidos los socios del Gobierno. Según la propuesta que trasladó ayer el Ministerio a los agentes sociales y asociaciones de autónomos, que se circunscribe únicamente a la tabla de tramos de rendimientos netos y cuotas asociadas de 2026, se congelarían las cuotas para los tres primeros tramos. Los que se sitúan por debajo del salario mínimo interprofesional, y en los que, según el Ministerio de Seguridad Social, se sitúan el 40% de los más de 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia de alta en el Régimen Especial (RETA) en estos momentos. Además, se produciría un alza moderada de las cuotas para los doce tramos restantes, entre un 1% y un 2,5%. De modo que la cuota para el próximo año sería de 200 euros al mes para quienes ingresen menos de 670 euros mensuales; de 220 euros para quienes están entre los 670 y 900 euros mensuales; y de 260 euros para quienes registran rendimientos netos de entre 900 y 1.166,7 euros mensuales. Cifras similares a las que se abonan en 2025.

Economía cederá contrarreloj el control de opas al Banco de España (Expansión)

Frustrada la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell, el Gobierno se dispone a ceder su capacidad de veto sobre este tipo de operaciones. El traspaso al supervisor financiero del control sobre las fusiones bancarias forma parte de una directiva europea de 2024, de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, que Bruselas ha dado hasta enero de 2026 para adoptar. El Ejecutivo, que ha apurado los plazos a la espera de la resolución de la primera opa hostil de la banca española en los últimos 40 años, a la que se ha opuesto frontalmente, promete ahora iniciar la transposición de la norma europea “en las próximas semanas”, en la que será una carrera a contrarreloj para tratar de evitar una multa comunitaria por incumplir el plazo límite. La normativa en cuestión, que España tiene ya menos de tres meses para transponer, es la sexta directiva europea de requerimientos de capital bancario, la llamada CRD VI, que implementa las últimas disposiciones de Basilea III.

Neinor, Telefónica e Indra toman el relevo de BBVA (El Mundo)

Indra, Telefónica, Orange, Atlético de Madrid, Neinor, Iberdrola... La nómina de empresas dispuestas a ocupar el hueco de atención pública que deja la OPA de BBVA a Sabadell es nutrido y los analistas tienen en el horizonte el cierre de varias operaciones milimillonarias antes de que termine el año. Ayer, la inmobiliaria Neinor dio un nuevo paso para tomar el relevo en el campo de las ofertas públicas de adquisición (OPA) al aprobar en su junta lanzar una oferta por su competidor Aedas, que superará ligeramente los 1.000 millones de euros y creará la mayor promotora de España. No se trata de la única operación, ni siquiera la mayor en marcha, aunque ninguna se acerque a los múltiplos de BBVA, una operación que puede dejar huella en alguno de los macro acuerdos futuros. «Para las empresas con voluntad de crear campeones nacionales, puede que sea más difícil. El proceso de BBVA y Sabadell ha sido extremadamente largo, extremadamente complejo y extremadamente dirigido desde el Gobierno. Yo creo que hay actores con operaciones muy muy grandes que se lo van a pensar», señala Yoko Takagi, socia del departamento de Corporate en la oficina de DLA Piper España. 

Telefónica quiere comprar su rival alemán 1&1 valorado en 3.900 millones (Expansión)

Telefónica quiere adquirir, en una perspectiva de largo plazo, el operador de telecos alemán 1&1, el cuarto operador del sector. Telefónica Deutschland (filial del grupo español que usa la marca O2) y 1&1 negocian actualmente una cooperación, pero el interés de la compañía española de telecomunicaciones es la adquisición a largo plazo. Las negociaciones se encuentran en un estadio inicial por lo que podrían fracasar, según publicó ayer Handelsblatt, el principal diario económico alemán. La noticia disparó la cotización de 1&1 y de su matriz United Internet. 1&1 subió un 12,1%, mientras que United Internet elevó su cotización un 8,5%.

Una caída de los servidores de Amazon provoca fallos en tarjetas de pago y webs (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Clientes de diferentes entidades bancarias de todo el mundo, usuarios de redes sociales como Snapchat y jugadores de Fortnite, Roblox o Clash Royale se vieron afectados ayer por un fallo técnico ocurrido en los servidores de Amazon Web Services (AWS), los servicios en la nube del gigante de las ventas ‘online’. Los problemas comenzaron sobre las siete de la mañana. La conocida página web downdetector.es informó de problemas técnicos tanto en el servidor de Amazon como en su nube AWS. En Estados Unidos y otros países, por ejemplo, resultaba imposible acceder a Amazon, Alexa, PrimeVideo, Crunchyroll, Canva, Perplexity o Duolingo. En Europa algunos servicios, como los propios de Amazon, sí que estuvieron operativos, pero otros presentaron los mismos fallos de acceso que en EE UU. Dos horas después de la detección de la incidencia, los ingenieros de AWS informaron de la existencia de aproximadamente 80 fallos en sus servicios y que su plataforma DynamoDB –el servidor central de la compañía– estaba totalmente interrumpida. Al parecer, el origen de la incidencia se encontraba en esta plataforma. Muchas compañías no pudieron encontrar sus datos o establecer conexión, por lo que sus aplicaciones dejaron de funcionar.

Bruselas revisará antes de lo previsto la prohibición de vender coches de combustión para 2035 (Cinco Días)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció ayer su intención de acelerar, a este mismo año, la revisión intermedia de los objetivos de reducción de emisiones al 100% de coches y furgonetas fijada para 2035, tal como reclamaba una parte de la industria automovilística del continente. Según adelantó la alemana, la cláusula de revisión, prevista inicialmente para 2026, se realizará ahora antes de que acabe este 2025. “Para el sector automovilístico, y tras el último diálogo estratégico [celebrado en Bruselas a mediados de septiembre], he decidido acelerar la resobre los estándares de emisión de CO2 para coches y furgonetas. Ahora está prevista para finales de este año”, escribió Von der Leyen en su carta a los jefes de Estado y de Gobierno de cara a la cumbre que celebrarán este jueves en la capital belga. La medida era esperada desde la crucial cita con la industria del coche de hace un mes, donde Von der Leyen ya adelantó, en vista de las fuertes presiones del sector, que adelantaría la fecha de revisión. Pero faltaba por detallar cuánto se aceleraban los tiempos. Lo que todavía queda por concretar es el alcance de dicha revisión, que no encuentra consenso siquiera en un sector muy preocupado porque teme no llegar a 2035 cumpliendo lo acordado en 2023: la prohibición total de la venta de coches y furgonetas nuevos de combustión en una década, reemplazados por una producción de vehículos eléctricos que, sin embargo, no acaba de coger tracción en Europa.

Europa se desconectará del gas ruso a finales de 2027 (El Correo, Expansión)

El gas ruso dejará de llegar a Europa a finales de 2027. Es la postura que acordaron ayer los países europeos, en la reunión que mantienen los ministros de Energía de los Veintisiete en Luxemburgo. La medida, propuesta en mayo, tiene como objetivo poner fin a los beneficios rusos a través de la venta de gas a Europa, que alimentan la guerra de agresión contra Ucrania. El veto –que reclamaban tanto Washington como Kiev– deberá negociarse ahora entre el Consejo y el Parlamento Europeo para su adopción final. Las importaciones de gas ruso al bloque se han reducido en gran medida desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, en febrero de 2022, hasta caer al 19% de la energía total que importa el bloque. El veto a esta fuente de energía proveniente de Rusia contaba con el rechazo de Hungría y Eslovaquia –países muy dependientes del gas ruso–, que finalmente quedaron en minoría, ya que hacía falta una mayoría cualificada para dar luz verde a esta iniciativa. La presidencia danesa de la UE subrayó ayer el «amplio apoyo» que recibió la propuesta y que esperan que consiga el visto bueno definitivo antes de finales de 2026.

Las fortunas francesas se mudan a Luxemburgo y Suiza (Expansión)

Los empresarios y familias adineradas de Francia, preocupados por la inestabilidad política en su país, están invirtiendo cantidades récord en rentas vitalicias en Luxemburgo y trasladando otros fondos a regiones percibidas como refugio como Suiza. Gestores de patrimonios, banqueros y abogados explican que el flujo de inversiones personales fuera de Francia se ha disparado desde que el presidente Emmanuel Macron convocó elecciones parlamentarias anticipadas en junio del año pasado, dividiendo la Asamblea Nacional y dando lugar a una sucesión de Gobiernos frágiles, mientras los partidos se enfrentan por las medidas presupuestarias. Estos movimientos han continuado en 2025. Los primeros ministros han ido y venido, y el Gobierno actual, bajo el mando de Sébastien Lecornu, aliado de Macron, ha recurrido a la aplicación de impuestos adicionales para las personas con mayores ingresos en su lucha por cubrir su déficit presupuestario. “La mayoría de los activos que gestionamos ya no están en Francia, sino que se están transfiriendo a contratos de seguros de vida en Luxemburgo, un fenómeno que se está acelerando”, explica Guillaume Lucchini, fundador de la gestora de patrimonios parisina Scala Patrimoine.

El equipo de Trump desembarca en Israel para evitar que su plan de paz descarrile (El Correo)

La Casa Blanca despliega esta semana una presión diplomática sobre Israel y su primer ministro, Benjamín Netanyahu, sin precedentes, lo que demuestra el interés de Donald Trump en afianzar un alto el fuego que se ha visto sometido en sus primeros diez días de vida a tensiones extremas. El vicepresidente, JD Vance, llega hoy a Jerusalén bajo grandes medidas de seguridad –incluido un cierre temporal del espacio aéreo– para una visita de varios días encaminada a supervisar el comienzo de la segunda y más dificultosa etapa del plan de paz. La ‘mano derecha’ de Trump se suma al desembarco ayer de sus enviados especiales, Steve Witkoff y Jared Kushner. Lo primero que ambos políticos –impulsores de la tregua y la liberación de los rehenes– hicieron tras descender de la escalerilla del avión fue reunirse con Netanyahu. Había prisa por intercambiar impresiones después del enfrentamiento del domingo entre el ejército y una célula incontrolada de Hamás. A los estadounidenses les preocupa que la ultraderecha aliada con los colonos y los movimientos radicales empujen a Netanyahu hacia actitudes que enturbien el diálogo con Hamás en El Cairo. «Poner en riesgo el alto el fuego no es aceptable», le conminaron.