20250913

egun On

Sábado, 13 de septiembre de 2025
Núm 2039/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El Gobierno inyectará 13.600 millones en la red eléctrica para evitar el colapso con la industria como protagonista (El Correo)

La demanda de una mayor capacidad de la red eléctrica, una prioridad para Euskadi que sufre una saturación del 99%, tuvo ayer respuesta por parte del Gobierno central, que presentó por fin su planificación 20252030 con una inversión de 13.590 millones de euros para reforzar las redes de transporte. Esta inyección económica servirá para pasar de los 2.000 megavatios (MW) previstos de capacidad disponible a 27.700 MW, lo que supone multiplicar por 14 la capacidad en un momento en el que la entrada masiva de nuevos proyectos ha colapsado la red y ha limitado los puntos de conexión disponibles. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica Sara Aagesen, presentó ayer la propuesta y destacó «el protagonismo de la industria» en el reparto de potencia, algo que había sido reclamado por el Gobierno vasco. La presentación se realizó ante los primeros espadas de las compañías eléctricas, apenas unos días después de que éstas destaparan en un informe el colapso de las redes en un pulso por mejorar el marco retributivo. Aagesen les devolvió la pelota al invitarles a seguir el ritmo pautado para Red Eléctrica y tras permitir de manera «excepcional» un aumento de la inversión de un 62% hasta el final de la década.

El Gobierno insta a Redeia, Iberdrola, Endesa y Naturgy a inversiones masivas (Expansión)

El Ministerio de Transición Ecológica, a cuyo frente está Sara Aagesen, ha anunciado un colosal plan de inversiones que deberá seguir el grupo semipúblico Redeia hasta el año 2030 para desplegar nuevas redes eléctricas de alta tensión (transporte). Este plan, a su vez, arrastrará inevitablemente a Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, las cuatro grandes eléctricas propietarias del resto de la red (la de distribución, el último cable que llega hasta los consumidores). Si no quieren quedarse atrás y acabar siendo el epicentro de las críticas por la saturación de las líneas de luz, las cuatro grandes eléctricas tendrán que emular a Redeia, en la que el Gobierno tiene el 20% del capital y maneja la gestión. El plan para Redeia, detallado ayer por Aagesen, prevé inversiones de 13.590 millones hasta 2030 para su red de transporte. Esta se gestiona a través de la filial Red Eléctrica (REE). Para hacerse idea de la dimensión de esa cifra, tan solo decir que es un 50% más de lo que Redeia vale en Bolsa. La agencia de calificación de riesgos S&P alertó hace unos días que podría bajar el ráting de Redeia si el impacto de las inversiones era cuantioso y menoscababa sus cuentas. La nueva planificación eléctrica quinquenal elaborada por el Gobierno aumenta en un 65% –todo un récord– la actual planificación (2021-2026). Aunque aún está vigente, la planificación 2021-2026 se había quedado obsoleta y estaba provocando agrios enfrentamientos en el sector eléctrico en España.

Euskadi aplaude la inversión estatal de 13.600 millones en redes eléctricas (Diario Vasco, El Correo)

Durante meses, desde Lakua se insistió en que la falta de capacidad en la red amenazaba proyectos estratégicos y ponía en riesgo la competitividad de la industria. Ayer, el Gobierno central respondió –al fin– con la presentación de la nueva planificación energética a 2030, que prevé 13.590 millones de inversión en transporte y distribución y, por primera vez, da prioridad a las necesidades de la demanda, en especial las de los grandes consumidores industriales. El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, valoró positivamente la medida y destacó el trabajo previo desarrollado con Madrid para lograrla. «Valoramos positivamente que después de meses de trabajo el Gobierno español haya accedido a que primero se incremente el gasto y la inversión en potencia para las redes y después que este gasto, esta inversión a futuro, esté enfocada en la industria», señaló. El Ejecutivo autonómico mantiene abiertas conversaciones con el Ministerio para la Transición Ecológica y confía en concretar en los próximos días la potencia que se destinará a Euskadi.

El ministerio vigilará cada céntimo de inversión de las grandes eléctricas (Expansión)

El Gobierno quiere que las grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP) inviertan de forma masiva en redes de distribución. Pero no que lo hagan de cualquier manera y sin control. A partir de ahora, va a someter cada proyecto de inversión a un exhaustivo escrutinio, a modo de auditoría. En la práctica, es una especie de intervencionismo para dictaminar, como ya ocurre con las redes de alta tensión de Redeia, dónde y cómo se invierte en el resto de la red, la de distribución. Es toda una novedad en un sector que hasta ahora había disfrutado de gran libertad. En concreto, el Gobierno, a través de un nuevo real decreto, se propone exigir que la inversión vaya a epígrafes como “mejorar la red” a cubrir “nuevas necesidades de consumo” y “proteger la avifauna contra colisión y electrocución”. Por ejemplo, “al menos el 10% de la inversión debe mejorar el control de tensión e incorporar telemando y telecontrol, con la finalidad de aumentar la visibilidad y la transparencia de datos, entre otras ventajas”. Precisamente este fue uno de los fallos detectados en el apagón del pasado 28 de abril. Mucho más severo será el régimen de monitorización. Se introducirá “la obligación de someter los planes de inversión a consulta previa”, para que no colisionen con otros planes aprobados. También se prevé “un sistema de control anual del cumplimiento de dichos planes”. Las empresas perderán un 25% del volumen de inversión permitida bajo el nuevo modelo si no cumplen sus proyectos en unos plazos determinados.

Un grupo árabe se hará con los astilleros Balenciaga por 11 millones y evita su cierre (Diario Vasco, El Correo)

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de DonostiaSan Sebastián autorizó ayer la venta de la unidad productiva de Astilleros Balenciaga al consorcio árabe formado por AD Ports Group (Abu Dhabi) y Premier Marine, a través de la sociedad Safeen Drydock. La operación, valorada en 11,2 millones de euros, pone fin al concurso de acreedores en el que se encontraba la histórica compañía naval de Zumaia desde finales de 2024. Fuentes conocedoras de la operación detallan que previsiblemente la compañía mantendrá la denominación Balenciaga Shipyard, reforzando la marca centenaria ahora bajo el paraguas de un grupo internacional. La oferta, negociada discretamente desde abril, cuenta con el respaldo de la Administración Concursal, del Gobierno vasco y de los sindicatos LAB, UGT, ELA y CCOO, además de la aprobación de la Inspección de Trabajo, que certificó la existencia de sucesión de empresa. Fuentes conocedoras del proceso destacan que el visto bueno se ha dado «con el conocimiento de todas las administraciones, pero con un trabajo realizado en silencio» y subrayan que «se trata de la mejor oferta, asegura todos los empleos y la continuidad del astillero».

Donostia inaugurará el 15 de octubre el superordenador cuántico de IBM (Diario Vasco)

El próximo 15 de octubre San Sebastián vivirá una cita histórica con la inauguración oficial del IBM Quantum System Two, bautizado ya como IBMBasque Country, el ordenador cuántico más avanzado de Europa. El acto, presidido por el lehendakari Imanol Pradales, tendrá lugar en el nuevo edificio de Ikerbasque, en el Polo Cuántico de Ibaeta, donde se está instalando el superordenador de la tecnológica estadounidense. La construcción de esta máquina culmina un proceso iniciado a comienzos del verano, cuando comenzaron a ensamblarse en Donostia los componentes llegados de distintos puntos de Europa y Estados Unidos. El propio consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, confirmaba entonces que «la máquina ya está aquí», después de haber asistido en Nueva York a las pruebas preliminares. Desde entonces, el esqueleto del sistema ha ido tomando forma en el edificio de Ibaeta, que dispone de cinco plantas y 6.000 metros cuadrados, con 80 laboratorios y espacio para más de 300 investigadores. 

CAF cierra un importante préstamo del Banco Europeo de Inversiones por 80 millones (Diario Vasco)

CAF ha firmado un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por valor de 80 millones de euros. El objetivo de el importante acuerdo económico es financiar los proyectos de la compañía en materia de innovación y sostenibilidad en el sector de la movilidad. El acuerdo se hizo público ayer y permitirá inyectar dinero en los centros que la compañía beasaindarra tiene en España y Polonia. De esta forma, explicaba el comunicado, CAF podrá invertir en «digitalización, soluciones de movilidad autónoma y en la eficiencia energética de trenes y autobuses», además de acelerar la transformación de un «sector clave para el crecimiento económico y la reducción de emisiones». Esta financiación demuestra una apuesta clara por parte del organismo continental en el negocio guipuzcoano, que está avalado por una larga trayectoria y una apuesta tecnológica prometedora. El pacto cerrado entre la entidad presidida por Nadia Calviño y la compañía guipuzcoana asegura la competitividad industrial del continente, además de fomentar el «empleo cualificado» en el ámbito del transporte urbano e interurbano, añade la nota. «Esta financiación apoya la innovación tecnológica, la cohesión así como la acción por el clima y la sostenibilidad medioambiental". 

Talgo recibe el visto bueno para que los trenes 230 para DSB rueden en Dinamarca y Alemania (Cinco Días)

Buenas noticias para Talgo desde Dinamarca y Alemania. La Agencia danesa de Seguridad Ferroviaria (Trafikstyrelsen) y la Agencia Federal Ferroviaria de Alemania (EBA) comunicaron el viernes que los trenes Talgo 230 pedidos por la operadora pública danesa DSB pueden rodar por ambos países. Un permiso que también ha otorgado la Agencia Europea de Ferrocarriles (ERA). Este es un hito clave, explica Talgo, para la inminente entrada en servicio de este material rodante en Dinamarca y bajo el nombre comercial EuroCity (EC). La homologación permite el establecimiento de rutas nacionales en el interior del país escandinavo y la nueva conexión entre Copenhague (Dinamarca) y la ciudad alemana de Hamburgo. El plan de DSB es que esta flota amplíe su operativa hacia Suecia y Noruega. La compañía que preside Carlos de Palacio ya había obtenido en agosto la certificación de los mismos trenes Talgo 230 pedidos por la germana Deutsche Bahn (los ICE L). Este encargo y el de DSB son la principal carga de trabajo en las plantas de Talgo, una vez que fueron entregados los convoyes de alta velocidad Avril a Renfe. Los calendarios para las entregas fueron renegociados por el impacto de la pandemia y el contexto de alta inflación, con lo que el fabricante ha buscado eludir penalizaciones.

La FP vasca mira a la industria (Empresa XXI)

Según las cifras facilitadas por el propio Gobierno Vas­co al inicio del pasado curso (2024- 2025), algo más de un 41 % de los 49.233 nuevos alumnos que se incor­poraron a los ciclos formativos de FP en la CAPV eligieron desarrollar su aprendizaje en estudios relacionados con el sector industrial. Asimismo, resulta particularmente sa­tisfactorio que el colectivo femenino, tradicionalmente más vinculado a los ciclos relacionados con el sector servi­cios, vaya ganando presencia en los in­dustriales, tal y como demuestra el he­cho de que casi un 31 % de las nuevas matriculaciones en el arranque del an­terior periodo lectivo en el sector tec­nológico, incluido en el ámbito STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y mate­máticas), fueran de mujeres. La alta empleabilidad de las personas que finalizan la FP debe resultar un aliciente para quienes optan por cursar este tipo de estudios, ya que cerca del 90% de los graduados logra un puesto de trabajo al concluir su formación. Hay que tener en cuenta que 20.000 compañías colaboran actualmente con el Departamento de Educación del Eje­cutivo autonómico en el ámbito de la Formación Dual, que combina los co­nocimientos adquiridos en el aula con la capacitación en la empresa. 

La inflación vasca modera su avance y cierra agosto con una tasa del 2,8% (El Correo)

Los precios en Euskadi cerraron agosto con un alza interanual del 2,8%. Se trata de una caída de dos décimas respecto a la tasa registrada en julio, según recogen los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, el Índice de Precios al Consumo avanza un 2,1% en lo que va de año en el País Vasco. Al mismo tiempo, tras este último dato mensual, Euskadi deja de estar entre las comunidades más inflacionistas, posición que ha compartido durante varios meses del año con Baleares. Una de las principales razones por las que el IPC se ha moderado es el abaratamiento de la cesta de la compra, cuyo precio ha descendido un 0,7% en comparación a julio. Mucho ha tenido que ver la caída de precios de las frutas frescas, que se han abaratado en un 11,2% en este último mes. Con todo, en lo que va de año, los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas avanzan un 1,4%, y lo hacen en un 2,8% desde agosto del año pasado. Pero sin lugar a dudas, la vivienda es la que se lleva la palma, con una subida interanual del 6,3%. Precisamente, es, según las últimas encuestas, la principal preocupación de los vascos, aunque la crisis se reproduce de manera parecida en el resto de comunidades autónomas. A nivel nacional, la inflación cerró agosto con una subida interanual del 2,7%, ligeramente por debajo de la vasca.

Ampea distingue a cuatro directivas y profesionales por su carrera y liderazgo (El Correo Araba)

Trayectoria, visión estratégica, capacidad de innovación y liderazgo transformador. En estos ámbitos son «referentes» las cuatro féminas reconocidas por la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (AMPEA) dentro de sus VI Premios al Talento Femenino en el territorio. Blanca Palacios, Kristina Apiñaniz, Naia Espinosa y Sara Maldonado-Martín han resultado distinguidas en el certamen, cuya entrega de galardones se celebrará el próximo día 23 en el Palacio Europa ante una importante representación del ámbito empresarial, político y social del territorio. El jurado, formado en esta ocasión por representantes de la Diputación, el Ayuntamiento de Vitoria, BIC Araba, la Cámara de Comercio y la Universidad del País Vasco destaca la «extraordinaria trayectoria profesional» de las reconocidas, así como su «arraigo e implicación en el desarrollo del territorio, en la generación de actividad económica, empleo y conocimiento, y en su compromiso y contribución por una sociedad mejor, más cohesionada e igualitaria».

Kutxabank derribará parte de su sede central de la Gran Vía por problemas constructivos (El Correo)

Kutxabank tiene un problema con una parte de su sede central, unas oficinas que ocupan la mayor parte de la manzana ubicada entre Gran Vía y la calle Marqués del Puerto, en pleno corazón de Bilbao. Su cuartel general está compuesto por varias construcciones anexas que se encuentran unidas entre sí, formando una ‘L’. El asunto es que uno de estos inmuebles presenta un estado notable «de deterioro, con lesiones y patologías». Además, «no resulta funcional» y una posible reforma parcial sería difícilmente compatible con el resto de la sede, aseguran los técnicos que han analizado este asunto. Por todo ello, la entidad financiera ha tomado la drástica decisión de derribarlo. En concreto, Kutxabank va a echar abajo el edificio que se ubica en el número 3 de la calle Marqués del Puerto. Se trata de un bloque de siete alturas, aunque por su aspecto achaflanado aparenta ser bastante más bajo. En realidad parece que solo tuviera las cinco plantas que se asoman de golpe a la vía pública, pero cuenta con otras dos que están retranqueadas hacia un patio interior. La propiedad dispone de una superficie construida de 2.140 metros cuadrados y ocupa una superficie en planta de 313 metros cuadrados. La idea del banco es reconstruirla después desde cero, con otra morfología radicalmente diferente a la actual.

La excelente ocupación del vuelo Bilbao-Nueva York augura nuevas frecuencias (El Correo)

El vuelo Bilbao-Nueva York cerró la temporada alta del verano con una ocupación del 89,8%. En total, en julio y agosto se movieron 8.537 pasajeros entre ambas ciudades. Son números fabulosos, que difícilmente la aerolínea United Airlines podía esperar cuando anunció, a finales de 2024, que uniría tres veces a la semana los aeropuertos de Newark y Loiu entre junio y septiembre, con la primera conexión transoceánica en la historia de ‘La Paloma’. Por meses, si en junio el enlace rozó el 80% de capacidad, en julio y agosto las cosas han ido mucho mejor. El mes pasado se superó el 94% con 4.649 pasajeros en 28 vuelos, mientras que en el mes anterior fueron 3.888 viajeros en 26 vuelos, con una ocupación del 84,9%. Si al arrancar la línea se veía que el número de turistas que llegaban era mayor que el que salía, ahora se ha invertido esa tendencia. En julio, por ejemplo, volaron hacia Newark 2.027 personas por 1.861 que entraron en Bizkaia desde EE UU. En agosto, las cifras fueron muy parejas: 2.303 llegadas frente a 2.336 salidas. Mirando los datos se puede decir que ha sido un estreno por todo lo alto. 

“La oferta sobre Sabadell es muy atractiva y no hay razón para cambiarla” (Expansión)

Entrevista con Carlos Torres, presidente de BBVA. Afronta en su séptimo año como presidente ejecutivo de BBVA su mayor reto al frente del banco. El pasado lunes se abrió el periodo de aceptación de la opa para hacerse con el control de Sabadell, una operación que cuenta con la abierta oposición de la entidad vallesana, que considera que la oferta infravalora el grupo, tal y como decidió el consejo el jueves y comunicó ayer el banco. "No estoy de acuerdo con la recomendación del consejo. Se trata de la valoración más atractiva que Sabadell ha tenido en más de una década. Los accionistas deben preguntarse si esto es alcanzable en solitario. Nuestra opinión es que no lo es. Y más aún, deben preguntarse dónde estaría el precio si la oferta no sale adelante. El potencial de revalorización de Sabadell parece agotado. Como nuestra oferta es en acciones, permite a los accionistas de Sabadell participar en el crecimiento futuro de BBVA. En definitiva, la oferta es extraordinaria. La unión de dos bancos que se encuentran en su mejor momento y que son tan complementarios, tiene una lógica incontestable y supondría una combinación que beneficiaría no solo a los accionistas de ambas entidades, sino también a sus clientes, sus empleados y a la sociedad en su conjunto. Lo importante ahora es que se pronuncien los accionistas, que son los dueños de la entidad. No obstante, nos parece que la posición del señor Martínez es muy reveladora. Es muy llamativo que un consejero se abstenga de avalar un informe del consejo en el marco de operaciones corporativas. Y tiene más importancia por ser un consejero dominical con una participación significativa, del 3,86% del capital. Digamos que se juega más que el resto. Además, ha afirmado claramente que ‘la propuesta de BBVA es la estrategia acertada para ambas instituciones’. No puede haber una mejor muestra de confianza en esta operación..."

“Tener menos del 50% del Sabadell no es imposible, pero no es la intención” (Cinco Días)

Entrevista con Carlos Torres, presidente del BBVA. Tras haber asumido la presidencia del BBVA en 2019, de manos de Francisco González, Torres afronta en un mes su gran reválida: que los accionistas del banco catalán acepten su oferta masivamente y no escuchen a su homólogo del Sabadell, Josep Oliu, que afirma que la entidad vale más por separado que junto al BBVA. ¿Quién ganará? La respuesta, el 14 de octubre. "El Sabadell ha agotado el potencial que le dan los analistas. Cuando ya no exista la posibilidad de cambiar la oferta, porque nos hemos hartado de repetir que la oferta es la oferta, la acción corregirá esa diferencia. Lo más importante es cómo va a cotizar después. Hacerse socio del BBVA supone canjear a unas valoraciones del Sabadell en máximos históricos. Los accionistas del Sabadell tienen una oportunidad única de crear un líder europeo de talla mundial. No se da todos los días. Son 30 días de periodo de aceptación y solo quedan 24...Es una oferta atractiva, que crea valor para los accionistas de las dos entidades. En cuanto cambiemos eso, pasa a no ser así. Tiene sentido que mantengamos la oferta en el nivel en el que está, porque es atractivo para el accionista del Sabadell y permite que genere valor para el del BBVA..."

Oliu: “Esta opa nació muerta y queda que la entierren los accionistas, aunque aún puede revitalizarse” (Cinco Días, Expansión)

El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, defendió el viernes el rechazo de la entidad a la opa hostil lanzada por el BBVA, que expresó el consejo de administración. Justificó el no al considerar que la oferta no refleja el valor del banco, carece de prima de control y plantea unas sinergias dudosas y muy dilatadas en el tiempo. Asimismo, supone un castigo fiscal para los accionistas españoles y una menor capacidad de pagar dividendos y generar capital de la entidad combinada que del Sabadell por separado. “Esta oferta nació muerta y solo queda que la entierren los accionistas”, espetó el presidente de la entidad. Una situación que no es irreversible y, en palabras de Oliu, puede “revitalizarse”, con una mejora de la oferta y “empezar a hacer las cosas desde cero”. Con respecto a qué precio aceptarían la oferta, el presidente apuntó a que tendría que ser una mejora muy sustancial. También criticó el hecho de que la opa se lanzase de forma hostil, por los elevados riesgos de ejecución. El consejero delegado, César González-Bueno, indicó que el consejo, deliberadamente, no quiso poner un precio, sino que aludió a que la oferta “devalúa significativamente” al Sabadell: “Eso es un 30%, un 40%, un 50%...”, afirmó. “En este momento, solo hay dos opciones, que pierdan o que suban la oferta. Si han llegado hasta aquí, es para subir la oferta”.

La precariedad y el precio de la vivienda alejan a los treintañeros de Madrid (El País)

La Comunidad de Madrid fue en 2023, último dato disponible, la región de la que más personas de entre 25 a 34 años se marcharon, con 31.065, muy por delante de Cataluña, que lo cifró en 17.683, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Supone un aumento del 9,6% respecto a 2021. “Madrid se está convirtiendo en una ciudad impagable e invivible”. El alquiler medio en Madrid ronda los 1.080 euros al mes, lo que obliga a muchos jóvenes a destinar en torno al 92% de su sueldo al pago del alquiler. Para el sociólogo Juan González, del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, Madrid ya no es un destino lleno de oportunidades, sino que se trata de una ciudad que empeora en lo material y en lo social. Además, la oferta habitacional suele ser de mala calidad y, frente a eso, las ciudades medianas o el extranjero se presentan como alternativas reales: “Málaga, Valladolid o Valencia ofrecen más oportunidades culturales y laborales, y fuera de España los salarios pueden ser hasta tres veces superiores”. 

Von der Leyen evita flexibilizar el fin de los vehículos de combustión (El Correo)

La industria automovilística europea enfrenta grandes desafíos: debe competir con los vehículos eléctricos chinos –más baratos– y enfrentarse a la descarbonización del sector. En este contexto, fabricantes europeos de automóviles mantuvieron ayer en Bruselas una reunión con representantes de la Comisión Europea en la que su principal demanda era que el Ejecutivo comunitario flexibilice la prohibición de los motores de combustión a partir de 2035, dejando espacio para desarrollar vehículos híbridos impulsados por combustibles alternativos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sin embargo, evitó tomar esta medida y se limitó a reafirmar la necesidad de «actuar rápido» y de «acelerar la innovación en vehículos autónomos y conectados» y fortalecer la industria europea de fabricación de baterías. Las expectativas ante esta cita eran muchas. En una reciente entrevista al diario alemán ‘Handelsblatt’, el director general de Mercedes-Benz y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Ola Källenius, advirtió de que el mercado europeo puede «colapsar» si se mantiene la prohibición de los coches de combustión a partir de 2035.

La UE decidirá antes de fin de año el futuro del coche de combustión (El Mundo)

La Comisión Europea adelantará a finales de este mismo año la revisión sobre el futuro del motor de combustión. La fecha que estaba prevista para lleva a cabo este examen era 2026, pero Bruselas ha trasladado este viernes a los fabricantes que acelerará el proceso. De hecho, era algo que le estaban pidiendo dado el momento crítico que vive esta industria. «Hemos asumido el compromiso de finalizar la revisión lo antes posible y daremos las primeras indicaciones sobre las opciones preferidas en diciembre», apuntaron sobre el asunto fuentes comunitarias tras la reunión que la presidenta del Ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen, mantuvo con el sector de la automoción. Es la tercera que se celebra este año, después de las de enero y marzo. La medida es el resultado de la presión de los fabricantes de automóviles, que esperan también que se flexibilice la norma por la que a partir de 2035 los motores de combustión estarán prohibidos en la UE. De mantenerse la propuesta original, quedarían fuera del mercado todos los automóviles híbridos, con enchufe o sin el, para permitir solo los ventas de los eléctricos (no los de rango extendido) o de pila de combustible.

El corazón industrial de Alemania se prepara para la ola de la ultraderecha de la AfD (Expansión)

La elección de alcaldes y concejales en Renania del Norte-Westfalia (NRW), el estado más poblado de Alemania, es la primera gran prueba electoral para la coalición gobernante del canciller Friedrich Merz, que asumió el cargo en mayo. También es probable que ayude al partido de extrema derecha a consolidar su presencia en el oeste de Alemania, más allá de sus tradicionales bastiones del este. “NRW es una especie de laboratorio experimental”, afirma Kristina Weissenbach, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Duisburg-Essen. “Tenemos muchos ciudadanos con diferentes niveles de ingresos y diferentes orígenes culturales. En cierta manera, es un reflejo de toda Alemania”. Las elecciones consolidarán un giro a la derecha en la región del Ruhr, dominada durante décadas por los socialdemócratas. El concejal de la AfD Alexander Schaary, el representante del partido que primero se hizo amigo de Bayraktar y luego le propuso presentarse como candidata, afirma estar “muy convencido” de que mejorarán sus anteriores resultados. Es probable que la AfD se fortalezca a expensas tanto de los Demócratas Cristianos (CDU) de Merz como de sus socios de coalición de centroizquierda (SPD), a quienes los votantes culpan de incumplir sucesivamente las promesas. Sin embargo, si bien la CDU aún podría mantener el control sobre muchas de las ciudades ricas del estado, como Düsseldorf, los socialdemócratas se preparan para sufrir duras pérdidas frente a la AfD en ciudades como Duisburgo y su vecina Gelsenkirchen.