Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250917
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
Núm 2043/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Madrid tiene mejores salarios pero en Euskadi se paga más por cotizaciones (El Correo)
Euskadi se mantiene en el ranking de las comunidades autónomas con los costes laborales más altos, solo por detrás de Madrid. El País Vasco ocupa la primera posición en estos costes, que además se han disparado en el último año. En total han crecido un 6% -casi el doble que en Madrid y tres veces más que Navarra- y rozan ya los mil euros (994 en total), de los que un 92% se dirigen a las cotizaciones. sí lo reflejan los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, la comunidad vasca alcanzó de media los 42.991 euros anuales -3.582 al mes-. Los salarios llevan un ritmo distinto. Frente a los 2.588 euros mensuales que cobran de media los trabajadores vascos, los madrileños perciben 2.935, los catalanes 2.635 y los navarros 2.607, unas cifras que alejan a la comunidad vasca de la cabeza, a pesar de que en la comparativa anual es la región de este grupo en la que más han crecido los sueldos. En Euskadi lo han hecho un 3,4% en comparación con el segundo trimestre de 2024, frente al 1,7% de Madrid, el 2,1% de Navarra y el 2,4% de Cataluña. El motivo es fruto de un reparto más equilibrado de los salarios. Frente a una Madrid en la que se compaginan salarios más bajos, que se traducen en menores cotizaciones, y sueldos elevados con grandes empresas y altos cargos asentados en el territorio, el País Vasco mantiene un alto nivel de vida que, en general, se reparte de forma más homogénea entre la población. Y el salario no es el único ámbito en el que destaca Euskadi. Además, el País Vasco ocupa la segunda posición en cuanto a horas pactadas. Según los datos del INE en total se han acordado 147,8 horas mensuales, las jornadas más cortas sólo por detrás de Extremadura (146,6). Con todo, el territorio sigue al frente en términos de absentismo. La encuesta recoge 26,7 horas mensuales no trabajadas, la tasa más alta frente a las 21,8 que marca la encuesta de media para todo el país.
La recaudación de Sociedades acusa la mayor caída en cinco años (El Correo)
La recaudación de impuestos en Euskadi sigue dando muestras de fortaleza con un crecimiento hasta agosto del 9,7% respecto al mismo periodo del año pasado. Así, las diputaciones han ingresado un total de 12.728 millones, 1.126 más que en los primeros ocho meses de 2024. Pero en las cifras, impuestos como el IRPF o el IVA, que siguen creciendo a doble dígito, cubren un mal dato que aparece por primera vez en los cuadros fiscales de las diputaciones: los tributos que gravan los beneficios empresariales. El impuesto de Sociedades hasta agosto vio cómo su recaudación caía un 9%. Pasó de los 1.408 millones de 2024 a 1.280 este año. Es un retroceso que no se daba en la haciendas forales desde 2020, cuando la pandemia del covid obligó a muchas empresas a bajar la persiana. La dinámica en estos últimos años ha sido siempre positiva con crecimientos del 6,6% en 2021, del 25,9% en 2022, 21% en 2023 y 10% en 2024. Además, julio es un mes clave, ya que es cuando las empresas liquidan este impuesto, con lo que el dato de la recaudación de agosto ya da un pista de cómo es la situación de las compañías. En Euskadi, con una economía muy exportadora, los problemas que atraviesan la industria en Alemania o Francia se vienen notando con recortes constantes en las ventas al extranjero. Una situación que deja aparcadas muchas inversiones en determinados sectores. Una tendencia que, además de las organizaciones patronales, evidencia el descenso de un 50% en Gipuzkoa de las deducciones que se aplican las empresas en este impuesto.
Euskadi tendrá un 40% más de capacidad eléctrica para salvar a su industria (El Correo)
La tensión se alivió ayer después de que el Ejecutivo autonómico arrancara al central el compromiso de incrementar en un 40% la capacidad disponible. Jauregi regresa así de Madrid –tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard– con el aval del Gobierno central para incorporar unos 5.000 megavatios a la red eléctrica vasca en los próximos cinco años. Aunque la cifra se queda por debajo de los 6.000 que reclamaba Lakua, el Ejecutivo la presenta como «una inversión sin precedentes» que permitirá reactivar 117 proyectos y abrir la puerta al desembarco de una veintena de nuevas compañías. La reunión con el Gobierno vasco ha sido la primera que el Ministerio que dirige Sara Aagesen mantiene con un Ejecutivo autonómico para abordar esta cuestión. Jauregi puso especial énfasis en recalcar que «esta ampliación no es un regalo», sino «el fruto de una exigencia clara: que la planificación eléctrica del Estado se haga pensando en la industria». La fortaleza del entramado electrointensivo vasco ha sido, de hecho, el principal argumento esgrimido en las negociaciones para reclamar que, de los 33.000 megavatios que el Ministerio prevé liberar en su planificación hasta 2030, cerca del 15% se asigne a Euskadi. Lakua obtiene así la discriminación positiva que llevaba meses reivindicando y que ya desató en junio el enfado del presidente de Aragón, el popular Jorge Azcón, al considerarlo un «ataque directo» a su comunidad. Una protesta que, en el contexto actual de crispación política y con el PP levantado contra las concesiones de Sánchez a los nacionalistas, puede alimentar el discurso de agravio comparativo en otros territorios. Este refuerzo se materializará mediante la ampliación de la capacidad de transporte y evacuación en una veintena de subestaciones existentes, así como con la instalación de otras cuatro. Entre las ubicaciones previstas figuran nodos estratégicos del sistema eléctrico vasco como Aiara, Abadiño, Santurtzi, Jundiz, Ormaiztegi, Gojain y Gatika, puntos clave para habilitar capacidad de acceso para consumos electrointensivos.
Defensa compró 183 millones a empresas vascas en los últimos tres años (El Correo)
El propio secretario general de la OTAN, Mark Rutte, visitó el pasado abril al presidente Pedro Sánchez para acelerar estas inversiones en España, que debían superar los 30.000 millones. Una cifra que la propia organización atlántica confirmó alcanzada el pasado agosto. A lograr ese objetivo, que ha supuesto tener que duplicar los 12.242 millones invertidos en Defensa en España en 2012, ha contribuido el importante arreón en las contrataciones para equipamiento del Ministerio de Defensa. Solamente entre 2022 y 2024 ascendieron a 10.667 millones. De esas compras, un total de 183 millones –cerca del 2%– recayeron en empresas vascas. Se trata de ITP Aero, Sener y Sapa. Así se desprende del Informe ‘Rearme 2022-2024’ elaborado por Opina360 para el Observatorio de Seguridad Nacional, tras analizar los contratos de Armamento y Material, Apoyo Logístico de los tres ejércitos, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial y la Jefatura de Sistemas de Información y Telecomunicaciones. Un total de 5.766 adjudicaciones. ITP, Sener y Sapa forman parte de uno de los sectores económicos más relevantes en el País Vasco, que emplea directa e indirectamente a más de 20.000 personas y representa el 14% del PIB industrial. ITP Aero, la compañía aeronáutica de Zamudio controlada por el fondo inversor norteamericano Bain Capital, es la que acumuló más contratos con un total de 90,3 millones.
Aceros Olarra vuelve a la actividad tras un ciberataque (El Correo)
Aceros Inoxidables Olarra reanudó ayer su producción tras varios días de obligado parón por un ciberataque que se produjo durante la madrugada del martes. El problema informático se terminó extendiendo a todos los sistemas y, ante tal coyuntura, la empresa no tuvo otro remedio que suspender su actividad el miércoles. Sin embargo, fuentes de la firma señalaron ayer que durante el fin de semana han ido recuperando estos sistemas de manera progresiva, y se espera que la plantilla de la que es una de las mayores acerías de Euskadi se vaya reincorporando a lo largo de estos días. Se desconoce de dónde proviene el ciberataque, así como sus motivos, aunque fuentes de la firma con sede en Loiu confirman que ya han informado a sus proveedores sobre la recuperación de la normalidad y que, tras realizar una primera evaluación para cuantificar el alcance de los daños producidos, no se han producido filtraciones de datos personales ni de información sensible que pueda afectar a los proveedores y clientes. En todo caso, la compañía informó hace seis días en un comunicado a través de Linkedin de que, en el caso contrario, informarían debidamente a las partes afectadas.
Adegi premia a las mejores guipuzcoanas (Diario Vasco)
Desde hace 10 años, Adegi, la Asociación de Empresas de Gipuzkoa, colabora con las Regatas de La Concha. Aporta un premio de 7.500 euros a las traineras guipuzcoanas femenina y masculina mejor clasificadas. Donostia Arraun Lagunak y Orio han sido las galardonadas con esta importante cantidad, mejorada en 2.000 euros respecto a pasadas ediciones y que en el próximo año será de 8.000 euros y 8.500 euros en el 2027. La entrega de premios se celebró el pasado lunes al mediodía en la terraza del Aquarium. Tomó la palabra la presidenta de Adegi Isabel Busto: «Hace 10 años que llevamos impulsando este premio, que es lo mismo que hacer de las empresas, empresastrainera, donde todos rememos juntos en la misma dirección. Confiamos en seguir apoyando a las Regatas al menos otros 10 años». El alcalde Eneko Goia comentó que es un éxito que Donostia Arraun Lagunak haya conseguido su triple bandera seguida y que el «pueblo» de al lado, en alusión a Orio, también haya logrado ganar. De Adegi, además de Isabel Busto, estaban presentes el director general José Miguel Ayerza, el subdirector general, Paul Liceaga y el responsable de comunicación que presentó el acto Jon Etxabe.
Los funcionarios vascos contarán con su nuevo modelo de teletrabajo en enero (El Correo)
El nuevo modelo de teletrabajo para los funcionarios vascos arrancará oficialmente en enero. El Consejo de Gobierno dio ayer luz verde al acuerdo que el Ejecutivo autonómico alcanzó en julio con los sindicatos UGT, LAB y CC OO (ELA quedó fuera del acuerdo) para su implantación en la Administración General y sus Organismos Autónomos. Según detallaron, las solicitudes se podrán tramitar a partir del próximo 3 de octubre y los trabajadores públicos tendrán la posibilidad de ejercer en remoto hasta dos días a la semana. Además del personal técnico, que ya contaba con esta posibilidad, ahora también podrán optar a este modelo los auxiliares administrativos, los administrativos y las jefaturas. El decreto fija unos mínimos comunes de referencia que serán aplicables en todo el sector público vasco. El objetivo de la nueva normativa es garantizar una transparencia en el proceso, así como la equidad y la seguridad jurídica en la implantación del teletrabajo, una materia que venía suponiendo una reivindicación reiterada por parte de las plantillas para poder conciliar su vida laboral y personal.
Draghi riñe a la UE por su incapacidad para avanzar en reformas críticas (Expansión, Cinco Días, El Mundo)
Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y autor del informe que sirve de hoja de ruta reformista en la Unión Europea, llegó a Bruselas como un vendaval. El italiano, invitado para tratar los avances alcanzados un año después de la publicación de su informe, se mostró extremadamente duro con la situación de la UE, de la que ha destacado su buena voluntad, pero también su incapacidad de avanzar con agilidad en las reformas críticas. El expresidente del BCE apuntó que “un año después, Europa se encuentra en una situación más difícil. Nuestro modelo de crecimiento se desvanece. Las vulnerabilidades aumentan. Y no hay una vía clara para financiar las inversiones que necesitamos”. Asimismo, aseguró que –tal y como se ha reflejado a lo largo de este verano– “la inacción amenaza no solo nuestra competitividad, sino también nuestra propia soberanía”. Para Draghi, la dependencia de Estados Unidos para la defensa es una de las razones por las que se aceptó el acuerdo comercial basado en las condiciones estadounidenses. A su vez, el italiano aseguró que la dependencia de materiales críticos chinos ha limitado la capacidad para evitar que el exceso de capacidad de China inunde Europa o para contrarrestar su apoyo a Rusia. “Hay que cerrar la brecha de innovación en tecnologías avanzadas, trazar una senda de descarbonización que apoye el crecimiento y fortalecer la seguridad económica”, recordó Draghi sobre las grandes necesidades que ya descacaba en su informe de hace un año.
El Gobierno supera el optimismo de los analistas y eleva el avance del PIB al 2,7% (Expansión, Cinco Días)
El Gobierno se adentró ayer en el terreno del optimismo económico al elevar sus previsiones de crecimiento por encima de las de la mayoría de analistas privados y organismos nacionales e internacionales. El Consejo de Ministros aprobó así un nuevo cuadro de previsiones macroeconómicas que eleva en una décima el avance del PIB previsto para este año, hasta el 2,7%, como marco que sustentará el proyecto presupuestario para el próximo ejercicio. El informe de situación económica impulsado por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, sustenta fundamentalmente esta mejora en “el dinamismo del empleo, la positiva evolución del consumo de las familias y un comportamiento mejor de lo esperado tanto de la inversión como del sector exterior”. Los datos en tiempo real recopilados por Economía le llevan a concluir que el crecimiento del tercer trimestre fue del 0,7%, replicando el del segundo, y superando el 0,6% del primero. A partir de ahí, el Ministerio estima un incremento de 1,4 puntos de la inversión empresarial, hasta el 5,7% este año y el 5,1% el próximo; un avance del consumo privado del 3,1% en 2025 y el 2,4% en 2026, apoyado en la creación de empleo y el aumento de los salarios. En este sentido, el Gobierno cuenta con la creación de unos 480.000 empleos anuales, hasta rozar los 23 millones de ocupados en 2026, permitiendo que la tasa de paro caiga este año al 10,3%, baje al 9,6% el próximo ejercicio y culmine 2028 en el 8,7%, en niveles inéditos desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Las empresas pagarán 16.000 millones por las bajas laborales en 2025 (Expansión)
El Gobierno parece cada vez más sensibilizado por la problemática del absentismo desbocado en España. Durante esta semana, una expedición de la OCDE se encuentra realizando consultas a las organizaciones empresariales, sindicatos, mutuas colaboradoras, ministerios de Seguridad Social y de Sanidad, entre otros agentes, para analizar el impacto y las posibles medidas a adoptar para frenar la escalada de situaciones de incapacidad temporal entre la población ocupada. El objeto de las consultas, señalan fuentes del diálogo social, sería evaluar el estado de la cuestión. Tanto el impacto financiero para la Seguridad Social por la prestaciones por incapacidad temporal como algunas de las propuestas que se han puesto sobre mesa de diálogo tripartita que mantiene abierta la ministra Elma Saiz, entre las que destaca la de las altas progresivas. Las fuentes señalan igualmente que los agentes implicados, principalmente mutuas colaboradoras y organizaciones empresariales, van a trasladar a los técnicos de la OCDE el impacto que también tiene para las empresas y que deriva en una pérdida de productividad y de competitividad. Cabe recordar que la tasa de absentismo en estos momentos equivale a que 1,7 millones de empleados no acuden cada día a su puesto de trabajo, según las estimaciones de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).
CC OO y UGT anuncian una “fuerte ofensiva salarial” tras el fracaso de las 37,5 horas (Cinco Días)
Los secretarios generales de CC OO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, anunciaron ayer que los principales sindicatos del país, tras el fracaso parlamentario para reducir la jornada laboral a 37,5 horas, lanzarán una fuerte ofensiva salarial, tanto en los sectores y empresas como en la negociación para el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) para el año que viene. El Gobierno tiene previsto reunir en las próximas semanas al grupo de expertos que aconseja cuánto debe subir esta renta, para posteriormente intentar acordar la subida con los interlocutores sociales. En concreto, respecto a este último punto, ambos líderes sindicales aseguraron que “harán bandera” para vincular la subida del salario mínimo a una reforma del real decreto que regula esta renta para impedir que los incrementos de este suelo salarial —ahora fijado en 1.184 euros al mes en 14 pagas— sean compensados o absorbidos por los pluses que cobran los trabajadores. Álvarez fue tajante: “no firmaremos un acuerdo del SMI si no somos capaces de regular cómo y de qué manera afecta a los convenios”. Así, los sindicatos han anunciado que pelearán por algo que la patronal rechaza frontalmente: que la norma que regula el SMI blinde sus incrementos, prohibiendo expresamente que una empresa sume los pluses o complementos que cobre un trabajador por distintos motivos a su salario base para llegar así a cumplir con la cuantía del salario mínimo legal (denominado compensación en el argot laboral) o incluso rebaje esos pluses en la misma cuantía que suba el salario mínimo, para pagar lo mismo al trabajador y, al tiempo, cumplir con el incremento legal de esta renta.
El euro supera los 1,18 dólares y toca máximos de 2021 (Expansión, El País)
La semana pasada, el Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interés en el 2% y lanzó al mercado la idea de que quizás el suelo ya se había alcanzado. Hoy, se espera que la Reserva Federal acometa su primera rebaja en un año. Más allá de la renta variable o la renta fija, esta bifurcación de ambos organismos marca también el devenir de las divisas. El resultado: el euro supera ya los 1,18 dólares, un precio que devuelve a su cotización a niveles de hace cuatro años. La divisa europea, con los 1,186 dólares de ayer, se situó en cotas de septiembre de 2021. Durante el año, el euro tan solo había sido capaz de superar los 1,18 dólares en una única sesión, la primera de julio. Desde entonces, inició un descenso que le llevó a cerrar ese mes en los 1,14 dólares. Ayer, el euro se anotó un alza del 0,85% y con esta nueva subida su revalorización desde que comenzó el ejercicio alcanza ya el 14,56%. De cerrarse ahora mismo el 2025, este sería el mejor comportamiento del euro frente al dólar desde 2003, cuando avanzó un 20,09%.
Mercadona acelera como el súper que más crece pese a la presión de Lidl (Expansión)
Mercadona refuerza su posición en España, situándose no solo como la cadena de supermercados líder por cuota de mercado, con un 27,3%, sino también como el grupo que más crece, pese a la presión constante de competidores como Lidl. La cadena valenciana ha sumado 0,7 puntos de cuota en los primeros ocho meses del año, según los datos de Worldpanel by Numerator (antigua Kantar), y arroja ya un porcentaje de compradores del 91,3% (+0,4 puntos), lo que significa que más de nueve de cada diez consumidores han comprado al menos una vez en sus tiendas durante este año. El avance de Mercadona destaca porque la compañía ha retomado el crecimiento en su zona de origen, Levante, donde cuenta ya con una cuota del 31,4% (+1,9 puntos por encima del mismo periodo del año pasado), marcando un nuevo récord.
Constructoras y energéticas viven un año récord en Bolsa (Expansión)
El Ibex 35 Construcción avanza el 31,68% desde enero y el Ibex 35 Energía se anota el 18,41% en el mismo periodo, frente al alza del 30,77% del Ibex. La solidez bursátil de los dos sectores les llevaría a firmar su mejor año bursátil después de que en 2019 subieran el 28,09% y el 12,37%, respectivamente. Las constructoras ascienden de media más de un 40% desde el mínimo de abril provocado por el estallido de la guerra comercial. La resistencia económica de la eurozona, superior a la prevista, y la posibilidad de un incremento del gasto de los países, después de la expansión fiscal de Alemania, dan confianza a los inversores, sobre todo el negocio concesional de estas compañías. El fulgurante ascenso ha pulverizado los objetivos de los expertos, tanto a nivel índice como por valores, pero estos recomiendan seguir invertidos. Sacyr es la cotizada con mayor descuento respecto a su precio objetivo, ya que es la que menos ha subido en el año (ver gráfico adjunto). Las firmas de inversión creen que todavía no ha cristalizado en precio su transformación hacia una empresa concesional. Podría escalar el 18,8%, hasta los 4,3 euros, precios no vistos desde 2011.
Las ‘big tech’ disparan la inversión en IA a 340.000 millones (Cinco Días)
Oracle sacudió al mercado la pasada semana al anunciar unas previsiones de fuerte crecimiento, gracias a la demanda de servicios derivados de la implantación de la inteligencia artificial (IA). Entre otras magnitudes, comunicó al mercado que su cartera en este ámbito se acerca a los 500.000 millones de dólares (unos 428.000 millones de euros), gracias a contratos con empresas como OpenAI, xAI (la start-up impulsada por Elon Musk) y Meta. Pero, en paralelo, la empresa cofundada por Larry Ellison, que protagonizó su mayor subida en Bolsa desde 1992, reconoció que deberá acometer fuertes inversiones para afrontar este nuevo escenario tecnológico. Con el anuncio de Oracle, las inversiones anuales de los gigantes tecnológicos van a superar los 400.000 millones de dólares (unos 340.000 millones de euros), con un fuerte aumento por el avance de la IA. A lo largo del verano, grupos como Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple han comunicado un fuerte incremento del capex (inversiones en activos de largo plazo) para afrontar este desarrollo tecnológico.
Ford recortará otros 1.000 puestos de trabajo en Alemania (Expansión, Cinco Días)
El grupo automovilístico estadounidense Ford recortará otros 1.000 empleos en Alemania con el objetivo de ahorrar costes ante la debilidad de la demanda de coches eléctricos en Europa. A finales del año pasado, Ford ya desveló una reestructuración que incluía unos 4.000 despidos en el mercado europeo para 2027, con Alemania (2.900 puestos de trabajo) y Reino Unido (800) como principales países afectados. El ajuste anunciado ayer, que afectará a unos 1.000 empleos en su planta de coches eléctricos de Colonia, se suma al desvelado hace meses y eleva el recorte de Ford en Europa a 5.000 puestos de trabajo, lo que supone en torno al 18% de su plantilla en la región. “En Europa, la demanda de coches eléctricos sigue estando muy por debajo de las previsiones del sector. Por lo tanto, Ford cambiará la producción en la planta de Colonia a un solo turno a partir de enero de 2026”, afirmó ayer la compañía para explicar el ajuste. La empresa dirigida por Jim Farley dijo que espera que el recorte se realice a través de bajas voluntarias y jubilaciones anticipadas, pero no descartó despidos forzosos.
Europa pisa el freno en la lucha contra el cambio climático (El País)
La Unión Europea pisa el freno en la lucha contra el cambio climático. La división de los países impide que la próxima semana presente a Naciones Unidas el plan climático requerido a los firmantes del Acuerdo de París. En su lugar, llevará una declaración de intenciones que debatirán hoy los ministros del ramo en Bruselas. Mientras el calentamiento se acelera y golpea nuestra vida —España acaba de padecer el verano más cálido desde que hay registros y la factura de los eventos extremos estivales para Europa será milmillonaria—, en Bruselas se pisa el freno en la lucha contra el cambio climático. De hecho, la Unión Europea no va a llegar a tiempo para presentar su nuevo plan climático ante Naciones Unidas la semana que viene, como había pedido este organismo internacional a los países firmantes del Acuerdo de París. En su lugar, se llevará una declaración de intenciones debido a la imposibilidad de pactar un objetivo de recorte de emisiones para 2035 entre las instituciones comunitarias.
Israel desoye el clamor internacional e invade Gaza mientras la ONU denuncia el «genocidio» (El Correo, El País)
El mismo día en el que una comisión independiente de la ONU acusó a Israel de estar cometiendo un «genocidio», el ejército hebreo inició su ofensiva terrestre final para ocupar Ciudad de Gaza entre duras críticas a un Netanyahu cada vez más solo en el plano internacional y cuestionado por los empresarios del país. Rendición o ruina absoluta, ese es el ultimátum de Israel a Hamás tras la entrada de las primeras tropas por tierra en Ciudad de Gaza. Después de 5 semanas en el extrarradio, y tras la visita de Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, al Estado judío, el ejército recibió la luz verde para avanzar por las calles de una Ciudad de Gaza en la que quedan al menos 500.000 personas. El movimiento llegó acompañado de un bombardeo brutal en una jornada que dejó más de un centenar de muertos e imágenes de pánico entre civiles desesperados por encontrar la forma de salir de la ciudad. El primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, aseguró que ha llegado «el momento decisivo» y su ministro de Defensa, Israel Katz, escribió en su cuenta de X que «Gaza está ardiendo». El ejército se prepara para una campaña de varios meses y planea llamar a filas a otros 130.000 reservistas.
Los empresarios israelíes alertan del riesgo de una recesión «sin precedentes» (El Correo)
El Foro Empresarial de Israel, la organización que representa a las 200 empresas más grandes del país, advirtió ayer al primer ministro, Benjamin Netanyahu, que su empeño de continuar la guerra en Gaza conduce al Estado hebreo a una «crisis económica y política peligrosa y sin precedentes». En una declaración contundente, los empresarios exigen al jefe del Gobierno que detenga la guerra, haga los esfuerzos precisos para liberar a los rehenes en manos de Hamás y, a continuación, convoque elecciones generales. En definitiva, reclaman abrir la puerta a una nueva etapa política. El comunicado es una consecuencia directa de unos comentarios inauditos para el sector económico que Netanyahu realizó el lunes durante un discurso de su ministro de Finanzas. Reconoció que Israel se enfrenta al aislamiento internacional y llamó a convertir el Estado en una «súper-Esparta» autosuficiente. Un proyecto de país que hace solo unas semanas nadie se esperaba que fuera capaz de alentar.