20250908

egun On

Lunes, 8 de septiembre de 2025
Núm 2034/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

La venta de coches eléctricos en Euskadi se dispara hasta casi agotar las ayudas (El Correo)

En lo que va de año, sus ventas han aumentado un 133% hasta las 4.184 matriculaciones, alcanzando una cuota del 21,7% en el mercado territorial. Se trata, eso sí, de un aumento que ni de lejos hubiera sido tan significativo de no ser por el impulso que está suponiendo el Plan Moves III desde su reactivación a finales de junio –en enero se quedó paralizado por la caída del decreto ómnibus en el Congreso de los Diputados–, un programa que otorga ayudas de hasta 7.000 euros por vehículo electrificado adquirido y subvenciona hasta un 80% de la instalación de infraestructura de recarga eléctrica para particulares. Por ahora, el plan «está yendo como un tiro, con días en los que hemos recibido más de 100 solicitudes», admiten fuentes del Ente Vasco de la Energía (EVE), organismo que lo gestiona con unos fondos asignados de 14,9 millones de euros para esta convocatoria. Unos fondos que «están cerca de agotarse» teniendo en cuenta que, según los últimos datos, ya son casi 3.000 los vascos que han solicitado las ayudas para la compra de un vehículo (848 aprobadas) y poco más de 1.500 los que ya han pedido fondos para costear la instalación de infraestructura (369 favorables).

Las importaciones vascas de crudo venezolano se hunden por el choque Trump-Maduro (El Correo)

La relación comercial de Euskadi con Venezuela se reduce prácticamente a un solo producto –el crudo– y a una sola compañía, Repsol y su filial vasca Petronor. Tras un récord de importaciones en 2024, con 424 millones de euros, la revocación de licencias por parte de la Administración Trump el 28 de marzo de este año ha provocado una caída del 22,8% en la primera mitad de este año. El frenazo se refleja también en las cuentas de Repsol, que ha tenido que recortar su exposición patrimonial en Venezuela y asumir provisiones millonarias ante el riesgo de no poder cobrar sus deudas en petróleo. Para poner en perspectiva, el peso de la república bolivariana y Brasil –así se refleja en el balance anual de Petronor– sobre el total de las importaciones de crudo de la filial vasca ascendió al 36% en 2024. Los datos son claros: el 99% de las importaciones vascas desde Venezuela son petróleo crudo, tal y como se extrae del último informe de la Oficina de Comercio Exterior (Icex). No hay apenas otro producto en juego.

Sener patenta un nuevo Hipogeo y sortea la ‘cláusula Real Madrid’ (El Mundo)

Grupo Sener lo ha vuelto a hacer. Tras más de un año de trabajo, la compañía que diseñó Hipogeo, la estructura de césped retráctil que se instaló en el Santiago Bernabéu, ha ideado un nuevo sistema revolucionario para proteger el terreno de juego y permitir a estadios deportivos celebrar eventos masivos. El nuevo diseño es menos costoso y tecnológicamente distinto al que se implantó en el campo del Real Madrid donde, para respetar el túnel ferroviario que pasa bajo el estadio, Sener tuvo que idear una solución más sofisticada. Es tan distinto que la empresa vasca lo ha registrado como una nueva patente: Epigea. Este movimiento es clave pues, según fuentes financieras, podría permitir al grupo de ingeniería sortear la cláusula de exclusividad que firmó con el Real Madrid, que impedía a la compañía comercializar su invento en ningún país de Europa durante los siguientes 30 años. El nuevo mecanismo es mucho más que la segunda versión de su antecesor. Incluye modificaciones estructurales y tecnológicas sustanciales. Prueba de ello es que la Oficina de Patentes haya dado su visto bueno a registrar Epigea como una invención totalmente independiente. En Hipogeo es el césped el que cambia de posición y se oculta en una cámara subterránea, a lo largo de 25 metros bajo tierra, a un lado del estadio. El campo queda dividido en bandejas, macetas gigantes que al ocultarse quedan unas encima de otras, con espacio suficiente entre ellas para que los jardineros hagan su trabajo. Sistemas de riego, temperatura e iluminación conservan la hierba a modo de invernadero.

Mil empresas se disputan la red de Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP (Expansión)

Mañana, día 9 de septiembre, a instancias del Gobierno y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las grandes eléctricas propietarias de red de luz de baja tensión (líneas de distribución, es decir, el último tramo que llega hasta los usuarios), deben dar a conocer públicamente qué disponibilidad tienen para enganchar nuevas conexiones de consumo. De esta forma, Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP deben hacer público el denominado “mapa de distribución”, para que los grandes consumidores (por ejemplo centros de datos y fábricas industriales), sepan qué “enchufes” quedan libres y en qué zonas. Según fuentes directas de las eléctricas, el “mapa de distribución” que van a presentar Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP está totalmente saturado. Dirán que no hay hueco para más conexiones, o que el que hay es puramente anecdótico. Es una situación de colapso total, sin precedentes en España, que desatará enfrentamientos en cadena a varias bandas, empresariales e institucionales. Las mismas fuentes calculan que un millar de empresas, con cientos de proyectos, han solicitado conexiones y están a la espera de que se les concedan enganches a la red para desarrollar sus planes de inversión.

Agricultura, comercio y manufacturas, los sectores más castigados por el alza de costes (Expansión)

Una tormenta perfecta de incremento de costes, caída de productividad y pérdida de rentabilidad está detrás de este fenómeno que amenaza con agravarse a medida que la inflación continúa encareciendo los costes operativos de los negocios y algunas decisiones del poder legislativo siguen presionando los costes laborales. Entre finales de 2018 y julio de 2025 las empresas registradas en la Seguridad Social han disminuido en casi 14.000, pasando de 1.346.629 a 1.330.675. Pero son cuatro sectores los que más han sufrido la coyuntura de aumento de costes, habiendo experimentado caídas en el número de sociedades registradas. La agricultura aparece como el sector más afectado, con 39.379 empresas destruidas en los últimos siete años, casi un tercio de las existentes en 2018 (-32,7%). En segundo lugar, el comercio pierde un total de 22.137 negocios (-7,2%), mientras que la industria manufacturera ha destruido 7.548 empresas (-7,4%) y los empleadores del hogar se han reducido en 4.997 (-15,2%). Para explicar esta tendencia hay que recordar que precisamente estos son sectores altamente sensibles a los aumentos de costes de producción y laborales. 

Arranca la opa hostil de BBVA a Sabadell (Expansión)

Los accionistas de la entidad vallesana ya pueden acudir al canje en acciones ofertado por la firma compradora. El periodo de aceptación se extenderá desde hoy, 8 de septiembre, hasta el próximo 7 de octubre. Los inversores de Sabadell dispondrán así de un mes para decidir si aceptan, o no, la oferta de BBVA (una acción de nueva emisión por 5,5483 títulos de Sabadell más un componente en efectivo de 70 céntimos brutos). Quienes decidan acudir a la opa, deberán ponerse en contacto con la entidad depositaria de sus acciones para ejecutar el canje. De no hacerlo, se entiende que no acepta la oferta. Casi 16 meses después desde que Carlos Torres, presidente de BBVA, y Onur Genç, consejero delegado de la firma, anunciaron las condiciones de la oferta, los 200.000 accionistas de Sabadell podrán decidir si aceptan, o no, una propuesta que al cierre de la sesión en Bolsa del pasado viernes ofrecía una prima negativa del 8,76%. Según ese dato, si los inversores de Sabadell vendieran ahora sus acciones en el mercado, obtendrían casi un 9% más de rentabilidad que si canjearan sus títulos por los de BBVA. Con las condiciones actuales de la oferta, la pérdida de valor para los accionistas de Sabadell ascendería a más de 1.400 millones de euros, en caso de que aceptase el 100% del capital social.

La intervención del Gobierno cuesta 1.028 millones al BBVA (El Mundo)

Con un retraso insólito para una economía presuntamente liberalizada, los accionistas del Banco Sabadell van a poder pronunciarse por fin desde este lunes sobre si les interesa o no la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) presentada por BBVA por valor de 15.000 millones. La mayoría del montante, entregado sobre todo en acciones, será para los principales accionistas del Banco Sabadell que, en reveladora pobre situación del capitalismo hispano, incluido el catalán, son BlackRock, Zurich, UBS o Vanguard. El primer accionista individual es el mexicano David Martínez Guzmán con un 3,86% del capital. El presidente del Sabadell, Josep Oliu, tiene el 0,16% y recibiría por ello unos 2,5 millones en la OPA, si tirara la toalla en el pulso que mantiene con su homólogo de BBVA, Carlos Torres. Todos los accionistas pasan a tener la palabra tras transcurrir unos increíbles 18 meses desde que BBVA contrató a sus primeros asesores para lo que se presumía una operación de fusión rápida y amistosa. El proceso ha sido retrasado todo lo posible por el Gobierno de Pedro Sánchez para contentar a Salvador Illa y sus socios de investidura que quieren que el Banco Sabadell se mantenga autónomo. Su intervencionismo cuesta ya más de 1.028 millones de euros en tres años a BBVA, si prospera la OPA, según cifras a las que ha tenido acceso este diario.

El grupo vasco se despide del beneficio contable derivado de la transacción (El País)

El BBVA lanzó la opa sobre el Sabadell contando con generar también un cuantioso beneficio contable que ayudase a digerir los costes de reestructuración. Sin embargo, la fuerte subida en Bolsa de ambas entidades ha provocado que ese beneficio contable inmediato desaparezca. En su lugar, en caso de que la oferta prospere, el BBVA tendría que asumir un coste contable cifrado en el folleto de la operación en hasta 477 millones de euros en forma de fondo de comercio positivo (goodwill). Esa cantidad no implicaría un desembolso de caja, pero en el futuro podría traducirse en deterioros si el valor pagado no se justifica, lo que afectaría a sus resultados, y sobre todo, supone un vuelco con respecto a cálculos anteriores. Cuando se puso en marcha la operación, el BBVA estimaba que el precio pagado por la entidad adquirida sería inferior al valor de sus recursos propios, generando un beneficio contable. La primera versión del folleto remitido al supervisor estadounidense (la SEC) cifraba esa ganancia en 2.134 millones de euros para el supuesto de adquisición del 100% del capital. Sin embargo, la cifra fue reduciéndose a medida que la cotización de ambos bancos subía, y con ello, el precio implícito. En septiembre, la estimación se había reducido a 1.023 millones y en octubre, a 672 millones. En febrero, en la versión del folleto en que el BBVA anunció que pondría en revisión la política de dividendos del Sabadell tras la opa, el cálculo subió de nuevo, hasta 1.858 millones de euros, al actualizarse los cálculos con las cifras de cierre de 2024. Ahora, sin embargo, debido a la subida en Bolsa, el BBVA ya no lograría un beneficio contable por la operación.

El BBVA contempla comprar acciones del Sabadell en Bolsa tras la opa (El País)

El BBVA se guarda un as en la manga si el resultado de la opa hostil lanzada sobre el Banco Sabadell no es el deseado. Se trataría de comprar directamente acciones en Bolsa si tras la operación en curso se queda con un porcentaje del 30% al 50% y sigue sin alcanzar el control tras la subsiguiente opa obligatoria en metálico. En el folleto de la oferta, la entidad contempla para ese supuesto “adquirir en el mercado o por cualquier otro medio” acciones de su competidor “sin limitación alguna y sin que ello implique la obligación de formular una nueva oferta pública de adquisición de acciones”. La intención del BBVA es tomar el control total del Sabadell, pero la incertidumbre sobre hasta qué punto sus accionistas darán el visto bueno a la operación todavía planea sobre ella, por lo que entre los escenarios que contempla está esa opción de elevar su participación adquiriendo títulos directamente en el mercado abierto. “La ejecución, el momento y la forma de tales adquisiciones dependerán de muchos factores, incluidos la evolución de los negocios y las condiciones macroeconómicas y de mercado en cada momento”, detalla en el folleto presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sabadell refuerza su ejército contra el BBVA y ficha a Evercore como asesor (El País)

El Banco Sabadell se refuerza para dar la batalla final contra el BBVA en la opa hostil. La entidad ha acordado contratar a Evercore como nuevo integrante del ejército de bancos de inversión que le asesoran en su defensa en la transacción. En su caso, su función será asesorar a los consejeros independientes de la entidad a la hora de valorar la oferta del BBVA y emitir su opinión. La opa hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell entra en su etapa definitiva. Después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) diese el viernes pasado luz verde al folleto de la opa, hoy se inicia el plazo de aceptación. En este periodo, de 30 días, los accionistas del banco catalán deberán decidir si aceptan la oferta del BBVA, a razón de un título del BBVA y 0,7 euros en efectivo por cada 5,5483 títulos del Sabadell. El consejo de administración del Sabadell tiene 10 días, hasta el 18 de septiembre, para remitir un informe con su opinión sobre la oferta. Salvo sorpresa, la opinión será totalmente negativa.

La china Geely sondea a Renault para fabricar Smart en España (Expansión)

España vuelve a atraer el interés de las marcas chinas de automóviles que quieren contar con capacidad de producción industrial en Europa. El gigante chino Geely, dueño de Polestar, Zeekr, Volvo o Lotus, ha puesto sus ojos en España y ha tanteado usar las capacidades de Renault, que tiene dos plantas de vehículos en el país (Valladolid y Palencia). El desembarco de firmas chinas de coches en Europa ha provocado que muchas enseñas procedentes del gigante asiático se planteen fabricar sus vehículos en terreno comunitario no solo para reducir los costes logísticos y los tiempos de entrega, sino también para esquivar los aranceles que ha impuesto la Comisión Europea a la importación de automóviles eléctricos fabricados en China. Son varias las enseñas procedentes del dragón asiático que están peinando el territorio europeo en busca de localizaciones para una posible implantación industrial. El primero en mover ficha fue el grupo Chery, dueño de Omoda, Jaecoo o Lepas, con la planta de ensamblaje que comparte con Ebro en Barcelona (en los terrenos de la antigua fábrica de Nissan), aunque más tarde se unió BYD con el anuncio de la construcción de su primera factoría europea en Szeged (Hungría), que previsiblemente abrirá el año que viene.

485 millones para 430 trenes al borde de la jubilación (El País)

El plan de modernización de la vieja flota que atiende los servicios convencionales de Renfe (Cercanías, Rodalíes y Media Distancia) llega al punto culmen. Cinco años después de su puesta en marcha (comenzó a adjudicarse en 2020 y aún hubo pedidos en 2023), la compañía prepara la entrada gradual de más de 400 trenes y medio centenar de locomotoras, además de la remodelación de otras 57 unidades. También tendrá centenares de unidades para retirar. Un programa inversor sin precedentes al que están destinados 4.510 millones de euros en los nuevos modelos (5.235 millones si se incluyen los acuerdos de mantenimiento) y con el que se espera mejorar la fiabilidad del servicio. El ministro de Transportes, Óscar Puente, confirmó el jueves en el Congreso que los primeros vehículos serán entregados por los fabricantes Alstom y Stadler a primeros de año, con una cadencia de dos por semana. Con ello, se abre un periodo de transición en el que la compañía pública también va a invertir fuerte, hasta 485 millones de euros, en el mantenimiento de 430 trenes actualmente en explotación, muchos de ellos en la fase final de su vida útil.

La OPEP+ bajará en octubre el ritmo de producción de crudo (Expansión)

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordó ayer un nuevo aumento de la producción de crudo para octubre: serán 137.000 barriles diarios más. Se trata de un incremento menor al aplicado en los últimos meses, debido al debilitamiento de la demanda mundial. “Ante un panorama económico global estable y unos fundamentos de mercado considerados sólidos, reflejados en los bajos inventarios de crudo, los ocho países participantes decidieron aplicar un ajuste (subida) de producción de 137.000 barriles diarios”, informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado publicado ayer. Este es el séptimo incremento que los miembros de la organización aprueban desde el pasado abril, cuando aumentaron la producción de petróleo en 137.000 barriles diarios (bd). Después sorprendieron al triplicar el incremento mensual (hasta 411.000 bd) en mayo, junio y julio, para volver a acelerarlo en agosto y septiembre (548.000 bd). Con esta nueva subida, la OPEP+ ha incrementado desde abril en 2,6 millones de barriles diarios (mbd) su producción. Supone alrededor del 2,5% de la demanda mundial. El objetivo de consiste en reforzar su cuota de mercado en medio de las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, para abaratar los precios del petróleo.

La falta de uranio amenaza el renacer de la energía nuclear (Expansión)

El renacimiento de la energía nuclear amenaza con generar un déficit en el suministro de uranio, y el organismo de la industria insta a los productores a intensificar sus esfuerzos para encontrar nuevas fuentes ante la disminución de la producción de las minas actuales. Según un informe de la Asociación Nuclear Mundial (WNA, por sus siglas en inglés) publicado el viernes, se prevé que las necesidades mundiales de uranio para reactores aumenten un 33% hasta las 86.000 toneladas para 2030, y hasta las 150.000 toneladas para 2040. Sin embargo, se espera que la producción de las minas actuales se reduzca a la mitad entre 2030 y 2040 a medida que se agoten los depósitos existentes, lo que deja una “brecha significativa” que amenaza el resurgimiento de la energía nuclear. El informe insta a la industria a asegurar la inversión para localizar más uranio y extraerlo de las minas actuales, así como de las nuevas y las inactivas, para evitar una crisis de suministro. La energía nuclear ha experimentado un aumento del interés a medida que los gobiernos buscan asegurar más fuentes de energía nacionales. La crisis energética que siguió al estallido de la guerra en Ucrania y la pérdida del petróleo y el gas rusos ha sido un poderoso factor de impulso para algunos países europeos. Las principales empresas tecnológicas también ven en la energía nuclear una forma de satisfacer el elevado consumo de energía de los enormes centros de datos necesarios para las tecnologías de inteligencia artificial, ya que algunos consideran esta fuente de energía una alternativa más limpia a la quema de combustibles fósiles.

El Gobierno de Bayrou se asoma al abismo y pone contra las cuerdas a Macron (El Correo, El País)

Bayrou se ha convertido en el primer ministro más impopular en la historia de la Quinta República. Este triste récord al menos ha servido para que Macron pase de puntillas por el atolladero de la política interna en Francia y se concentre en el tablero internacional. Ha llegado, sin embargo, el final para el «pararrayos» Bayrou. El primer ministro perderá seguramente hoy por la tarde el voto en la moción de confianza en la Asamblea Nacional. Salvo un giro de guion, se verá obligado a dimitir. Su anuncio, el 25 de agosto, de someterse a este escrutinio, cuyo objetivo es salvar un impopular plan de recortes valorado en 44.000 millones de euros, sorprendió a la opinión pública y aceleró la crisis política en Francia. O bien al líder del MoDem le fallaron los cálculos, pensando que el Partido Socialista y la extrema derecha de Marine Le Pen iban a abstenerse. O bien prefirió morir encima del escenario en lugar de adentrarse en unas difíciles negociaciones con las oposiciones —mayoritarias en el Parlamento— que probablemente hubieran desembocado en una moción de censura exitosa al final del otoño. «Mi certeza es que en el inicio del nuevo curso se viene un movimiento social profundamente injusto», dijo este fin de semana Bayrou en el plató de la cadena France 5. En esa entrevista insinuó que ha decidido sacrificarse para debilitar la movilización ciudadana del miércoles, bautizada como ‘Bloquearlo todo’.

EEUU contribuirá a asfixiar la economía de Rusia tras su último ataque "si la UE nos sigue" (El Correo)

Estados Unidos contribuirá a asfixiar la economia rusa si la Unión Europea se muestra dispuesta a seguir su estela, aumentar las sanciones e imponer aranceles secundarios a los países que compran el petróleo de aquel país, fundamentalmente China e India. El secretario de Estado, Scott Bessent, anunció ayer esta iniciativa después de que Moscú realizara de madrugada el mayor ataque con drones contra Ucrania desde el inicio de la guerra, que dejó cuatro muertos, medio centenar de heridos y alcanzó por primera vez a un edificio oficial del Gobierno en Kiev. En concreto, su sede principal, donde se encuentra el Gabinete de Ministros, y que sufrió un incendio en sus plantas más altas tras recibir el impacto de los restos de un dron. Las declaraciones de Bessent son posteriores al lacónico «sí» con el que Donald Trump confirmó este domingo a los periodistas su disposición a aplicar sanciones a Rusia, convencido de que «el ataque no fue una señal de que quiera poner fin a esta guerra diplomáticamente».