20251024

egun On

Viernes, 24 de octubre de 2025
Núm 2077/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las exportaciones vascas sufren una caída histórica por los aranceles y la automoción (El Correo)

Los efectos de la rocambolesca andanada arancelaria de Donald Trump ya se notan en Euskadi. Tras meses en los que las estadísticas ofrecían una imagen distorsionada por los envíos comprometidos, los peores pronósticos se han confirmado. El primer mes de aplicación del acuerdo comercial entre Bruselas y Washington –que fija barreras aduaneras genéricas del 15%, del 27,5% para la automoción y del 50% para el acero y el aluminio– se saldó con un golpe histórico. En agosto, las exportaciones vascas se desplomaron un 29% respecto al mismo periodo el año anterior. De 2.123 millones a 1.508. Es el mayor retroceso en estas fechas desde que existen estadísticas del Eustat. Esta realidad abstracta de porcentajes arancelarios –sellada entre Ursula von der Leyen y Donald Trump en los campos de golf escoceses del magnate– empieza a materializarse en resultados empresariales palpables, dejando en evidencia los límites de los planes de choque institucionales, incapaces de amortiguar un golpe que sacude a todas las economías. El sector más castigado por esta guerra comercial es el de la automoción, ya debilitada por su fuerte dependencia de Francia y Alemania. Su crisis se hizo aún más patente en agosto, cuando Mercedes dejó de ejercer de salvavidas –como venía haciendo en los últimos meses gracias a una producción adelantada ante la previsión de un mal otoño– y vio cómo sus ventas se reducían a la mitad.

Cámara y Adegi subrayan la mejoría en el acumulado anual (Diario Vasco)

Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa se subraya precisamente ese factor de resistencia: pese a la inestabilidad exterior, el territorio mantiene un comportamiento positivo en el acumulado del ejercicio (+2,4%) gracias a su base exportadora «diversificada». Desde el órgano cameral relativizan el desplome del octavo mes del año insisten en que la caída de agosto no debe interpretarse como un cambio de tendencia. «La industria guipuzcoana está mostrando una notable capacidad de adaptación a los nuevos escenarios», resumen. Una lectura que coincide con la de la patronal Adegi, que recuerda que agosto es tradicionalmente un mes de descenso exportador por la menor actividad económica en periodo estival, y agregan que este año la caída ha sido más acusada (-29% en Euskadi y -16% en Gipuzkoa) «debido a la comparación con un agosto de 2024 excepcionalmente fuerte (+20 % y +15 % respectivamente)». Según la organización, el ajuste afecta tanto a los mercados de la UE (-27%) como a los extracomunitarios (-32%), y en el caso de Gipuzkoa se concentra en dos grandes bloques: bienes de equipo (-19%) y semimanufacturas (-18%). No obstante, la debilidad industrial europea y la incertidumbre arancelaria se reflejan con fuerza en el sector de la automoción. Las ventas internacionales vascas de partes y accesorios de vehículos se hundieron un 31,4%, hasta 122,7 millones, respecto al mismo mes del ejercicio anterior, y las exportaciones de turismos retrocedieron un 26,9%. No obstante, también se observan avances en sectores concretos: en Gipuzkoa, por ejemplo, los transformadores eléctricos (+280,4%) siguen mostrando un dinamismo notable, reflejo de la especialización industrial del territorio y el impulso económica por la transición energética.

«Las empresas están renegociando contratos para compartir costes» (Diario Vasco)

Entrevista con Carbonell Martín, consejera delegada del Icex España —organismo de internacionalización dependiente del Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo—. Esta entrevista se realizó antes de la publicación de los datos de exportaciones de agosto. "El arancel encarece los productos y obliga a las empresas a absorber parte del sobrecoste. Pero lo están haciendo de forma inteligente: renegociando contratos, diversificando mercados y apostando por un mayor valor añadido. Lo positivo es que, pese a todo, no se ha roto la relación de confianza entre las empresas españolas y sus clientes estadounidenses. Hay voluntad de mantener esas relaciones y adaptarse al nuevo marco.En muchos casos no se trata de sustituir el mercado estadounidense —porque es insustituible—, sino de añadir otros destinos alternativos, como Canadá o algunos países latinoamericanos. Les ayudamos a repensar su posicionamiento geoestratégico y a diversificar su cartera de clientes...Euskadi es una potencia exportadora y sus empresas industriales están entre las más activas hacia Estados Unidos...El peso del comercio con Israel es marginal, pero más allá de eso, lo importante es cumplir siempre la normativa internacional y hacer la debida diligencia, como me consta que están haciendo las compañías. Dicho esto, en contextos tan complejos como los actuales, las empresas también deben asumir el riesgo reputacional..."

BBVA Research eleva del 1,4% al 2,1% el crecimiento de Euskadi el año que viene (El Correo)

BBVA Research eleva sus expectativas sobre el crecimiento del PIB vasco. De esta manera, ha revisado al alza sus previsiones realizadas en junio que crecen del 2,3 al 2,4% para este año, y estima un incremento para 2026 desde el 1,4% anterior al 2,1% trasladado ahora. BBVA también ha aumentado en cinco décimas sus previsiones de toda España para este año, que se elevan hasta el 3%, y las del próximo ejercicio que crecen hasta los 2,3%. El centro de investigación del grupo defiende que la falta de recuperación en algunos sectores manufactureros lastra el crecimiento en buena parte de las comunidades del norte, ya que Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%) crecerán por debajo de la media nacional, aunque estima que esta brecha tenderá a reducirse en 2026 fruto de la reestructuración puesta en marcha en la industria, y de la progresiva recuperación de la demanda interna europea que favorecerá a comunidades como la propia Euskadi. En materia de empleo, BBVA Research calcula que este año se registrará un crecimiento del 0,3% en el caso del País Vasco, y que crecerá hasta un 1,2% el año que viene.

La ‘guerra de los vestuarios’ de Petronor, a los tribunales (El Correo)

La llamada ‘guerra de los vestuarios’ en Petronor se dirime esta mañana en los tribunales. En un clima de fuerte tensión entre la dirección y los sindicatos –y también entre las propias centrales–, el Juzgado de lo Social acoge la primera vista sobre un conflicto enquistado desde hace un mes. La plantilla sostiene que el traslado de los aseos a la entrada de la refinería prolonga de facto la jornada en unos treinta minutos diarios, al quedar fuera del horario laboral el tiempo necesario para colocarse los equipos de protección. La empresa, a través de un comunicado remitido a los medios, asegura que el miércoles alcanzó con la mayoría sindical un preacuerdo que debía ser refrendado ayer por la mañana por la reunión de trabajadores. Sin embargo, según fuentes de Petronor, la asamblea «decidió no someter el texto a votación y, en consecuencia, no se ratificó». La clave, según apuntan fuentes conocedoras de la negociación, es que el preacuerdo únicamente fue firmado por los seis representantes de UGT y otros seis de CC OO. Son, en cualquier caso, las dos centrales mayoritarias, ya que el resto del comité lo completan cinco delegados de Trabajadores por la Unidad (TU) y cuatro de ELA. Estos consideraron que el documento, integrado por cerca de una decena de puntos, «no reunía las condiciones mínimas para ser sometido a consulta de la plantilla». Por ese motivo promovieron una votación a mano alzada que bloqueó una posterior votación sobre pacto y acabó llevando el conflicto a los tribunales. La empresa ofrecía seis días de compensación por el aumento de la jornada que supone el cambio de vestuarios. 

ITP Aero reparte a sus accionistas 1.430 millones en solo dos años (El Correo)

El consejo de administración de ITP Aero aprobó este miércoles el pago de un megadividendo de 800 millones aprovechando el tirón de la aviación comercial y la marcha del negocio, que ha duplicado las ventas de la firma desde 2021 por encima de los 1.600 millones. Así las cosas, los socios de la aeronáutica vasca percibirán en los próximos meses un suculento pago, que es fruto también de una refinanciación de la deuda de ITP. Según explican fuentes cercanas de la compañía, el acuerdo contempla esa medida para reestructurar deuda antigua en «condiciones más favorables» y en un paquete financiero que va más allá de 2030 y que ayuda al accionista principal, Bain Capital, a amortizar los créditos para la compra de la empresa. Entre los propietarios de ITP destaca el fondo de inversión norteamericano con algo más de un 75% tras la compra de la empresa a Rolls Royce en 2021 por 1.600 millones; Indra, que tiene cerca de un 10%; la firma de inversión de Javier Botín, JB Capital, con un 8%; y el Gobierno vasco que tomó un 6% a través del fondo para el arraigo empresarial, Finkatuz. El cobro extraordinario acordado esta semana se añade a otro gran dividendo que la compañía repartió el pasado año y que ascendió a 630 millones. sí, en total, las retribuciones suman 1.430 millones. De esa cantidad, el Gobierno vasco percibirá algo más de 85 millones –los 36 del año pasado más los 49 a cargo del nuevo abono–. 

El colapso de la oferta provoca la primera caída en la compra de vivienda en más de un año (El Correo)

Primeros síntomas, aunque todavía moderados, de un posible frenazo en el mercado inmobiliario. La evidente falta de oferta –con un ritmo de construcción que no ha podido seguir el de la creación de hogares– y unos precios disparados han provocado la primera caída en la venta de viviendas en los últimos 13 meses. En concreto, en agosto se vendieron 47.697 casas en España, un 3,4% menos que en el mismo mes del año anterior. Y supone la cifra más baja de un mes de agosto desde el de 2020, en pleno año de pandemia. Se trata de un fenómeno que también se dio en Euskadi, además en mayor medida, ya que las operaciones de compraventa cayeron un 5,3% en el octavo mes del año hasta las 1.852. Es cierto que, con la cifra de un solo mes, el mercado no puede hacerse una foto real de la tendencia, y más teniendo en cuenta que agosto siempre suele ser un mes atípico. Y a pesar de que la cifra anual se mantiene en máximos, el dato del octavo mes del año es un perfecto indicador de la situación de alto voltaje que vive el sector. «Aunque no se trata de una caída exagerada, es relevante, ya que el mercado no veía cifras interanuales negativas desde julio del año pasado; donde la contracción es más evidente es en la vivienda usada que cae un 5%, mientras la obra nueva, que representa un 21% de la actividad total, aumenta un 3% respecto al mismo periodo del año anterior», señala Ferran Font, director de estudios de Pisos.com. Todo en un momento en el que el precio de las hipotecas también es más atractivo con la caída de los tipos de interés. El tipo medio, en concreto, se situó en agosto en el 2,89%, el más bajo desde febrero de 2023. 

Gipuzkoa rompe en agosto la tendencia al alza de las hipotecas en Euskadi (Diario Vasco)

Números en rojo para Gipuzkoa en la firma de hipotecas. Familias y particulares del territorio registraron un total de 459 operaciones en agosto, frente a las 468 del mismo mes del año pasado, lo que se traduce en una caída del 1,9%, según los datos proporcionados ayer por el INE. Se trata del único territorio vasco que presenta un descenso en el número de hipotecas constituidas sobre viviendas. Bizkaia arroja un importante crecimiento del 25%, y Álava del 20,7%, lo que empuja a Euskadi a un alza del 16,1%. Conviene resaltar, no obstante, que agosto es un mes poco propicio para llevar a cabo estas operaciones al tratarse de un periodo vacacional, y hay que remontarse a la comparativa interanual de abril de este año para encontrar el anterior descenso (-35,5%) guipuzcoano en este tipo de operaciones. Si ampliamos el mapa al conjunto del Estado, la firma de préstamos sobre vivienda en agosto en la comparativa interanual creció un 7,5%, hasta sumar 33.371 préstamos, su mayor cifra en este mes desde 2022. Cuatro comunidades firmaron en agosto menos hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024: Asturias (-15,6%), Extremadura (-12,5%), Madrid (-8,6%) y Andalucía (-2,1%). Por contra, las hipotecas sobre viviendas subieron en 13 regiones en tasa interanual, especialmente en Cantabria (+63,8%), Baleares (+41,8%) y Aragón (+39,8%).

Bankinter alerta de la “competencia irracional” en hipotecas (Expansión)

Algunos banqueros están preocupados por las hipotecas tan baratas que se están firmando en España, en algunos casos por debajo del 2% (ver pág. 16). Y han decidido dar un paso al lado. Bankinter es uno de ellos, junto con Santander y BBVA. “Hemos estado creciendo bastante bien en hipotecas en España. Pero tengo que decir que la competencia está empezando a ser un poco irracional, particularmente en hipotecas a tipo fijo. Así que vamos a ser un poco menos activos”, afirmó Gloria Ortiz, CEO de Bankinter, en la presentación de resultados a analistas. En la rueda de prensa posterior a la presentación de resultados abundó en este asunto. “Se están concediendo hipotecas a tipo fijo a 30 años por debajo del precio del dinero”, señaló. “Espero que entremos en razón de cara a 2026”, apuntó. “No creo que la venta de hipotecas por sí sola sea rentable. Hay que vincular a los clientes con otros productos”, añadió. Según el banco, la demanda hipotecaria no va a aflojar a corto plazo y alerta de las dificultades de acceso a la vivienda. “Los precios suben y suben, y podría empezar a haber problemas, particularmente para los salarios medios”, dijo Gloria Ortiz. El negocio hipotecario de Bankinter crece a tasas del 16% en lo que va de año, hasta 4.900 millones de euros, según los datos acumulados a 30 de septiembre. El 75% se ha firmado a tipo fijo y mixto. La cartera de préstamos para compra de vivienda en vigor asciende a 38.000 millones de euros.

La inversión en I+D aumenta un 12,3% y sitúa a Donostia al nivel de Grenoble o Helsinki (Diario Vasco)

El Barómetro Económico 2024, elaborado por la Sociedad de Fomento, confirma que Donostia consolida su crecimiento en un año marcado por la incertidumbre geopolítica y los grandes avances tecnológicos. La inversión en I+D experimenta una subida interanual del 12,3% hasta la cifra récord de 365,4 millones y ya representa un 3,7% del PIB local, datos de récord que sitúan a la capital guipuzcoana en niveles comparables con ecosistemas europeos más avanzados como la capital finlandesa, Helsinki, (3,8% del PIB) o la localidad francesa de Grenoble (3%) y por encima de la media vasca (2,2%) y del territorio (2,6%). Además, el ratio de 1.936 euros de inversión en I+D por habitante supera ampliamente la media del País Vasco (930 euros/habitante) y de comunidades como Madrid (879 euros/habitante) o Cataluña (679 euros/habitante). Según detalló ayer la concejala de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide, San Sebastián cuenta con cerca de 6.800 personas ligadas a la I+D, contribuyendo al 18,6% del empleo vasco en este ámbito. Por otra parte, la representación femenina se mantiene equilibrada, con una media del 46,6% y una distribución también paritaria entre los distintos perfiles de ocupación. Sectorialmente, la inversión en I+D en biotecnología representa el 17% sobre el total de la I+D local, con una subida interanual cercana al 30% y del 116% en los últimos ocho años.

Un 21% de las nuevas contrataciones, para población extranjera (Diario Vasco)

San Sebastián experimentó en 2024 un crecimiento poblacional moderado hasta los 189.865 habitantes, impulsado principalmente por los extranjeros. Este colectivo ya roza las 30.000 personas y representa un 15,7% de la ciudadanía y un 21% de las nuevas contrataciones formalizadas, según datos recogidos en el último Barómetro Económico de la Sociedad de Fomento, presentado ayer en el Ayuntamiento. El documento destaca asimismo que, a pesar de este aumento de la población foránea, el número de desempleados procedentes de otros países ha disminuido un 16% en la última década.

Álava pone en marcha una mesa sectorial para relanzar la industria de Aiaraldea (El Correo Araba)

Tras los cierres de Glavista, Guardian, Valvospain y los despidos en Maderas de Llodio, la Diputación de Álava busca mover ficha para frenar el declive industrial en el valle de Ayala. El máximo responsable del Ejecutivo alavés, Ramiro González, anunció ayer la puesta en marcha de una ‘Mesa por la Industrialización de Aiaraldea’ con el fin de «preservar» las empresas que ya están instaladas en la comarca y «atraer nuevas actividades industriales». Según detalló el diputado general, la mesa contará con la participación de los cinco ayuntamientos de la comarca, el Gobierno vasco, los partidos políticos, los sindicatos y las asociaciones empresariales, que estarán representadas tanto por Lanean, la patronal de la comarca, como por SEA. El primer encuentro de esta mesa tendrá lugar el 26 de noviembre en el Refor de Amurrio. En esa primera reunión, el Ejecutivo foral pretende presentar un «diagnóstico extenso» de la comarca y recoger las aportaciones de los distintos actores para completar esa radiografía de la industria de Aiaraldea. Será una mesa centrada únicamente en ese sector, «motor de la comarca» y, al mismo tiempo, un propulsor «de la industria alavesa y del conjunto» que puede seguir gozando de ese título «si trabajamos unidos y sin prejuicios», según González.

Esteban defiende que el Puerto de Pasaia deje de ser de ‘interés general’ para ayudar a impulsarlo (Diario Vasco)

El traspaso a Euskadi del Puerto de Pasaia sigue siendo una materia clave en la negociación que mantienen abierta los gobiernos central y vasco para completar íntegramente el Estatuto de Gernika. En ese contexto, el presidente del PNV reivindicó ayer por primera vez y muy en contra de lo que alertan los socialistas vascos, que el hecho de que la dársena guipuzcoana pierda su estatus de ‘interés general’ solo ayudará a «impulsar» su actividad. El presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB), Aitor Esteban, salió así al paso de las críticas vertidas por su socio de gobierno después de que el secretario general del PSE de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, cargase contra la propuesta que lanzó al Ejecutivo central la portavoz del Gobierno Vasco y consejera de Autogobierno. Maria Ubarretxena pidió directamente «desclasificar» el Puerto de Pasaia como de ‘interés general’ para poder asumir su gestión y propiedad. El objetivo, según esgrimió la dirigente jeltzale, es «aumentar la competitividad» de la dársena guipuzcoana. Precisamente, justo todo lo contrario que alegan los socialistas vascos que están plenamente alineados con las explicaciones del guipuzcoano Asensio de que será «malo» para Gipuzkoa, pero también para el conjunto de Euskadi, Esteban defendió, por el contrario que sería «positivo» para el Puerto de Pasaia quitar el carácter de ‘interés general’.

PWN Bilbao celebra su 10º aniversario con una llamada a la acción por un liderazgo más equilibrado (El Correo)

Bilbao acogió esta semana la celebración del 10º aniversario de PWN Bilbao (Professional Women’s Network), una asociación que desde 2015 trabaja para impulsar el liderazgo equilibrado en género, visibilizar el talento femenino y promover la igualdad de oportunidades en el entorno empresarial y social. El acto, que reunió a más de un centenar de socias, empresas partner, colaboradores e instituciones, sirvió para rendir homenaje a una década de compromiso, conexión y transformación. La velada contó con la presencia de Juan Mari Aburto, alcalde de Bilbao; Mikel Torres, vicelehendakari; Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia; y Elena Pérez Barredo, viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno vasco, entre otras personalidades. Durante su intervención, Ana Andueza, presidenta de PWN Bilbao, destacó el papel de la red en estos diez años. «Hemos acompañado a cientos de mujeres en su desarrollo profesional, impulsando su confianza, liderazgo y capacidad de influir. PWN Bilbao nació como un espacio de apoyo y hoy es un agente de cambio en el ecosistema económico y social vasco». Andueza recordó también la importancia del trabajo conjunto con las empresas e instituciones para avanzar hacia organizaciones más inclusivas y sostenibles, y subrayó el valor del voluntariado que sostiene a la red.

Educación aboga por ampliar un año la formación universitaria de los profesores (El Correo)

El Departamento de Educación del Gobierno vasco se inclina por alargar un año la formación académica de los futuros docentes. Eso implicaría ampliar de cuatro a cinco años la duración del grado de Magisterio para dar clase en Infantil y Primaria; y de uno a dos el máster de Secundaria. Respecto a este posgrado, la consejera, Begoña Pedrosa, señaló ayer la necesidad de que «se haga con más rigor», sea «más extenso» y que se refuerce la coordinación entre administraciones. «Es algo que llevamos pidiendo muchos años», indicó en una entrevista en Radio Popular. La consejera se refería, de esta manera, a la propuesta de las facultades de Educación de alargar la formación de los profesores. Según adelantó ‘El País’, la decisión se votará en la próxima asamblea de la Conferencia de Decanos y Decanas de Educación que se va a celebrar el mes que viene en Las Palmas. La entidad agrupa a responsables de 85 organismos académicos del país. Después será remitida al Ministerio de Educación, que tiene en marcha una reforma de la profesión docente.

Nuevo frente para CEOE: el alza de los salarios 2026-28 (El Mundo)

El registro horario, el Salario Mínimo, la subida de cotizaciones sociales a los autónomos, el nuevo permiso por fallecimiento, la reincorporación progresiva de trabajadores enfermos, la reforma del despido improcedente y, ahora, la negociación de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), dado que el que está en vigor sólo cubre hasta 2025. La patronal de empresarios tiene muchos frentes encima de la mesa a los que ahora tendrá que sumar uno más: pactar con los sindicatos una senda de incrementos salariales para los próximos años en un contexto en el que la inflación va desacelerándose, pero en el que los trabajadores aún no han recuperado la perdida de poder adquisitivo sufrida los últimos años. El último AENC se acordó el 10 de mayo de 2023 después de intensas negociaciones que se prolongaron durante años –el anterior cubría el periodo 2018-2020–, debido a que la pandemia desbarató las previsiones económicas e impidió tener una mínima certidumbre para poder hacer acuerdos a futuro. Ahora, los sindicatos tienen ya el foco puesto en la próxima negociación. «A finales de año en 2025 concluye la vigencia del AENC y, por tanto, hay que renovar uno nuevo. Es un acuerdo, si se alcanza, muy importante, porque es el que sirve para orientar la negociación de los convenios colectivos en los próximos dos o tres años. Por tanto, estamos en las puertas de una de las negociaciones más relevantes que puede afrontar el sindicato. Hace dos años, cuando suscribimos el último AENC, hubo un antes y un después en la evolución de los convenios y de los salarios», avanzó el miércoles Unai Sordo, secretario general de CCOO.

Junts arriesga la legislatura con una mayoría interna a favor de romper ya con el PSOE (Diario Vasco, El Correo)

Junts per Catalunya eleva la presión sobre el Gobierno y se prepara para consumar su distanciamiento de Pedro Sánchez en el ecuador de la legislatura. La formación nacionalista ha convocado a su cúpula a una reunión este lunes en Perpiñán (Francia). Carles Puigdemont pondrá sobre la mesa el debate sobre si ha llegado el momento de dar por concluido el apoyo a Pedro Sánchez, dos años después del pacto de Bruselas con los socialistas e investir al actual presidente del Gobierno. Lo que se resuelva será sometido a consulta de la militancia, como ya ocurrió con la propia alianza y con la salida del Govern de coalición con Esquerra en 2023. La mayoría en el partido se inclina por romper ya con el PSOE, apuntan fuentes conocedoras del sentir interno de la formación. La cuestión es que hay muchas formas de romper. Lo que debería determinar el cónclave postconvergente, salvo quiebro de última hora o la enésima cesión por parte de los socialistas para ganar tiempo, es cómo se materializa ese eventual divorcio. Ahí está la clave de lo que ocurrirá el lunes. Porque no es lo mismo anunciar que Junts pasa a la oposición y que no negociará los Presupuestos ni votará a favor las propuestas que lleve el Gobierno de coalición al Congreso, que da por finalizada la mesa de Suiza o que se sumaría a una moción de censura contra Sánchez impulsada por el PP con el apoyo de Vox.

La construcción y el transporte reclaman anticipar el retiro a 1,6 millones de personas (Cinco Días)

La construcción y el transporte emplean al 13% de los trabajadores en España, pero sufren el 46% de los accidentes laborales mortales. Solo hay una actividad más peligrosa en términos relativos, la industria extractiva, con el 1,8% de los siniestros, cuando solo representa el 0,1% del mercado laboral. La peligrosidad de la minería es reconocida desde hace medio siglo con un anticipo de la jubilación a sus empleados, un derecho que albañiles y transportistas no ostentan y exigen. Por ello, estos sectores ya han cursado la solicitud a la Seguridad Social mediante la nueva vía que el Gobierno abrió en mayo. En total, estas peticiones interpelan a actividades que emplean a 1,6 millones trabajadores: un millón en la construcción, 400.000 camioneros asalariados, 70.000 por cuenta propia y 95.000 conductores de autobús. El Ministerio destaca que solo se concederá el adelanto del retiro a los “oficios más penosos”, no a los sectores al completo, y “siempre que sea imposible atenuar esa penosidad” con medidas compensatorias. También subraya que la evaluación se hará mediante “indicadores objetivos”.

El capital extranjero se hace con las viviendas del Mediterráneo (El Mundo)

En 2024 se realizaron 537.500 operaciones de compraventa de vivienda, el valor más alto desde 2007. Además, los datos reflejan cómo el 21% de las operaciones de compra las realizaron extranjeros y el 8,5% eran no residentes. Esto es casi tres veces la proporción de extranjeros compradores de 2007, pues en ese año el 7,5% de las compras las realizaron extranjeros. Si se comparan los datos que ofrece el Portal con datos demográficos del INE se puede ampliar aún más la visión de la hipótesis de que el mercado inmobiliario lo está copando cada vez más el capital extranjero. En 2007, los extranjeros residentes representaban el 12% de la población total del país. En 2024, la población extranjera residente ocupa el 14% de la demografía total, solo un 2% más. Mientras, en el mismo periodo (2007–2024), la proporción de compra de vivienda extranjera casi se ha triplicado. Es decir, si la llegada de extranjeros residentes en España es alta, la compra de vivienda por parte de extranjeros, tanto de residentes como de no residentes, lo es mucho más. Así, «la escasez de construcción de vivienda nueva y el aumento de la demanda extranjera mantienen la presión sobre los precios», afirma el Consejo. En otras palabras, mientras la proporción de población extranjera ha crecido solo un 17% desde 2007, la proporción de capital de extranjero que compra vivienda en España ha alcanzado una subida de nada menos que del 180%. De esta forma, el precio de la vivienda ha estado finamente ligado a la entrada de capital extranjero en nuestro país.

Las nueve lecciones de Roig: “El tamaño es lo que menos importa” (Cinco Días)

Para Roig, la misión del empresario es “encontrar cómo satisfacer una necesidad de forma distinta”. A su juicio, los empresarios deben ser capaces de ver cosas donde otros no las ven, y tomar riesgos. Puso de ejemplo el de Chupa Chups, y la idea de su creador, Enric Bernat, de añadir un palo a un caramelo y hacer más cómodo su consumo...Además de tener visión, el empresario que concibe Roig debe ir a contracorriente. “Esto es Mercadona. Y a veces nos pegamos tortazos. Pero otras, acertamos”...Roig tiene claro el orden de prioridades al gestionar Mercadona: el jefe –como llama al cliente–, trabajador, proveedor, sociedad y capital. El orden es inamovible, al menos en su caso...El empresario profundizó sobre el papel de los clientes y la forma de tenerlos satisfechos. Para Roig, son estos los que tienen “el poder sobre la vida o la muerte de una empresa. Es nuestro faro”. Y Mercadona interpreta qué quieren estos de ella...Para Roig, el empleado tiene que estar “satisfecho y comprometido”. Este dijo estar “muy orgulloso” de sus 120.000 trabajadores. “Un trabajador es corazón y cerebro. Las manos las puedes comprar con dinero. El corazón y el cerebro también, pero necesitas que se sienta bien tratado como ser humano. Y eso se consigue dando al trabajador lo que necesita, no lo que quiera”...“Para nosotros es imprescindible reconocer al proveedor como vital, que sus esfuerzos sean rentables y todos tengan beneficios”...“El tamaño es lo que menos importa”, aseguró. “Todos tenemos proveedores, clientes... Somos del mismo gremio, y nos estamos jugando algo que nadie nos garantiza: que entren clientes en la tienda”..“Cuando me presento a un empresario, no tienen problema en decirme su nombre, pero si le pregunto cuánto dinero gana, no me lo quiere decir. ¿Te da vergüenza?“. Así introdujo Roig uno de sus mensajes principales para los presentes: que tener beneficios “es indispensable, bueno y satisfactorio”. El empresario citó el libro Capitalismo consciente, de John Mackey y Rajendra Sisodia, para sintetizar su idea: “Tenemos que ganar dinero, porque solo así podemos subir el sueldo al trabajador, o pagar bien al proveedor. Pero si el único propósito es ganar dinero, no es saludable”...La última de las lecciones de Roig es cómo tener tranquilo y satisfecho al capital, es decir, a los accionistas de la empresa. Y eso solo pasa por el reparto de dividendos...

MasOrange eleva sus ingresos un 3,7% hasta septiembre gracias a los servicios y los dispositivos (Cinco Días)

MasOrange facturó 5.664 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio, un 3,7% más en comparación con el mismo periodo del curso anterior, y mejoró un 8% en términos interanuales su ebitda ajustado, que cerró septiembre en 2.195 millones, según los resultados remitidos por Orange ayer a la Bolsa de París. Los ingresos en el tercer trimestre alcanzaron los 1.887 millones, un 1,7% más, registrándose un descenso del 0,4% en la facturación por servicios. La operadora, fruto de la fusión de Orange España y MásMóvil, comenzó a funcionar como compañía independiente a finales de marzo de 2024, por lo que en la comparativa los datos correspondientes al primer trimestre del curso pasado son una combinación de los resultados de las dos sociedades antes de la fusión.

Orange pretende controlar Masorange y una parte de SFR (Expansión)

El director financiero del grupo Orange, Laurent Martinez, aseguró ayer, durante la presentación de resultados del tercer trimestre, que la teleco gala puede asumir la potencial compra del 50% que no posee de Masorange y la parte correspondiente de la operación conjunta –con Bouygues e Iliad, dos de sus rivales galos– para adquirir la mayor parte de los activos de Altice –dueña de SFR, el segundo operador francés– en Francia. Martinez señaló que la compra de los dos activos podría realizarse sin afectar al dividendo de Orange. La semana pasada se confirmó oficialmente que las tres telecos francesas (Orange, Bouygues e Iliad, primera, tercera y cuarta del sector, respectivamente) se han aliado para comprar la mayor parte de los activos de su rival Altice, matriz de SFR, el segundo operador francés, que está en una situación complicada financieramente por su alta deuda. La confirmación de ese interés por parte de Orange, a la que le correspondería aportar una contribución de unos 5.000 millones de euros, había generado dudas sobre si era posible para el grupo galo acometer, en paralelo, la operación de concentración en Francia y, al mismo tiempo, intentar hacerse con el control de Masorange, de la que posee el 50% y cuyo precio también rondará los 5.000 millones por al otro 50%. Esa participación de Masorange está en manos de Lorca, un hólding cuyos principales accionistas son los fondos Providence, KKR y Cinven.

Repsol sella una alianza histórica con Telefónica en redes móviles 5G (Expansión)

Repsol, la mayor petrolera en España, y Telefónica, el mayor grupo de telecomunicaciones del país, han sellado una acuerdo histórico para el despliegue de redes móviles de última generación (5G) en las instalaciones petroquímicas de la energética en el mercado español. Según fuentes cercanas al acuerdo, Repsol ha adjudicado a Telefónica el desarrollo de una red 5G en sus centros industriales de Cartagena (Murcia), La Coruña (Galicia), Puertollano (Castilla-La Mancha) y Tarragona (Cataluña). La red proporcionará conectividad para la operativa remota de esas instalaciones de la petrolera. Está previsto que el proyecto esté implementado en 2026. Fuentes del sector energético y de las telecomunicaciones indican que se trata del mayor proyecto de 5G en España en el ámbito industrial hasta ahora. Existen proyectos de 5G industrial en diversas plantas, pero ninguno con esta ambición. En concreto, Telefónica se encargará de desplegar y operar lo que técnicamente se denomina una red privada 4G/5G, que estará apoyada en la red móvil pública de la operadora.

Airbus, Thales y Leonardo abren la puerta de su gigante espacial a Indra (Expansión, El Mundo)

Europa se ha quedado retrasada en la carrera espacial que domina Estados Unidos, de la mano de SpaceX y Starlink, y en la que China tiene también una posición privilegiada. Esta debilidad es la que ha llevado a tres colosos como Airbus, Thales y Leonardo a alcanzar un acuerdo para unir sus fuerzas para competir con los grandes players globales. Las tres compañías anunciaron ayer un principio de acuerdo (MoU) para crear un líder espacial europeo, con la creación de una joint venture participada al 35% por Airbus y al 32,5% por Thales y Leonardo, respectivamente. La previsión de las tres empresas es que la nueva firma conjunta inicie su actividad en 2027, una vez se reciba luz verde de Competencia y se cierren acuerdos con los gobiernos de los diferentes países afectados, como España, Francia, Reino Unido, Alemania o Italia, para decidir los objetivos del futuro líder espacial europeo. Esta compañía operará de forma independiente y, aunque la intención es que en un inicio no tenga nuevos socios, más adelante se analizará la incorporación de otros actores europeos, según explican fuentes de Airbus, que añaden que el objetivo inicial es que la empresa conjunta sea un éxito, puesto que Thales y Airbus han tenido dificultades en su negocio espacial. “El objetivo es la consolidación y no cerramos la puerta a que en el futuro puedan entrar nuevas empresas”.

El vino acusa una caída del 7% por los aranceles de EEUU (Expansión)

El sector del vino, uno de los más damnificados por los aranceles de Estados Unidos, acusa una caída de ventas derivada de las nuevas tarifas. Según los datos que compartió ayer la Federación Española del Vino (FEV), que representa a 950 bodegas españolas y el 84% del valor del vino envasado, la facturación del sector en este mercado ha caído un 7% hasta junio. “Hayan subido o no los precios, para todas las bodegas hay una pérdida de margen. EEUU es un mercado donde se ha hecho un esfuerzo tremendo a nivel de inversor y no podemos dejar que se caiga”, explicó el director general de la FEV, José Luis Benítez, en el Congreso Aecoc de Gran Consumo. Para la patronal, la alternativa para las bodegas “es la diversificación”. “Hay que favorecer que pueda ir a más”, dijo, señalando la importancia de acuerdos como Mercosur. Ejemplo de la relevancia del mercado americano en las cuentas de las bodegas es Marqués de Riscal. En su caso, EEUU es el segundo mercado después de España, representando el 10% de sus ventas. “Todos estos cambios políticos nos afectan y van a seguir, pero tenemos una visión a largo plazo. Marqués de Riscal tiene una conexión emocional con el mercado americano. Ahora tenemos que ser solidarios, tener compromiso de marca y la capacidad de ser responsables”, anotó el director general de las bodegas, Ricardo Diéguez, que insistió en que el papel de Marqués de Riscal es “empujar de una forma humilde para intentar que haya una exención de aranceles y todo vuelva a la normalidad”.

Europa y Estados Unidos elevan la presión a Putin con el veto a las exportaciones energéticas (El Correo)

Antes de que diera comienzo la cumbre de líderes europeos ayer en Bruselas, la UE dio un golpe sobre la mesa con la aprobación de su décimonoveno paquete de sanciones a Rusia. La decisión llegó tan sólo horas después de que se conociera la decisión de Estados Unidos de imponer castigos al sector petrolero ruso, según un anuncio del secretario del Tesoro. Entre las medidas europeas –que tan sólo necesitaban superar el ‘no’ de Eslovaquia para recibir la luz verde– están las de acelerar la prohibición gradual de la compra de gas ruso para principios de 2027 y aumentar la persecución de la flota fantasma, los buques que utiliza Moscú para tratar de evadir las sanciones europeas. A su llegada a Bruselas, el dirigente ucraniano, Volodímir Zelenski, destacó que «Rusia no demuestra que quiera acabar esta guerra y sigue atacando a civiles. Tenemos que presionar a Putin para lograr un alto el fuego y para acabar esta guerra», subrayó. Y sobre las reticencias del presidente estadounidense, Donald Trump, para entregar misiles de largo alcance Tomahawk a Kiev, Zelenski apuntó que esta decisión es como la de las rondas de sanciones: «Antes eran inimaginables y mirad ahora. Creo que con los misiles de largo alcance ocurrirá lo mismo, pero dependerá de la decisión de EE UU».

El crudo se dispara un 5% tras las sanciones de EE UU a los gigantes petroleros rusos (El Correo)

Sesión de alto voltaje en los mercados de materias primas internacionales, con el precio del petróleo disparado ayer un 5% como reacción a las sanciones impuestas por Donald Trump a los dos gigantes productores rusos, Lukoil y Rosneft que, según apuntan los analistas de ING en un nota a clientes, producen unos 5 millones de barriles diarios, con fuerte peso en la producción global. La medida de presión sobre Vladimir Putin en medio de las negociaciones por la guerra en Ucrania llegó a disparar por encima del 5,2% al barril de Brent, de referencia en Europa, en los momentos más tensos de la jornada, superando los 65,5 dólares. Por su parte, el estadounidense West Texas escaló hasta los 61,5 dólares. «Claramente, la preocupación del mercado reside en los flujos de petróleo procedentes de Rusia. La pregunta clave es si estas sanciones son suficientes para disuadir a los compradores de petróleo ruso, en particular a China e India», señalan los expertos de ING. Los analistas apuntan, no obstante, a que si nos remontamos a enero, «el gobierno de Biden impuso sanciones similares a las petroleras rusas Gazprom Neft y Surgutneftegas, junto con sanciones a una gran parte de la flota paralela de petroleros rusos que tuvieron poco impacto en las exportaciones petroleras rusas».

El golpe de Trump a las petroleras rusas trastoca los cálculos de Putin para alargar la guerra (El País)

La última ronda sancionadora de Estados Unidos contra Rosneft y Lukoil, dos gigantes de la todavía poderosa industria fósil rusa, estrecha la capacidad de maniobra de un Vladímir Putin convencido de poder alargar aún más su guerra. El presidente ruso advirtió ayer a Donald Trump de que la medida le saldrá caro a los estadounidenses, mientras el entorno del Kremlin no esconde el escozor que ha provocado el movimiento en Moscú. Contaba con alejar a la actual Administración estadounidense de la causa ucrania, y el paso dado va justo en dirección contraria. Putin se mantuvo firme, sin embargo: “Ningún país que se precie actúa bajo presión. Rusia es uno de ellos”. Aunque Rosneft y Lukoil llevaban años bajo el yugo de las sanciones occidentales, estas eran de carácter parcial. Con esas medidas, y con un tope sobre el precio de venta del petróleo ruso que ha tenido menos efecto del estimado inicialmente, Occidente buscaba una difícil cuadratura del círculo: mantener ese crudo en el mercado para evitar una subida vertical de los precios y, a la vez, mermar los ingresos del Kremlin. Ahora, Washington va un paso más allá al incluir a ambas empresas en la lista negra del Tesoro estadounidense, con cortapisas mucho más restrictivas. Un paso que también dio la semana pasada el Reino Unido y que ya ha tenido una primera consecuencia: China dejará de comprar petróleo ruso, según adelantó ayer Reuters.

China e India tienen la llave del precio de la gasolina (El Mundo)

«Todo depende de la capacidad de presión de Washington sobre China e India. Si ambos países dejan de comprar a Rusia, eso podría reducir la oferta, lo cual aumentaría la volatilidad. Estamos muy pendientes de lo que hagan India y China, esa es la clave en el cortísimo plazo», afirman en una de las mayores firmas de trading de materias primas del mundo. Fuentes del mercado descartan que a Trump le interese forzar la máquina. Si se dispara el petróleo, se podría desbocar la inflación, incluida la de EEUU. Mantener ese indicador a raya es una de las prioridades de su Administración. En el corto plazo se esperan alzas del Brent. Ayer superó los 66 euros, en una jornada donde el repunte llegó a sobrepasar el 5,7%. En los últimos cinco días acumula un alza de más del 7,5%. Y en la última semana, el precio del barril de Brent ha crecido 10 puntos porcentuales. Pero el impacto final es incierto. «En un mercado hiperglobalizado como el del petróleo, es difícil que las nuevas limitaciones tengan un efecto inmediato, porque mientras grandes compradores como China o India no impongan restricciones lo que ocurrirá en la práctica es que se producirán cambios en los flujos de oferta y demanda», explica Óscar Barrero, socio responsable de Energía y Utilities de PwC España.

Cerrojo migratorio en Japón (El Mundo)

Una de las primeras medidas que ha tomado la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, es la creación de una oficina en su gabinete para promover lo que llamó una «sociedad de coexistencia ordenada con extranjeros». En otras palabras, una agencia para perseguir la inmigración irregular y supervisar próximas políticas migratorias mucho más duras. Takaichi, la primera mujer en gobernar la cuarta economía mundial, relanza así uno de los lemas de la extrema derecha japonesa, importado desde el movimiento MAGA del presidente Donald Trump, y que ella abrazó durante su campaña: «Japón primero». La líder nacionalista ha manifestado que la migración, más que una oportunidad para uno de los países más envejecidos del mundo y con los índices de natalidad en mínimos históricos, es una amenaza para la siempre pretendida armonía interna. Defiende que la mano de obra extranjera tiene que entrar en sectores muy específicos donde el país sufre escasez, pero siempre y cuando se cumplan estrictos criterios, como el dominio del japonés y la formación. En las próximas semanas se prevé un giro radical en materia de inmigración, con medidas más estrictas para la concesión de visados y permisos de residencia, así como el cumplimiento de los impuestos por parte de los residentes extranjeros, que apenas representan un 3% de una población de más de 120 millones de personas. Desde la formación gobernante, el Partido Liberal Democrático (PLD), han asegurado que se revocarán las visas de extranjeros residentes de largo plazo si estos incumplen las nuevas normativas que se van a aprobar.