20251025

egun On

Sábado, 25 de octubre de 2025
Núm 2077/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La continuada desaceleración del mercado estanca el dinamismo de las empresas alavesas

Hace un año se produjo un cambio de tendencia en la mayoría de las empresas alavesas del que, a día de hoy, aún no se han recuperado. La incipiente desaceleración del mercado detectada entonces se ha mantenido inalterable a lo largo de todo 2025 y, desgraciadamente, no hay visos de que esta situación vaya a cambiar a corto plazo, más bien todo lo contrario. Las previsiones para los próximos meses presagian una mayor caída, según augura la mitad de las empresas que forman el tejido alavés. Así lo recoge el último Observatorio realizado por SEA Empresas Alavesas el pasado mes de septiembre. Este informe refleja un aumento de los costes y una reducción de los márgenes empresariales, aunque la creación y mantenimiento del empleo continúa mostrando fortaleza. El Observatorio destaca que el 47% de las empresas cuentan con una cartera de pedidos débil o muy débil. El absentismo se mantiene como principal preocupación, por delante de los costes laborales y la falta de nuevos profesionales.

 

La mitad de las empresas alavesas augura una desaceleración en los próximos meses (El Correo Araba)

La desaceleración económica que el jueves confirmaron los datos de exportación, también se reflejan ya entre los empresarios alaveses. La patronal del territorio publicó ayer los datos de su último barómetro de coyuntura empresarial y, según las respuestas aportadas por las compañías a SEA, el 48% augura una desaceleración del mercado en los próximos meses, un 47% apuesta por una situación estable y apenas el 5% pronostica una reactivación. Según la encuesta de la organización empresarial, esos nubarrones se han trasladado a los márgenes empresariales, que han caído en el 57% de las compañías encuestadas. Ese enfriamiento económico traerá un empeoramiento de los resultados en las cuentas de 2025 con respecto al ejercicio anterior y, a medio plazo, despidos en una de cada cinco firmas, aunque un 14% seguirá contratando más profesionales. Las carteras de pedidos tampoco gozan de buena salud en la actualidad, ya que cuatro de cada cinco empresas hablan de una carga de trabajo normal o débil. Las ventas se han mantenido o caído en la inmensa mayoría de los casos según SEA, aunque con peor evolución en las exportaciones que en las ventas nacionales. El observatorio de la patronal mantiene al absentismo como la cuestión que más quita el sueño a los directivos alaveses: preocupa al 72%. La falta de mano de obra y los costes salariales se erigen como los otros dos focos de inquietud. 

Órbita: la nueva plataforma de Adegi que conecta y potencia el conocimiento empresarial en Gipuzkoa (Diario Vasco)

Adegi presenta  Órbita, una innovadora plataforma que combina el poder de la inteligencia artificial con la cercanía de una comunidad empresarial activa. Diseñada para potenciar el conocimiento compartido, las conexiones y la colaboración, Órbita permite a las empresas asociadas acceder a información relevante, compartir retos, identificar posibles soluciones y generar nuevas oportunidades de negocio de forma sencilla y personalizada. “Órbita es una demostración más de Adegi para ofrecer servicios avanzados y soluciones acordes a las actuales necesidades de las empresas", afirma Isabel Busto, presidenta de Adegi.
La plataforma estará disponible a partir del 30 de octubre para todas las empresas asociadas. Su uso es intuitivo: cada empresa completará un breve cuestionario inicial que le permitirá personalizar su perfil y optimizar sus conexiones dentro del ecosistema.

Investigan al presidente de Sidenor por una venta de acero a Israel para fabricar armas (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)

El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge investiga por delitos de contrabando y participación por complicidad en un delito de lesa humanidad o de genocidio al presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y a dos directivos de la compañía por la venta de partidas de acero al conglomerado Israel Military Industries (IMI), propiedad de Elbit Systems, uno de los gigantes armamentísticos del país hebreo. Un intercambio comercial que habría tenido lugar «con pleno conocimiento» de los intervinientes de que se trata de un fabricante de armas, tanto pesadas como ligeras, y de que el material vendido iba a ser utilizado para la ofensiva del Ejército israelí en Gaza. Jainaga es el empresario vasco del momento. El pasado julio recibió el prestigioso premio Korta de manos del lehendakari, Imanol Pradales. Al frente de Sidenor desde 2016, este ingeniero industrial nacido en Bilbao hace 71 años de padre taxista lidera el consorcio vasco para adquirir la empresa Talgo y que mantenga su arraigo en el polígono alavés de Ribavellosa. Unas gestiones que su imputación por contrabando de acero a una firma militar israelí podrían poner en riesgo, ya que la operación necesita del respaldo de las instituciones, entre las que figuran la Sepi –dependiente del Gobierno de Pedro Sánchez– y el Ejecutivo vasco.

La compañía responde que «ha puesto el tema en manos de sus abogados» (El Correo)

«Sidenor ha puesto el tema en manos de sus abogados y seguirá sus indicaciones para responder al juez en el proceso iniciado, a quien le dará toda la información que obre en su poder». Esta fue la sucinta respuesta que ayer dio la compañía a la investigación abierta por la Audiencia Nacional sobre el presidente de la compañía, José Antonio Jainaga, por delitos de contrabando y participación en un delito de lesa humanidad o genocidio debido a las ventas de acero a la empresa de armas israelí IMI Systems. La actuación del juez Francisco de Jorge responde a la querella de la Asociación Comunitat Palestina de Catalunya-Terra Santa y se fundamenta en que estas operaciones se habrían realizado sin haber solicitado la correspondiente autorización del Gobierno y sin inscribirse en el registro correspondiente. En una escueta nota de apenas dos párrafos, Sidenor recuerda también que «el 1 de julio suspendió todas las relaciones comerciales con Israel, tras la decisión del Ejecutivo central de anular en abril los contratos de material de defensa con ese país». Aquel día la empresa siderúrgica mandó un comunicado en el que anunciaba esta medida y precisaba que supondría perder un 0,5% de su facturación. Ese anuncio del 1 de julio tuvo lugar después de denuncias de sindicatos presentes en la compañía, que alertaron de que ese mismo día iba a salir un nuevo barco desde Barcelona con 122 toneladas de acero para IMI Systems. Hoy se ha sabido también que justo en esa fecha el juez admitió a trámite la querella presentada por la asociación catalana contra Sidenor por haberse saltado los controles requeridos. 

La causa pone a prueba el respaldo político en la fase final de la operación Talgo (El Correo)

Es complicado encontrar una operación industrial que haya concitado mayor respaldo político y apoyo con dinero público e institucional que la del aterrizaje de José Antonio Jainaga en Talgo. Gobierno vasco, Diputación de Álava, las fundaciones BBK y Vital, Kutxabank y la Corporación Mondragón han participado en respaldar de un modo u otro una apuesta que salva una enseña industrial en Euskadi, a sus casi mil empleados en Álava, y a una larga lista de proveedores que suman 5.000 trabajadores. Así que la investigación de la Audiencia Nacional y la imputación al propio Jainaga y a otros dos directivos de la empresa complica indudablemente ese respaldo total y absoluto. El Gobierno vasco, reconoció su trayectoria este verano con el premio Joxe Mari Korta y el consejero de Industria vasco, Mikel Jauregi, afirmó en una entrevista el mes pasado, que «si Jainaga lideraba el proyecto, él estaba muy tranquilo». Lo que se ha dado en denominar ‘modelo Talgo’ se ha empleado como ejemplo para guiar las futuras inversiones en la industria para las que el Gobierno vasco ha puesto en marcha un ambicioso plan de inversiones para traccionar 4.000 millones. Fuentes judiciales señalan que el problema reside en la tramitación administrativa de las ventas de acero de Sidenor a una empresa armamentística del estado de Israel. La querella señala que esas operaciones se realizaron sin todas las autorizaciones administrativas previas para material de doble uso –civil y militar–.

La máquina-herramienta prevé una caída de los pedidos en un clima de «incertidumbre» (Diario Vasco)

«Vivimos una situación de altísima incertidumbre, endiablada, probablemente la más compleja que he conocido profesionalmente», reconoció Ortueta durante la presentación de ayer del Manufacturing Congress 2025, que se celebrará entre el 29 y 31 de octubre en San Sebastián. Tras un 2024 marcado por un descenso del 23% en la cartera de pedidos, el sector prevé ahora una caída más moderada, de entre el 5% y el 10%. Pese al ajuste —concentrado sobre todo en el subsector de la deformación, estrechamente ligado a la automoción—, la facturación del área que agrupa a más de medio centenar de compañías vascas, con 2.200 millones de euros sólo en Gipuzkoa, no se resentirá en el corto plazo gracias a la inercia de los pedidos récord acumulados tras la pandemia. La demanda externa continúa, además, mostrando «dinamismo», y un mercado tan convulso como el actual abre nuevas oportunidades –en defensa o aeronáutica, por ejemplo– que las compañías vascas están sabiendo aprovechar «muy bien», como precisó ayer Xabier Ortueta, director de AFM Clúster. El horizonte, no obstante, se mantiene incierto: la industria navega un panorama internacional plagado de contrastes, en el que los mercados tradicionales ofrecen señales dispares. Alemania continúa débil, Francia acusa síntomas de fatiga, mientras Italia resiste mejor gracias a su política fiscal de apoyo a la inversión; en Asia, China se repliega hacia una producción «cada vez más endogámica», y en Estados Unidos –primer destino extracomunitario del sector, con el 20% de la demanda– el nuevo régimen arancelario ha añadido ruido e inseguridad.

La huelga por los vestuarios de Petronor paraliza las exportaciones de la refinería (El Correo)

El juez ha dado una semana a los trabajadores para votar el preacuerdo alcanzado el jueves por CC OO y UGT con la empresa. La huelga de Petronor llega a su fase más tensa. Lo que comenzó hace un mes como un conflicto por el traslado de unos vestuarios, un cambio organizativo que ha extendido la jornada de los empleados en media hora, ha escalado hasta convertirse en una crisis de enormes proporciones, sumiendo a la refinería de Muskiz en una creciente incertidumbre. Los sindicatos, que lanzaron el paro indefinido hace un mes, se encuentran ahora divididos en su estrategia negociadora con la empresa. Mientras, la dirección enfrenta pérdidas económicas cada día que pasa, ya que las exportaciones están paralizadas durante la protesta. Y estos envíos representan el 35% de sus ventas. El problema radica en que, a pesar de que los servicios mínimos superan el 90% debido a que la refinería es considerada un servicio esencial, la legislación establece que la producción debe dirigirse al abastecimiento de la demanda nacional. Esto significa que las exportaciones se encuentran paradas, lo que se traduce en pérdidas millonarias. Fuentes de la compañía explican que, de manera «puntual», están saliendo al exterior cargamentos de nafta y propileno, debido a la falta de capacidad de almacenamiento en la refinería, lo que obliga a realizar estos envíos para evitar el colapso de las instalaciones. Estas exportaciones representan solo un cuarto de las realizadas durante el año pasado, mientras que el 75% restante, compuesto por diésel, fuelóleos, gasolina y coque, se destinan al abastecimiento nacional. 

Euskadi reduce la tasa de paro por debajo del 7%, el segundo mejor dato de España (El Correo, Diario Vasco)

La tasa de paro en Euskadi continúa a la baja y cae por debajo del 7% –marca un 6,98%– en los registros de la Encuesta de Población Activa (EPA) para este tercer trimestre, una cifra que, con la excepción del cierre de 2023, no se veía desde la crisis del 2008. Se reduce así en 15 décimas porcentuales y se sitúa en segunda posición, solo por detrás de Baleares (5,77%), frente a una media nacional que engrosa sus listas y alcanza el 10,45% (venía del 10,29%). En el caso vasco figuran 75.200 desempleados, 1.200 menos que en el periodo anterior. Los datos de la EPA que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que no suelen coincidir con la encuesta sobre la Población en Relación con la Actividad (PRA) que elabora el Eustat, señalan también que el número de ocupados habría crecido en Euskadi un 3% durante el último año –29.500 más, hasta superar ligeramente el millón–, con únicamente La Rioja (un 7%), Valencia (5%) y Andalucía (3,1%) con mayores subidas. En toda España se alcanza un nuevo récord con 22,39 millones de trabajadores, casi un 2,6% más que en el mismo trimestre del año pasado, con 564.100 trabajadores más. Supone un dato que confirma la aceleración de la creación de empleo durante el año 2025 respecto a 2024 y que sostiene un crecimiento del PIB mayor del previsto hace un año. 

Reclaman medidas al Gobierno vasco para frenar la pérdida de dos autónomos al día (El Correo)

Aunque Euskadi bate récords de empleo y alcanza cifras no vistas en cotizantes, el número de autónomos va a la baja. Así lo denunció ayer el portavoz del grupo popular, Álvaro Gotxi, en una pregunta parlamentaria al consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres. El representante del PP señaló que desde el pico alcanzado en 2008, el número de trabajadores por cuenta propia ha caído en casi 25.000 personas hasta los 165.000 actuales, su cifra más baja en 20 años. Solo entre enero y agosto se han perdido 2,2 cada día. Se trata de una situación que el Gobierno vasco justifica por las jubilaciones y un cambio en las preferencias laborales que se inclinan cada vez más hacia puestos asalariados, «con mayor estabilidad». También alega la lucha contra la figura de los falsos autónomos, a través de inspecciones y medidas como la ley rider, que han forzado la contratación de estos trabajadores. «Los autónomos crean riqueza y empleo. Son los primeros en pagar y los últimos en cobrar. El propio autónomo tiene menos derechos que las personas a las que contrata», recordó Gotxi en una intervención en la que advirtió sobre la falta de medidas para proteger a esta figura por parte de un Ejecutivo autonómico al que ha acusado de implantar medidas «con consecuencias terribles», como el sistema tributario del ‘TicketBAI’, una facturación obligatoria para luchar contra el fraude fiscal, que generó problemas en sus comienzos. «Si esa es su idea de defenderles, casi diría que dejaran de hacerlo», denunció. El vicelehendakari Torres remarcó que estos datos «no pueden interpretarse de manera aislada ni exclusivamente como un indicador negativo», ya que aunque sectores como la construcción, el comercio o la industria manufacturera han sufrido una caída en el número de autónomos –del 24,8, el 20,9 y el 20,5% respectivamente–, en paralelo ha crecido el número de empresas de mayor tamaño mientras las microempresas van a la baja.

Acelerón laboral de la industria y retroceso en empleo doméstico (El País)

España ha creado 564.100 empleos en el último año, según los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre. Es un incremento vigoroso, del 2,58. De esos cientos de miles de nuevos empleos, la aportación por sectores es muy desigual. En esta ocasión lidera la lista una actividad de condiciones laborales mejores al promedio, la industria manufacturera, que suma 123.000 nuevos empleos, el 22% del total. En el otro extremo de la tabla se encuentra la actividad con peores retribuciones, el empleo en el hogar, que se deja 52.900 puestos. La industria manufacturera emplea a 2,74 millones de personas. El avance del sector en el último año destaca en términos absolutos, pero también supera al promedio en cifras relativas: el número de ocupados crece un 4,7%, casi el doble que el promedio. Es un fenómeno nuevo, ya que en anteriores estadísticas estas actividades venían mostrando incrementos inferiores a la media. Es más, es uno de los sectores que aún está lejos de alcanzar las cotas de empleo anteriores a la Gran Recesión, cuando las manufacturas superaban los tres millones de afiliados. Entonces, en 2008, empleaba al 15% de los trabajadores del país. En los dos últimos trimestres esta proporción ha tomado fuerza, hasta escalar al 12,3%. Una de las principales patronales del sector, Confemetal, valora positivamente los datos de empleo.

«En Europa pueden sobrar hasta ocho fábricas de automóviles» (El Mundo)

Javier Pujol es el nuevo presidente de Sernauto, la patronal española de los fabricantes de piezas de coches, un sector muy internacionalizado que factura más 40.000 millones de euros al año y emplea a 325.000 personas. "El sector necesita adelgazar por una razón clara: las ventas bajan. Solo en Europa, hemos perdido dos millones de vehículos respecto a 2019 y ahora están en riesgo otros 850.000 por los aranceles de EEUU. Una última amenaza es el market share de los chinos, que se estima en un 8% o 9% en 2030. Todo eso hace que en Europa puedan sobrar hasta ocho fábricas y hay muchas que operan hoy al 55% de su capacidad. No todos los proveedores van a sufrir lo mismo, pero quien no se prepare, va a tener problemas y lo estamos viendo...Todos los grandes proveedores tenemos clientes chinos. El problema es que hay muchísimas críticas hacia su economía que veo como excusas. Yo miro lo que hacen bien, trabajan más que nadie y, sobre el no respeto a las normas sociales, no ocurre en la zona de la costa, donde están instaladas grandes multinacionales. Además, la productividad para ellos es estratégica. Ahí están las fábricas oscuras, llamadas así por su brutal grado de automatismo y sin apenas empleados. El 60% de los robots del mundo están en China y eso ayuda a que solo tarden 18 meses (la mitad que en Occidente) en desarrollar una nueva plataforma. Ya hablan de bajar a 13. Como vendrán aquí con esas armas, tenemos que pedirles reciprocidad...-El Gobierno no sacó adelante la jornada de las 37,5 horas semanales e insiste ahora en endurecer el control horario. ¿Cómo lo ven?- Es errar el disparo, empezar la casa por la ventana. Tenemos que apuntar a la productividad empezando por combatir el absentismo. Hay demasiada demagogia por todas partes. Por supuesto que se deben respetar todos los derechos sociales, pero no puedes decirle a la gente que hay que trabajar menos sin explicarle lo que está pasando en un mundo tan competitivo...-¿Es muy alto el absentismo en el sector?- Estamos haciendo un estudio y no tenemos todavía un dato global. Pero hay zonas alrededor de Madrid y Barcelona donde roza el 17% o el 18%. Así no se puede competir..."

Acciona, ACS e Iberdrola se disputan una red eléctrica de 2.000 millones (Expansión)

Tres grandes corporaciones españolas se enfrentan entre sí para construir y operar una de las mayores infraestructuras de energía renovable de Australia. Acciona, ACS e Iberdrola lideran tres consorcios para desarrollar la red de alta tensión de Gippsland (Victoria), un proyecto para conectar una gran plataforma de eólica marina con una potencia inicial prevista de 2.000 magavatios (MW). El presupuesto de inversión, en función de la solución elegida finalmente, varía entre 1.500 millones de dólares australianos y 4.500 millones de dólares australianos (unos 2.500 millones de euros). Todo parece indicar que las autoridades locales han optado por la solución aérea de la red, la más barata. El Gobierno de Victoria ha seleccionado la propuesta realizada en solitario por Acciona; y la del consorcio de Iberdrola, que va acompañado de la constructora John Holland y por el fondo de inversión Capella. ACS, a través de varias filiales de Cimic, ha formado una alianza con Ausnet. Las principales magnitudes del proyecto de la línea de transmisión de Gippsland giran en torno a conectar la energía eólica marina a la red, con objetivos de 2.000 MW para 2032, 4.000 MW en 2035 y alcanzar los 9.000 MW en 2040.

El Gobierno prepara el ‘sí’ a la prórroga de Almaraz (Expansión, Cinco Días)

Iberdrola, Endesa y Naturgy han trasladado al Gobierno su “disposición” para ampliar la vida operativa de la central nuclear de Almaraz y evitar su cierre entre 2027 y 2028, informaron ayer en fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se inicia así el procedimiento burocrático previsto para intentar concretar un acuerdo entre las empresas y el Gobierno para extender esa instalación al menos hasta 2030. Almaraz tiene dos reactores. El primero debe cerrar en noviembre de 2027, y el otro en octubre de 2028. Con Almaraz I se inicia el calendario de cierre de las nucleares en España, que se completará en mayo de 2035 con la central de Trillo, en Guadalajara. El calendario de cierres se fijó en 2018, pero las circunstancias del mercado –la guerra de Ucrania, la volatilidad de precios o el apagón del 28 de abril– han reabierto el debate sobre la conveniencia de mantenerlas abiertas, al menos durante un tiempo más, por seguridad de suministro. Con Almaraz se ha destapado ese debate, sin que hasta ahora haya habido un acuerdo. Las compañías propietarias de la planta nuclear de Almaraz (Cáceres) han remitido una carta, por primera vez de manera conjunta, al gabinete dirigido por Sara Aagesen en la que muestran su deseo de alargar la vida útil de Almaraz. Se inicia así un procedimiento que, cada vez de forma más probable, podría acabar en un acuerdo.

«No hay ninguna razón para que Europa no sea un líder de la inteligencia artificial confiable» (El Correo)

El despliegue de esta herramienta y el auge de China como líder económico acaparan el debate del Foro Finanza. La fundadora de Optimus Horizon y presidenta de honor del China Club, Margaret Chen, y la copresidenta del Consejo Asesor de IA de la ONU, Carme Artigas, fueron las encargadas de aportar luz sobre estas cuestiones con sus ponencias. Artigas puso negro sobre blanco la importancia de la inteligencia artificial con una frase: «La batalla por la IA es la batalla por el control de los datos y el control de la energía global». Y es que frente a revoluciones en las que ha llevado décadas que la tecnología se popularizase, «en el caso de OpenAI con ChatGPT fue cuestión de días». Para llegar a ese dominio, cada potencia ha elegido un camino distinto: Washington ha apostado por desarrollar todas las energías posibles «porque no ha invertido en renovables en los últimos años» – «de ahí que salgan del pacto de París»– y necesita ganar músculo para sus inteligencias artificiales, que deberían llegara« las uper inteligencia ». Pero «el gran futuro está en modelos más eficientes energéticamente, que tienen muchísimo más sentido». Y en esas está China, con plataformas como DeepSeek. ¿Dónde queda Europa en ese dibujo? «Europa está más cerca de buscar la IA aplicada que la súper inteligencia, porque super inteligencias, en realidad, va a haber tres o cuatro y tampoco es tan importante. La apuesta de Europa debe ser hacia modelos abiertos», apuntó Artigas.

“EEUU perderá más que nadie con la guerra arancelaria” (Expansión)

Entrevista con Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, ha sido profesor en Princeton, Stanford, MIT y, en la actualidad, en la Universidad de Columbia. Doctor Honoris Causa por más de 40 instituciones. "Todo el mundo está perdiendo. Probablemente a largo plazo EEUU perderá más que nadie. La incertidumbre que ha creado es mala para las compañías, los hogares estadounidenses no saben qué precios van a pagar, o si habrá grandes interrupciones en la cadena de suministro. Así que los grandes perdedores son los estadounidenses. Además, también está perdiendo porque era un socio fiable...Si uno ve lo que está pasando simplemente como una cuestión de comercio, estaría muy decepcionado con la capitulación de Europa. Porque, desde una perspectiva comercial, Europa es una economía tan grande como la de EEUU. ¿Por qué debería EEUU recibir un trato mejor que Europa? Las negociaciones que tuvieron lugar durante 60 años estaban básicamente en equilibrio. Y de repente, Trump lanzó una granada de mano a esa relación y Europa capituló. Pero no se trata solo de comercio: Se trata de la guerra en Ucrania y de la capacidad de Europa para librar por sí misma esa guerra. La lección es que Europa tiene que rearmarse rápidamente. Tiene que aprender a no depender de EEUU, porque ya no es un socio fiable. Hay otra área de dependencia que también necesita ser corregida, creo que de forma urgente: todos sus datos están almacenados en la nube en proveedores estadounidenses. No deberían sentirse seguros con eso. Si EEUU quiere obtener esos datos, incumplirá los contratos. Y si quiere usar esa dependencia como ventaja, lo hará, como ya hemos visto. Así que la lección de esto es que Europa tiene que establecer su independencia tecnológica. Y creo que Europa puede conseguir tanto la independencia en defensa como en tecnología muy rápidamente. El problema es que no hay sensación de urgencia en Bruselas. Creo que no hay excusas para la falta de urgencia que parece mostrar Europa...

“España gestiona la migración mejor que casi cualquier país” (Expansión)

Continuación de la entrevista con Stiglitz. Una de las principales fortalezas que destaca radica en que “España se ha dado cuenta de que los inmigrantes pueden jugar un papel muy importante en el crecimiento económico. Ha gestionado la migración probablemente mejor que casi cualquier otro país y parte de ese crecimiento no habría sido posible sin esa apertura a los inmigrantes y sin tratarlos, más o menos, decentemente. A diferencia de cómo lo hacemos en Estados Unidos, que es simplemente horrible”. Como problema, compartido con otros países de la UE, destaca el bajo crecimiento de la productividad: “Eso se refleja en que los salarios no crecen tan rápido. Creo que ese es un desafío para España y para muchos otros países”. Preguntado por las recetas para mejorar la productividad, Stiglitz plantea crear institutos de investigación para pensar e investigar en cómo mejorar esta ratio en el sector servicios. “Tienen pequeñas empresas, y las pequeñas empresas no pueden investigar de la misma manera que las grandes”, apunta. También abogó por apostar por sectores de mayor calado tecnológico, como puede ser el de la energía eólica, donde subrayó el liderazgo que obtuvo el país en su momento. Esa mayor investigación también la recomienda para buscar vías para bajar el precio de la vivienda, en busca de mayores reducciones de costes. De todos modos, califica este problema de precios de “global”.

La inflación en EE UU repunta hasta el 3% por la subida de la gasolina (El País, Cinco Días)

La inflación en EE UU subió en septiembre hasta el 3%, según publicó ayer la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Comercio. El dato supone un incremento de una décima respecto a la lectura de agosto y es el más elevado desde enero. Sin embargo, es inferior a lo que estimaban los analistas, que auguraban una aceleración de los precios por la guerra comercial. Se trata además de un último dato clave antes de la reunión del consejo de gobierno de la Reserva Federal. El aumento de los precios se produjo por el encarecimiento de los combustibles. “El índice de la gasolina subió un 4,1% en septiembre y fue el factor más importante en el aumento mensual de todos los artículos”, señala la oficina estadística en una nota. Con la Administración federal de Estados Unidos cerrada parcialmente por la incapacidad de republicanos y demócratas de ponerse de acuerdo para extender el presupuesto, el dato de inflación publicado ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos era esperado con avidez por analistas e inversores.

El BCE alerta de la debilidad en la concesión de crédito bancario (Expansión)

No despierta al ritmo esperado. El crédito bancario en la zona euro sigue dormido pese a las rebajas de los tipos de interés acometidas por el Banco Central Europeo (BCE) a lo largo del último año, que han llevado el precio del dinero del récord del 4% hasta el 2% actual. El volumen de préstamos concedidos a las empresas apenas asciende a un ritmo del 3% interanual, mientras que los créditos a las familias reducen incluso ese incremento hasta el 2%, según los últimos datos del BCE a cierre de agosto. Philip Lane, el economista jefe de la autoridad monetaria, puso el foco en estas dinámicas esta misma semana y señaló que reflejan que “el crédito parece ser débil si se evalúa en relación con ciclos monetarios pasados”. La concesión de crédito a las empresas y las familias es una de las vías más importantes para la transmisión de la política monetaria de un BCE que es consciente de que, hasta la fecha, no toda la flexibilización del precio del dinero que ha anunciado se ha trasladado a la economía. Lane asegura que existen algunos elementos estructurales que afectan a la concesión de crédito y que la institución con sede en Fráncfort debe tener en cuenta, como el envejecimiento de la población o una mayor predisposición al consumo de servicios que no se financian frente a la compra de bienes.

Bruselas advierte a Facebook, TikTok e Instagram de que ponen en riesgo a menores (El País)

La Comisión Europea ha lanzado una advertencia muy seria a TikTok, Facebook e Instagram: en una conclusión preliminar, el Ejecutivo europeo dice haber constatado que ninguna de estas populares plataformas digitales garantiza de forma adecuada los mecanismos previstos en la legislación europea para investigar y denunciar contenidos ilegales potencialmente dañinos sobre todo para menores, como son material de abusos sexuales o terrorismo. En el caso de los servicios de Meta, Facebook e Instagram, Bruselas también les reprocha lo difícil que les resulta a los usuarios rebatir una decisión relativa a la moderación de contenidos, incluida una potencial suspensión de su cuenta. Desde su entrada en vigor hace poco más de dos años, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE intenta proteger mejor a los consumidores y sus derechos fundamentales en línea, combatiendo los contenidos ilícitos y exigiendo a las grandes plataformas más transparencia. Desde entonces, Bruselas ha abierto varias investigaciones a diversas plataformas por presunta violación de las premisas de esta normativa, muy criticada por el Gobierno de Donald Trump, que ha llegado a calificarla de censura. Un extremo que Bruselas niega categóricamente, explicando que lo que busca es preservar la libertad de expresión de los usuarios frente a decisiones “unilaterales” de moderación de estas plataformas, controladas por grandes empresas tecnológicas.