20251027

egun On

Lunes, 27 de octubre de 2025
Núm 2079/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Directivos del Grupo Uvesco e inversores vascos se alían para comprar la compañía y blindarla en Euskadi (Diario Vasco, El Correo)

Directivos del Grupo Uvesco (BM y Super Amara) e inversores vascos ultiman la compra de la compañía al fondo francés PAI Partners por más de 700 millones de euros, con el objetivo de arraigar la firma en Gipuzkoa. El propio CEO, Ángel Jareño, lidera la operación junto a cinco directivos, Indar (Kutxabank), el fondo Stellum, Inveready y Geroa. En el caso de la EPSV, y dada la envergadura de esta nueva inversión, cabe la posibilidad de que la entrada en el capital de Uvesco se realizara de forma indirecta a través de Orza, un vehículo compartido con Elkarkidetza y que ambas utilizan de forma habitual. El anclaje definitivo a Euskadi y en especial a Gipuzkoa del Grupo Uvesco (matriz de los supermercados BM y Super Amara, con más de 7.100 empleados), que estuvo en claro riesgo de saltar por los aires el año pasado al ser pretendido por Carrefour, parece hoy más cerca. En la que sería la mayor operación de este tipo en la historia del País Vasco y una clarísima apuesta por el arraigo, parte del equipo directivo de la firma irundarra, con su CEO, Ángel Jareño, al frente, ha dado un valiente paso adelante para liderar la adquisición de la compañía, controlada hoy en un 70% por el fondo de inversión francés PAI Partners, que desde hace tiempo le ha puesto el cartel de ‘Se Vende’. Una operación valorada en más de 700 millones de euros. 

Kutxabank busca en Gipuzkoa el estreno de su nuevo fondo de inversión para el arraigo (Diario Vasco)

«Tenemos seis o siete operaciones ya avanzadas y otras tantas en estudio», desvelaba en Bilbao hace apenas unos días José Iturriaga, director general de Indar Kartera, el vehículo creado hace unos meses por Kutxabank para invertir «a largo plazo» en empresas del entorno que sean «tractoras de la economía», consolidadas o en crecimiento. Un potente instrumento dotado inicialmente de 500 millones de euros con el arraigo como ‘leit motiv’, y que con Uvesco realizaría su primera operación en Gipuzkoa. El fondo evoca claramente a Criteria, que levantó en su día La Caixa, y es muestra inequívoca del nuevo rumbo que quiere imprimir al banco de las antiguas kutxas vascas su presidente, Antón Arriola. Indar, detalló Iturriaga, prevé realizar en primera instancia unas diez operaciones con una inversión media de 50 millones, «aunque en ocasiones alguna inversión podría llegar hasta los 100 millones», matizó el financiero zarauztarra. El instrumento, con sede en Donostia, ha despertado «mucho interés» en el empresariado vasco, añadió, al tiempo que recordó que el espíritu del mismo es «entrar con posiciones minoritarias pero con cierta capacidad de influir en la gestión» de aquellas empresas en las que invierta. «Ojalá pronto se acaben esos 500 millones y necesitemos más», dijo.

Torres (PSE) cree que judicializar el desacuerdo en el SMI "no tiene recorrido" y aboga por el diálogo para un acuerdo (Crónica Vasca)

El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, cree que una supuesta demanda de ELA y LAB contra Confebask por sus desacuerdos con respecto al SMI vasco "no tiene ningún recorrido judicial ni jurídico porque es una cosa de voluntad entre ambos" e insiste en que hace llamamientos "continuos" a ambos sindicatos para que se sienten en la mesa de diálogo social. En una entrevista concedida a Crónica Vasca, recogida por Europa Press, el consejero ha dicho respetar "totalmente la autonomía de los agentes sociales" pero aboga por un acuerdo mutuo y no judicializar la falta de avances en un acuerdo. "Creo que judicializar el tema de las relaciones laborales cuando es un tema de acuerdo mutuo entre las partes no tiene ningún recorrido judicial ni jurídico porque es una cosa de voluntad entre ambos", ha declarado, para añadir que "yo nunca demandaría por eso, ni se me pasa por la cabeza intentar judicializar el hecho de que no quieran venir" a la mesa de diálogo social. En ese sentido, ha reconocido que hace llamamientos "continuamente" a ambos sindicatos "para que se sienten en la mesa de diálogo social", algo que le es "imposible porque no la reconocen". Su propuesta pasa por que "si no tiene que ser en la mesa de diálogo social, que sea en el Consejo de Relaciones Laborales", además de que ELA y LAB "accedan a que se puedan tratar más cosas y no solamente esto". Por lo demás, el consejero estima que Euskadi cerrará 2025 "con 14.000 puestos nuevos de trabajo" y con una tasa de paro que "va a rondar entre el 6-6,5%", con "cifras máximas de afiliación a la seguridad social". En ese sentido ha reconocido que existe un problema de captación de mano de obra, y preguntado por la formación de personas migrantes en origen y de su necesidad para el tejido empresarial vasco, ha explicado que "en Lanbide tenemos más de 100.000 personas inscritas y lo primero que tenemos que hacer es darles a todos ellos una oportunidad". "Y aquí juegan un papel muy importante las empresas, que se tienen que comprometer a que sea a través de la Lanbide desde donde se pueda contratar a esas personas. Por supuesto que necesitamos a las personas inmigrantes, pero primero hay que formar a los inscritos en Lanbide". 

El Gobierno refuerza la vigilancia por bajas fraudulentas con mutuas y detectives (El Correo)

«Esto es una pandemia, el sistema está podrido», señala Juan Carlos Delgado, CEO de Detectib. Desde que la Covid-19 irrumpiera en el mundo laboral español, las incapacidades temporales en España se han disparado casi un 85%, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. La previsión es que este año se superen por primera vez los 9 millones, lo que supondría un 6% más que la cifra con la que se cerró en 2024. «Hemos observado un incremento en las bajas, especialmente, de carácter psicológico», detallan Luis y R. Durán, detectives de Adchase Detectives. Mes a mes, las incapacidades temporales marcan nuevos récords históricos y, con ellas, el gasto para la Seguridad Social y las empresas. El coste de las incapacidades temporales se ha disparado hasta los 29.000 millones de euros, una cifra que no deja de crecer año tras año. La Seguridad Social asume cerca de la mitad del gasto, mientras que las empresas soportan el resto en salarios y cotizaciones. Tomando como referencia el año 2015, el gasto se ha incrementado en un 125%. «Una elevada carga para la Seguridad Social, para las empresas y para las mutuas», señala la Asociación de Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (AMAT), que reclama al Gobierno medidas urgentes. La primera: reforzar la vigilancia de las bajas que despiertan sospechas. En los últimos cinco años, las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social han adjudicado más de un centenar de contratos con el objeto «contratación del servicio de investigación privada por medio de detectives». 

PIB regional en 2026: más demanda interna y menos turismo (Expansión)

España será, entre las grandes economías europeas, la principal locomotora del crecimiento en 2025 y 2026, de acuerdo con los pronósticos de los principales organismos económicos nacionales e internacionales, cuyas previsiones más recientes se han visto alimentadas por los ajustes estadísticos al alza del INE. Aunque los pronósticos fluctúan en una horquilla amplia (en 2025, entre el 2,6% del Banco de España o la OCDE y el 3% de BBVA Research, pasando por el 2,7% del Gobierno o el 2,9% del FMI, y en 2026, entre el 1,8% y el 2,3%), todos coinciden en dibujar una trayectoria descendente. Esto es, el PIB español seguirá creciendo a tasas aún significativas el año que viene, pero tendiendo claramente a la desaceleración. Comunidades como Baleares y Canarias, que junto a Murcia lideraron el aumento del PIB en 2024 (las únicas con tasas de crecimiento superiores al 4%, según el INE) y que, de acuerdo con las previsiones, aún registrarán avances significativos en 2025, con alzas por encima del promedio, cederán el testigo a otras regiones en 2026. las comunidades que empujarán con más fuerza el PIB en 2026 serán, según las proyecciones de BBVA Research, la Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid, con tasas de crecimiento del 2,9%, 2,6% y 2,5%, respectivamente; seguidas de Murcia y Navarra, que lo harán a ritmos del 2,4%. En línea con el 2,3% del promedio nacional estarán Cataluña, Andalucía y Aragón, además de Canarias. Es decir, crecerán más aquellas regiones menos dependientes del turismo y con una demanda interna fuerte gracias a catalizadores como la industria, la inversión o las exportaciones de servicios no turísticos. Euskadi crecerá un 2'1%, la quinta por la cola. 

“La próxima crisis sucederá un día u otro, pero la banca es mucho más resistente” (Expansión)

Entrevista con Dominique Laboureix, presidente de la JUR, el organismo encargado de gestionar los bancos en crisis en Europa, y que cumple 10 años. "Para nosotros fue un doble reto crear una nueva regulación y las autoridades encargadas de implementarla. También hemos creado un colchón, el Fondo Único de Resolución, con más de 80.000 millones de euros disponibles de inmediato. Si hay una crisis, tenemos esta reserva para cubrir solvencia o liquidez en los bancos, lo que es extremadamente tranquilizador...La discusión sobre la unión bancaria comenzó hace 10 años. Algunos no quieren compartir los riesgos. De acuerdo, pero como mínimo hay que dar soporte de liquidez y veamos si funciona...Después de la gran crisis financiera, hemos cambiado las reglas y reforzado las ratios de solvencia y liquidez. Los bancos también, en paralelo, remodelaron el perfil de riesgo, aumentando su capital, disminuyendo sus préstamos dudosos e incluso beneficiándose de un buen ciclo con muchos beneficios. Así que la resistencia del sistema es mucho mayor. Y además tenemos la resolución: cuanto más resoluble seas, más remota será la posibilidad de una crisis, porque estás mejor preparado. El sector bancario en Europa es mucho más resistente que antes. La próxima crisis sucederá un día u otro. Pero como mínimo, partimos de una situación mejor..."

La gran banca ganará 25.320 millones hasta septiembre, dato récord (Expansión)

Santander, BBVA, CaixaBank y Unicaja presentan esta semana resultados trimestrales. Bankinter lo hizo el pasado jueves y Sabadell, el próximo 13 de noviembre. La banca cotizada reportará un beneficio agregado récord en los nueve primeros meses del año de 25.320 millones de euros, según los analistas. De confirmarse se trataría de un incremento del 7% respecto al presentado hace un año. El miércoles es el turno de Santander. El banco declarará un incremento de las ganancias del 9,7%. De acuerdo con los cálculos del mercado, Santander ganará 10.213 millones, gracias al fuerte crecimiento del margen de intereses en todos los países, junto con el control de los costes. Un día después, el jueves 30 de octubre, el consejero delegado de BBVA Onur Genç publicará los resultados del banco. El mercado descuenta un beneficio récord de 8.000 millones, un 5% más. La entidad podría aprovechar para anunciar el importe del programa de recompra de acciones al que destinará parte del exceso de capital que iba a invertir en la compra de Sabadell. Según Barclays ascenderá a 3.500 millones de euros. El viernes hay doblete: CaixaBank y Unicaja. El banco catalán, el que más dinero gana en España, presentará un resultado de 4.381 millones. El incremento interanual sería del 3%.

Los neobancos disparan su negocio (El Mundo)

No son el banco principal para casi nadie, pero sus tarjetas se cuelan en el monedero (físico o virtual) de casi un tercio de los españoles y monopolizan las conversaciones de café del sector bancario en las últimas fechas. Los neobancos tienen ya más de una cuarta parte del mercado, con una penetración del 27,2%, frente al 21,8% de 2024, según datos facilitados por Grupo Inmark, empresa independiente de estudios de mercado que trabaja para los principales bancos del país. De esa cuota, casi la mitad es solo Revolut y junto a Imagin, de CaixaBank, se cuelan entre las diez primeras posiciones. Era algo que se intuía y que, ahora, los datos confirman. Revolut se ha disparado. En el último año, de junio de 2024 a junio de 2025, el banco ha cuadriplicado el volumen de sus depósitos en España. Pasa de tener 739 millones de euros en su pasivo a 3.127 millones de euros, según datos recogidos por el Banco de España, un 323% más y un crecimiento inigualable para el resto de neobancos. Si se tiene en cuenta su penetración en el mercado, la entidad lituana ha adelantado a ING y Banco Sabadell en cuota bancaria entre particulares y ha sido capaz de colarse en el top 10 en penetración de mercado entre las empresas, y esto sí es especialmente significativo porque el año pasado ni siquiera figuraba, con nada más que el 0,1%, según los datos recogidos por Grupo Inmark. Es el único neobanco que ha sido capaz de hacerlo.

Repsol golpea a Iberdrola y Endesa al arrebatarles tres millones de clientes (Expansión)

Repsol se ha convertido en un dolor de muelas para las tres mayores eléctricas en España: Iberdrola, Endesa y Naturgy. La petrolera, que hace apenas siete años se puso a comercializar luz y gas, además de hidrocarburos, está a punto de alcanzar los tres millones de clientes en esos servicios, muy por encima de sus objetivos iniciales. Mientras Repsol no para de crecer en luz y gas, Iberdrola, Endesa y Naturgy siguen perdiendo cuota de mercado o, en el mejor de los casos, la intentan mantener a duras penas, aunque para ello hayan tenido que dar un vuelco a su estrategia, lanzando nuevas marcas low cost, comprando comercializadoras más pequeñas o rompiendo el conservadurismo de sus ofertas. Repsol presentará resultados el jueves de esta semana y, sin duda, como en otras presentaciones financieras, el dato de los avances de su estrategia multienergía será uno los temas claves. Esta estrategia es uno de los símbolos de Josu Jon Imaz como consejero delegado. Oficialmente empezó en 2018, con el objetivo de alcanzar los 2,5 millones de clientes en 2025, cifra que se va a rebasar sobradamente. Repsol, que suma entre uno y dos nuevos clientes por minuto de media, no ha escatimado esfuerzos comerciales ni movimientos corporativos para conseguir su meta.

Galán arenga a sus ejecutivos ‘top’: “Llegaremos a donde nos propongamos” (Expansión)

“Si hace 25 años éramos apenas la número 20 del mundo y hoy somos la primera de Europa y la segunda a nivel mundial, podremos llegar a ser lo que nos propongamos”. Con esta frase, Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, cerró el encuentro que tuvo la pasada semana con 300 altos directivos de la compañía para analizar los retos a los que se enfrenta el grupo en su nuevo plan estratégico, lanzado hace apenas un mes. El encuentro se celebró a puerta cerrada en el denominado Campus de Innovación y Formación de Iberdrola, unas enormes instalaciones de la compañía en San Agustín de Guadalix, a las afueras de Madrid. El lema del encuentro –una cita anual de Galán con la cúpula mundial del grupo– era Creating Connections to Power the Future. Precisamente, las redes son la columna vertebral del nuevo plan estratégico de Iberdrola, sobre todo con EEUU, Reino Unido y Brasil como grandes focos geográficos. Iberdrola prevé invertir 58.000 millones hasta 2028, de los que dos terceras partes irán destinados a redes de transporte y distribución. Adicionalmente, Iberdrola prevé inversiones de más de 45.000 millones de euros en el periodo 2029-2031, para poder seguir incrementando los resultados en al menos un dígito medio/alto y mantener la solidez financiera y el dividendo creciente. La reunión, a la que acudieron directivos de 15 países, se produce con Iberdrola en máximos de capitalización, con más de 114.000 millones.

Red Eléctrica, obligada a revelar los riesgos de apagar Almaraz (El Mundo)

La cuenta atrás para decidir el futuro de Almaraz ha comenzado. Esta semana, las dueñas de la central extremeña deben enviar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) los documentos oficiales de parada, paso que dará el pistoletazo de salida al proceso de cierre. Las eléctricas activarán en paralelo estos días la petición formal de prórroga hasta 2030 al Gobierno. El pulso es entre el sector y Moncloa, pero Red Eléctrica podría decantar la balanza. Y es que el operador del sistema está obligado por ley a desvelar si el cierre de Almaraz es una amenaza para la seguridad de suministro del país. Con la entrega de esos primeros documentos al CSN, el organismo público encargado de la seguridad nuclear, se iniciará lo que se conoce como «cierre administrativo» de la central. El trámite no es irreversible, pero es obligatorio iniciarlo dos años antes de que caduque la autorización de explotación vigente. En el caso de Almaraz, la autorización de sus dos reactores vence en noviembre de 2027 y octubre de 2028.

Cinco años de parálisis para la vivienda protegida en alquiler con opción a compra (El País)

El Ejecutivo ha prometido ayudas de hasta 30.000 euros para jóvenes que se acojan a esta modalidad, que apenas ha sumado 394 casas nuevas en el último lustro. Dinamizar la construcción de vivienda protegida es uno de los ejes centrales de la hoja de ruta diseñada por el Gobierno dentro de su Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, con el que pretende abordar el gigantesco problema que se ha acumulado en las entrañas del sector inmobiliario en los últimos años. Para lograrlo, el ministerio que dirige Isabel Rodríguez ha diseñado medidas que amplíen el todavía escaso parque público —que hoy supone apenas el 3,4% del total de casas— destinando el 40% de los 7.000 millones de los que se compone el programa a ayudas a la construcción de viviendas de protección oficial (VPO). El volumen de casas acabadas casi se ha duplicado en la última década, tras pasar de 7.931 en 2015 a 14.371 de 2024. Pero en esas cifras hay un agujero negro: España lleva 11 meses sin terminar una sola vivienda protegida de alquiler con derecho a compra. Apenas hay 394 en el último lustro, o 2.292 en los últimos diez años. Un pobre balance que afecta a una medida estrella del Ejecutivo, que ha prometido ayudas de hasta 30.000 euros para ayudar a los jóvenes que opten por esta modalidad de VPO para convertirse en propietarios.

Ocho de cada diez CEO españoles preven elevar ventas hasta 2028 (Expansión)

El 76% de los CEO españoles prevé incrementar sus ventas al menos en un 2,5% en los próximos tres años, quince puntos por encima de la media a nivel global. Además, la práctica totalidad, el 96%, aumentará su plantilla, según consta en la undécima edición del informe Kpmg 2025 CEO Outlook. Sin embargo, este optimismo macroeconómico se ve ensombrecido por una mayor preocupación respecto al entorno, ya que algo más de ocho de cada diez directivos, el 84%, percibe una mayor presión para asegurar el crecimiento de su compañía en el largo plazo ante la mayor complejidad del contexto internacional. Así, el 70% de los CEO españoles considera que los conflictos geopolíticos pueden impactar en su negocio, el porcentaje más alto entre los países analizados. Además, a tres de cada cuatro encuestados en España también les preocupan aspectos como el éxito en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos, la capacitación de la plantilla, las exigencias regulatorias, la ciberdelincuencia o el aumento de los costes. Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, asegura que “los CEO españoles se muestran preocupados por el impacto que los cambios geopolíticos, tecnológicos, macroeconómicos o regulatorios están teniendo en la estabilidad y competitividad de sus organizaciones, lo que obliga a revisar sus estrategias y prioridades de inversión para garantizar la sostenibilidad a largo plazo”.

La cúpula de Junts aborda hoy la posible ruptura con el Gobierno en un clima favorable a hacerlo (El País)

Se van a cumplir dos años del acuerdo entre Junts y el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez y, con media legislatura por delante, Puigdemont considera que se ha agotado el margen de los socialistas para satisfacer las contrapartidas prometidas a Junts. El plan es someter, luego, la decisión a la militancia, pero en el partido nadie duda de que se trata de una mera formalidad porque los veredictos del expresidente de la Generalitat se toman como palabra de ley. Cuando Carles Puigdemont tuvo que revalidar su cargo de alcalde de Girona lo hizo como cabeza de cartel de Convergència i Unió y, durante la campaña electoral, reclamaba “confianza a la gente para terminar el trabajo” del primer mandato. En una entrevista a TVE, manifestaba que es fácil entender que “con cuatro años de gobierno se han quedado cosas por hacer”. Una década después ya no es alcalde, sino que se reivindica como presidente de la Generalitat en el exilio y ha cambiado el carné de Convergència por el de Junts per Catalunya. Es el líder del partido y ha convocado hoy al resto de la dirección de la formación a una cumbre en Perpiñán (sur de Francia) para abordar la ruptura de las relaciones con el Gobierno. Ayer ya se reunió con algunos de sus colaboradores más cercanos para trazar el discurso del cambio de ciclo.

Europa, más hostil a la inmigración (El Correo)

El debate sobre cómo encauzar las políticas migratorias constituye desde hace años un punto ineludible en la agenda europea, con sus aristas más afiladas en los últimos tiempos ante la efervescencia de la ultraderecha que azuza la restricción de la acogida a extranjeros extracomunitarios y el derecho de asilo. Significativas capitales europeas han presionado a Bruselas para que este desafío esté entre sus prioridades. En España, el PP acaba de presentar un programa, con el que busca situarse entre el «buenismo» del PSOE y el «extremismo» de Vox, que apuesta por una inmigración regulada y cualificada a través de un visado por puntos. La puesta en marcha del Pacto de Migración y Asilo es una de las grandes reivindicaciones de los Estados miembros, como la reforma del sistema europeo de retornos para agilizar las deportaciones (sobre todo, de aquellos ciudadanos que supongan un riesgo para la seguridad nacional). Y abre la puerta a crear centros de expulsión en terceros países seguros, la fórmula que intentó Giorgia Meloni, rechazada por la Justicia italiana y la comunitaria. «Parte de la seguridad europea tiene que ver con controlar nuestras fronteras y reducir el número de migrantes que llegan», ha asegurado la primera ministra de Dinamarca y al frente de la presidencia por turno de la Unión, la socialdemócrata Mette Frederiksen.

China y EE UU sellan un «acuerdo preliminar» antes de la reunión entre Xi y Trump (El Correo)

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y China está más cerca. Sus equipos negociadores mantuvieron ayer una reunión en Kuala Lumpur que dejó sensaciones positivas y la «estructura preliminar» de un entendimiento, todo listo para el encuentro del próximo jueves entre los líderes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping. «La esencia de las relaciones económicas y comerciales de China y EE UU es el beneficio mutuo (…). Mantener el desarrollo estable de las relaciones comerciales sirve a los intereses compartidos de ambos países y pueblos, y está a la altura de las expectativas de la comunidad internacional», apuntó el viceministro de Comercio y jefe de la comitiva china, He Lifeng, en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Xinhua. El negociador Li Chenggang ofreció más detalles sobre la cita. Según su versión, Washington mostró una postura «dura», mientras que Pekín se mantuvo «firme en la defensa de sus intereses y derechos». Uno y otro, dijo, creen que «una relación estable es beneficioso para ambas partes», lo que derivó en un «consenso preliminar». Su contraparte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, coincidió en la valoración: una conversación «constructiva» que permitió fijar una «estructura sustancial». Esta avenencia viene a superar el sobresalto producido hace dos semanas, cuando China anunció por sorpresa nuevas y profundas restricciones a la exportación de sus tierras raras, materiales esenciales para la industria global, cuya producción monopoliza. En respuesta, Trump amenazó con cancelar su cita con Xi e imponer nuevos aranceles del 100%.

La UE diseña un plan para impulsar el suministro de tierras raras (Expansión)

La Unión Europea activa el plan de contingencia. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció el sábado una nueva estrategia para garantizar la independencia comunitaria en el suministro de tierras raras, materiales criticos vitales para industrias clave en Europa como los automóviles o la transición digital y ecológica. El bloque comunitario tiene una dependencia total de China en este ámbito. Más del 90% del consumo de imanes de tierras raras proviene de importaciones de China, que ahora ha decidido limitar el acceso. China ha aplicado sus restricciones más allá de las puras tierras raras afectando también a las exportaciones de baterías, diamantes artificiales y equipos para procesar las tierras raras y, aunque asegura que estos límites estratégicos no comprometen la estabilidad del resto de países, lo cierto es que las empresas europeas denuncian que apenas les atienden una de cada dos solicitudes de suministro. Ante esta situación, Von der Leyen anunció que Bruselas anunció el plan RESourceEU con el objetivo es asegurar el acceso a fuentes alternativas de materias primas críticas a corto, medio y largo plazo para nuestra industria europea. El primer paso es acelerar la economía circular para explotar las materias primas críticas que ya contienen los productos que se venden en Europa. Algunas empresas pueden reciclar hasta el 95% de las materias primas críticas de las baterías y otros productos. “Esto implica extraer materias primas valiosas, reducir los residuos y promover la gestión sostenible de los recursos. Nos centraremos en todos los aspectos, desde la compra conjunta hasta el almacenamiento”, indicó Von der Leyen, que destacó que la Comisión Europea también pretende impulsar la inversiónen proyectos estratégicos para la producción y el procesamiento de materias primas críticas en Europa.

Argentina reafirma a Milei, que arrasa en las elecciones con 8,6 millones de votos (ÚLTIMA HORA, El Correo ON+)

El búnker libertario que lidera Javier Milei sonríe. Se siente el gran ganador de las elecciones legislativas celebradas este domingo. Más de 8 millones de ciudadanos dieron su apoyo al gobierno de Javier Milei. No se conocían los resultados oficiales y la música y los bocinazos ya se escuchaban en la sede de La Libertad Avanza. Milei buscaba fortalecer su poder en el Congreso tras dos años en la presidencia de Argentina. Lo consiguió. Más de 35 millones de argentinos estaban llamados a votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. La participación fue del 67,85% tras ser escrutadas un 90% de las mesas electorales. Para el gobierno resultó un éxito histórico la jornada. Las elecciones legislativas se han producido a mitad del mandato del presidente ultraliberal Javier Milei, que afrontaba un test clave sobre su popularidad. Pese al apoyo financiero de su homólogo estadounidense, Donald Trump, que ha prometido invertir 40.000 millones de dólares en el país, la economía argentina sigue atenazada por la deuda. Tras meses convulsos para el presidente, los comicios llegan en un momento de creciente vulnerabilidad para su figura, que tendrá que hacer frente a la oposición de corte peronista tras haber perdido las elecciones provinciales de Buenos Aires el pasado mes de septiembre.

Detenidos dos implicados en el robo del Louvre, uno cuando trataba de huir a Argelia (El Correo)

Una semana después del espectacular robo en el museo del Louvre, la investigación avanza. La policía francesa detuvo el sábado por la noche a dos sospechosos del ‘robo del siglo’, perpetrado el pasado 19 de octubre en el museo parisino, según confirmó la Fiscalía de París. Uno de los sospechosos fue detenido el sábado alrededor de las 22.00 horas en el aeropuerto de París-Charles de Gaulle (CDG), también conocido como aeropuerto de Roissy. En el momento de su detención, el sospechoso se disponía a coger un vuelo a Argel, la capital de Argelia, según la cadena de televisión BFMTV. El sospechoso fue detenido por la policía de fronteras y la Brigada de Represión del Crimen Organizado (BRB, por sus siglas en francés). La segunda detención también tuvo lugar esa misma noche, sin que, de momento, hayan trascendido más detalles sobre el lugar donde se produjo y las circunstancias. Tras su detención, los dos sospechosos fueron trasladados a las instalaciones de la Brigada de Represión del Crimen Organizado para ser interrogados. Su detención provisional puede durar hasta 96 horas. Ambos hombres, de unos 30 años de edad, estaban en el radar de la policía por antecedentes de robos, según la prensa francesa. La policía cree que los dos detenidos forman parte de la banda formada por cuatro individuos, que entraron por una ventana del museo a plena luz del día con la ayuda un montacargas y robaron las joyas de la Corona de Francia.