Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250920
Sábado, 20 de septiembre de 2025
Núm 2046/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El frenazo industrial limita el avance de la economía vasca al 2,2% (El Correo)
La economía vasca cerró el segundo trimestre del año con un crecimiento interanual del 2,2%, un ritmo positivo pero lastrado por la debilidad de la industria, cada vez más vulnerable a los vaivenes internacionales. La manufactura, con un crecimiento nulo (0,0%), evidencia la pérdida de dinamismo derivada de la ralentización de las exportaciones y se adentra en una fase de estancamiento que ya actúa como freno para toda la actividad. La mayor dependencia de la industria en Euskadi ha provocado que el crecimiento vasco se desacople del conjunto de España, donde en el mismo periodo la economía avanzó un 2,8%. La región, en cualquier caso, mantiene un ritmo notablemente superior al de la Unión Europea, que entre abril y junio redujo su avance al 1,6%. Una situación que amenaza con agravarse en los próximos años por la crisis alemana y la incertidumbre derivada de los aranceles. En un escenario internacional tan turbulento la gran incógnita es hasta cuándo podrá resistir la economía vasca. De momento, y pese al lastre de la industria, Euskadi mantiene el pulso con crecimientos interanuales en torno al 2%. Una tasa que, aunque positiva, refleja el enfriamiento iniciado a mediados de 2023 y que amenaza con intensificarse en las próximas estadísticas del Eustat.
Euskadi se repone de su mayor caída de afiliados en agosto gracias a la educación (El Correo)
Euskadi se recupera ya de la mayor caída de afiliados a la Seguridad Social vivida en un agosto. Tras perder más de 16.000 cotizantes medios el pasado mes, los datos a mitad de septiembre difundidos ayer por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reflejan una vuelta a cifras similares a las mostradas al cierre de julio tras sumar casi 15.600 personas. En total, el día 15 el territorio mantenía ya 1.022.384 cotizantes, un dato que supone 12.500 más que hace un año (un 1,24%). Aunque todavía se encuentra distanciada del máximo alcanzado en mayo y junio, cuando se llegó a rozar la cifra de 1.030.000 afiliados, la rápida recuperación muestra el efecto de la vuelta a las clases de la comunidad educativa, y también a la listas de empleados de su colectivo de trabajadores. En todo caso, aún faltan por despejar las dudas sobre qué ocurrirá con la industria, que el pasado mes perdió 2.000 cotizantes y sumó medio millar de parados, en un momento en el que la metalurgia y el sector del automóvil atraviesan un periodo de incertidumbre. Se trata de un ámbito que tiende a recuperar el número de empleados perdidos en verano no a la vuelta del curso, sino en meses posteriores. En el último ejercicio, sin ir más lejos, no se repuso completamente de la caída de agosto hasta diez meses después.
Menos empresas y más empleo: la ecuación que avala que las compañías vascas ganan tamaño (Crónica Vasca)
"Desde luego que baje el número de empresas es un dato negativo, pero también es cierto que no lo hace el empleo", asegura Pablo Martín, responsable de Economía de Confebask, la Confederación Empresarial Vasca. En agosto, el número de empresas en Euskadi ascendía a 56.472, el peor dato desde comienzos de siglo. Con respecto a la pandemia (2020) se registran además 2.421 empresas menos. Sin embargo, Euskadi cuenta con el menor número de desempleados desde 2008. "Aunque haya menos empresas, estas emplean a más personas, lo que indica que el tamaño medio de las compañías está creciendo", explica en declaraciones exclusivas a Crónica Vasca Martín. A su juicio, lo preocupante sería que esta tendencia viniera acompañada de una pérdida de empleo. En el caso de la industria, Euskadi ha perdido 518 empresas desde la pandemia, lo que supone una reducción del 7,8%. No obstante, Martín matiza que esta caída no implica necesariamente una pérdida de competitividad. Según datos del Ministerio de Trabajo, el tamaño medio de las compañías industriales ha pasado de 21,5 trabajadores en 2013 a casi 26 en la actualidad. El responsable de economía de Confebask recuerda que el sector de la industria es un sector especialmente expuesto a la competencia exterior: "El posicionamiento de la industria tiene muchas dificultades, está muy abierta al exterior y hay mucha competencia, y llevamos una mala época", lamenta Martín. Martín advierte, además, que las pequeñas empresas industriales son las que más riesgo tienen de desaparecer. Ver más en Crónica Vasca.
CAF supera otro obstáculo tras el rechazo del Consejo de Estado belga al recurso de Siemens (Diario Vasco)
CAF tiene más cerca hacerse con el supercontrato de Bélgica. La compañía beasaindarra ha recibido este viernes una buena noticia desde aquel país, ya que el Consejo de Estado se ha pronunciado a su favor. El tribunal contencioso administrativo ha rechazado el segundo recurso de Siemens contra la firma goierritarra para hacerse con el denominado contrato del siglo, valorado en hasta 3.400 millones de euros, el más relevante de su historia, según han confirmado a este medio fuentes de la empresa. De esta forma, el Consejo de Estado ha seguido el criterio del auditor belga, que hace dos semanas desestimó tanto este recurso presentado por Siemens como el de Alstom. Ahora sólo falta que el Consejo de Estado se pronuncie también sobre el de Alstom, la otra competidora en este proceso de adjudicación. En caso de que su opinión también sea favorable para los intereses de CAF, el triunfo estaría más cerca. Hay que recordar que este proceso de adjudicación está siendo extraordinariamente complejo y prolongado. Alstom y Siemens ya habían recurrido la decisión a comienzos de año, alegando falta de transparencia en la evaluación de las ofertas.
“Mutualia tiene una vitalidad impresionante, así lo demuestra el proyecto del futuro hospital de Bilbao” (Deia)
Entrevista con Urtsa Errazti, presidente de Mutualia. Mutualia ha celebrado este año su 125 aniversario, coincidiendo con un ejercicio marcado por el aumento de la actividad asistencial y el equilibrio financiero. Y eso, incluso, pese a un fuerte incremento en las bajas laborales. Actualmente, Mutualia da cobertura a más de 445.000 personas trabajadoras, lo que supone el 46% de la población laboral en Euskadi. "Mutualia, que es producto de la fusión de las tres mutuas vascas: La Previsora, Mutua Vizcaya Industrial (antes Seguros Mutuos de Vizcaya) y Pakea, goza de la confianza de casi el 50% de las empresas vascas, un récord histórico. Tiene también una vitalidad impresionante, como lo demuestran, por ejemplo, los dos proyectos de futuros hospitales, uno en Donostia-San Sebastián y otro en Bilbao. Y si buscamos un talón de Aquiles, lo podemos encontrar en la escasa financiación establecida por la normativa en la gestión de las prestaciones económicas de las contingencias comunes, que es algo que está afectando negativamente a todo el sector de mutuas...Para el sector deseo que la sociedad aprecie el valor de lo aportado por las mutuas desde un modelo de colaboración público-privada. Para el tejido empresarial vasco, me gustaría que Mutualia fuese su colaboradora en su gestión de la salud de sus personas..."
Una sentencia abre la vía en Gipuzkoa a poder reclamar por comisiones hipotecarias (Diario Vasco)
La Audiencia Provincial de Gipuzkoa ha dictado una resolución judicial que puede tener un gran impacto entre miles de hipotecados guipuzcoanos. El tribunal ha establecido que las comisiones de apertura –el dinero que el banco cobra al inicio de una hipoteca por los trámites de estudio, gestión y concesión del crédito– abonadas en los préstamos firmados antes del 1 de enero de 1995 pueden ser reclamadas siempre que la entidad financiera no demuestre qué servicio concreto prestó a cambio de ese cobro. El fallo llega tras el recurso interpuesto por Kutxabank contra una sentencia que había dado la razón a una mujer de Irun. La afectada demandó la nulidad de las comisiones de apertura incluidas en dos hipotecas: una suscrita en 1994 y otra en 2004. El juzgado de pri- mera instancia declaró nulas ambas y ordenó la devolución de las cantidades, pero la entidad financiera recurrió. La Audiencia ha confirmado ahora parcialmente aquel pronunciamiento. Respecto a la hipoteca firmada en octubre de 1994, el tribunal concluye que la comisión de apertura carece de justificación, pues el banco no acreditó qué servicio prestó. Además, la cláusula aparecía de forma poco destacada en la escritura, dificultando la comprensión del cliente. En consecuencia, ordena al banco devolver lo abonado, más los intereses.
Kutxabank no ha recurrido por ser un caso «excepcional» (Diario Vasco)
Fuentes de Kutxabank explican que, a pesar de que la sentencia de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa expresa que cabe presentar un recurso de casación ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en esta ocasión han decidido no hacerlo debido a que se trata de un «caso excepcional», y por consiguiente ya han abonado el dinero al cliente. Por lo demás, y preguntados por cuál será su estrategia en caso de que este fallo provoque que miles de guipuzcoanos puedan demandar en masa para recuperar el dinero abonado en comisiones de apertura –en especial los que la suscribieron antes de 1995–, responden que la decisión tomada en este caso específico «no implica un cambio de criterio. Kutxabank recurre las demandas, reclamaciones y sentencias» de este tipo. Desde el banco subrayan que este mismo verano el Tribunal Supremo –TS– ha reiterado su jurisprudencia sobre estas comisiones al declararlas transparentes y no abusivas. Además, el TS agrega que establecer la validez de estas cláusulas dependerá del examen individualizado de cada caso.
La oferta de vivienda se hunde un 39% desde máximos y dispara los precios (Expansión)
Las viviendas disponibles a la venta se desploman en seis años. La oferta de vivienda disponible cae un 75% en Bilbao, un 73% en Vitoria-Gasteiz y un 66% en Donostia. Quien quiere comprar una vivienda actualmente se está encontrando con un mercado inmobiliario prácticamente seco, casi hostil, en el que las grandes oportunidades se han evaporado tiempo atrás y en el que cada oferta se encuentra con cada vez más interesados. Especialmente, aunque no solo, en las grandes ciudades. Y eso hace que los precios, ya disparados, mantengan una fuerte presión al alza, a pesar de haber desbordado con creces la evolución del poder adquisitivo de los salarios. Además, la situación no tiene visos de mejorar a medio plazo para los posibles compradores, debido al enorme atasco generado en el acceso a la vivienda en los últimos años, donde solo una de cada dos familias entre 30 y 44 años cuenta con un piso en propiedad. El stock de vivienda disponible para la compra acumula un retroceso del 39% en el segundo trimestre del año desde los máximos, registrados en 2019, de acuerdo con los últimos datos publicados por el portal inmobiliario Idealista. Sin embargo, este retroceso es sustancialmente mayor entre las capitales de provincia, ya que la amplia mayoría de ellas registra un descenso superior al 50%,que se eleva incluso hasta el 78% en el caso de Valencia. Esto implica una enorme tensión en el mercado inmobiliario que está provocando fuertes subidas de precios, con numerosas capitales y municipios en máximos históricos de precios o muy cerca de ellos.
Los sindicatos piden alzas salariales que amortigüen la crisis de vivienda (El Mundo)
Los sindicatos ignoran las advertencias del Banco de España sobre el aumento de los costes laborales y su impacto sobre la inflación y preparan una propuesta salarial «ofensiva» para la negociación del nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Como novedad, este año quieren incorporar dos elementos al debate sobre el incremento que deben experimentar los sueldos en los próximos años: la evolución de los márgenes empresariales y la escalada de los precios de la vivienda. Para CCOO y UGT es fundamental que las subidas pactadas acoplen los beneficios que están obteniendo las empresas y amortigüen, más allá del IPC, los máximos históricos que registra el mercado inmobiliario. Las ejecutivas confederales de ambas organizaciones se han reunido esta semana para definir la hoja de ruta de la unidad de acción sindical para el nuevo curso político. Es decir, para acordar en qué temas y en qué términos van a ir los dos a una. Y una de las prioridades en estos momentos es la negociación del AENC con los empresarios, ya que el vigente está a punto de caducar. CCOO y UGT han avanzado una propuesta «ofensiva» en materia salarial, dentro de ese acuerdo que recogerá las directrices para los negociadores de los futuros convenios. Y con «ofensiva» se refieren no sólo a un planteamiento potente respecto a las cifras que van a exigir, sino también a un giro en el enfoque tradicional sobre los indicadores en los que debe basarse el cálculo de la nueva senda salarial recomendada en ese pacto plurianual.
Euskadi mantiene más de 62.000 trabajadores temporales entre sus funcionarios (El Correo)
La propuesta del Gobierno central para reducir de tres a dos años el tiempo que los interinos pueden ocupar una vacante tendría un fuerte impacto en Euskadi, líder en temporalidad en el sector público. A pesar de los procesos de consolidación que se pusieron en marcha para cumplir con la denominada ‘ley Iceta’, cuyo objetivo era bajar el porcentaje de eventuales al 8%, el País Vasco cerró el segundo trimestre con un 41% de trabajadores temporales en el ámbito de la Administración, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Esa tasa de temporalidad supone un recorte sobre el 49% que alcanzaba en igual periodo del año anterior, pero revela la dificultad de Euskadi para acercarse a la meta del 8% pese a la avalancha de OPE convocadas. De hecho, solo Canarias tiene un porcentaje superior al 40% mientras que la media nacional se sitúa en el 27,8% y en autonomías como Madrid o Cataluña ronda el 20%.
Los trabajadores de la Diputación de Gipuzkoa pueden acogerse ya al año sabático retribuido (Diario Vasco)
Los empleados de la Diputación de Gipuzkoa, tanto funcionarios como laborales, pueden acogerse ya al permiso parcialmente retribuido, una modalidad que les permitirá trabajar cuatro años y tomarse un año sabático principalmente al final de su vida laboral cobrando parte del salario. Una medida que fue aprobada el pasado 10 de septiembre por el Consejo de Gobierno foral en cumplimiento del acuerdo alcanzado el 30 de julio del año pasado con la representación de los trabajadores para poder aplicar esta modalidad y otras en aras a facilitar el rejuvenecimiento de las plantillas. Se trataba del Plan de Relevo Generacional que persigue el rejuvenecimiento de la plantilla garantizando la transmisión de su conocimiento mediante el programa Partekatuz, que incluye otras medidas, como reducciones de jornada incentivadas a partir de los sesenta años. El acuerdo, suscrito por la Junta de Personal, del que se desmarcó ELA, fue el primer pacto de alcance general en el ente foral desde 2010 y ponía fin, según los sindicatos, a un agravio comparativo histórico con las otras diputaciones vascas.
Solaria suma otro proyecto a la polémica línea de alta tensión entre Álava y Bizkaia (El Correo Araba)
Solaria vuelve a incorporar proyectos a su polémica línea de alta tensión para volcar en el Puerto de Bilbao la energía producida en más de una veintena de plantas solares de Álava. La compañía anunció la semana pasada al Ministerio su intención de incorporar a las instalaciones vinculadas a este tendido una planta de 50 megavatios ubicada en las Merindades (Burgos). Zierbena Solar 20 es el nombre del proyecto que este viernes también se publicó en el boletín oficial alavés. Se trata de un complejo de gran tamaño que ocupará 128 hectáreas en la provincia vecina pero que para vertir su energía se desplazaría hasta Valdegovía. Así, se enchufaría a la autopista eléctrica que quiere construir entre Álava y Bizkaia para evacuar la producción de sus placas solares. En el caso concreto de este proyecto, Solaria planea instalar un total de 103.432 paneles en la provincia vecina. Esa producción eléctrica se desplazaría hasta Valdegovía a través de una línea «aéreo-subterránea» entre las Merindades y el municipio alavés. Desde allí ya quedaría completar el recorrido con el tendido que tiene proyectado Solaria.
La tecnología del lenguaje, de Euskadi al mundo (Diario Vasco)
La EHU inaugura la cátedra Hitz, única del Estado especializada en el sector y generador de sinergias entre la investigación y la empresa. Definitivamente, Euskadi se ha subido a la ola de la Inteligencia Artificial (IA) en una de sus muchas aplicaciones como es el de las tecnologías del lenguaje. Lo que parecían recursos de comunicación más propios del futuro y de países anglosajones, son presente y se elaboran aquí, entre investigadores de la EHU y las empresas del sector. El conocimiento científico de los unos y las necesidades creativas de los otros convergen en un ecosistema pionero en el Estado y referente en Europa. Tanto es así que el Ministerio de Transformación Digital hizo una convocatoria para promover una cátedra que investigara y formara en esta disciplina y se ha quedado aquí. Se presentó ayer oficialmente, aunque lleva un año funcionando con el trabajo en común de cuatro grupos de investigación de la EHU, la empresa fundadora Avature y las entidades colaboradoras Orai NLP, Ikerlan, Euskaltel/MasOrange, Multiverse y Tecnalia. Su director, Aitor Soroa, explica que la función es «ser agente dinámico en los ámbitos de investigación, transferencia con la industria, formación específica y difusión a la sociedad».
El proyecto de engorde de túnidos ItsasBalfegó en Getaria entra en su última fase para verificar su viabilidad económica y técnica (Diario Vasco)
El atún rojo es un pez migratorio que a mediados de junio llega a aguas cantábricas. Sin embargo, la difícil meteorología ha hecho que su pesca en la costa vasca haya sido nula en las últimas dos décadas. Hasta ahora. Durante tres meses, 80 atunes rojos están siendo alimentados en dos piscinas flotantes colocadas a apenas cuatro millas del puerto de Getaria como parte de un proyecto piloto —liderado por el centro científico Azti y la empresa especializada Balfegó— con el objetivo de «recuperar y revalorizar» las cuotas de pesca de atún rojo en Euskadi. La fase de engorde finalizará en dos semanas, cuando se llevará a cabo el sacrificio de los ejemplares y su posterior análisis para evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto, denominado ‘ItsasBalfegó’. Los atunes fueron capturados el pasado julio a 48 kilómetros de la costa guipuzcoana con arte de cerco y, posteriormente, trasladados e introducidos en las jaulas o piscinas de engorde.
Querejeta abre la puerta a ampliar la residencia del Baskonia con otro edificio (El Correo Araba)
La residencia del Baskonia-Alavés que acoge a deportistas en formación, jugadores becados en ambos clubes, alumnos de la academia de fútbol y estudiantes universitarios se inauguró ayer ante una amplia representación de autoridades del territorio y empresarios. Acaba de abrir sus puertas y ya ha superado todas las expectativas; tanto es así que Josean Querejeta anunció una posible ampliación con la construcción de otro inmueble. «La experiencia de acogida y el nivel de ocupación nos llevan a pensar en la necesidad de tener que construir un nuevo edificio en un plazo medio de tiempo que dé respuesta a la creciente demanda», trasladó el presidente del grupo Baskonia-Alavés. Por el momento no hay un proyecto concreto sobre la mesa pero el interés por seguir creciendo en el entorno de Salburua es evidente. «Hemos cumplido los plazos marcados y hemos superado las expectativas. Esto no es solo un edificio, sino un proyecto único a nivel internacional y un lugar de referencia para el desarrollo integral de los jóvenes», subrayó Querejeta, que explicó que diferentes entidades internacionales han viajado a Vitoria para conocer la residencia de primera mano. El recién estrenado edificio es solo una pata más de diferentes proyectos que «son necesarios para mantener a nuestros equipos en la élite», insistió el presidente, que deslizó que Ondare va «camino de convertirse en algo mucho más importante de lo que es actualmente».
Derroche eléctrico de 129 millones (El Mundo)
El verano se ha saldado este año con un derroche histórico de energía limpia en España. Entre junio y agosto, los promotores de parques renovables, en su mayoría fotovoltaicos, se han visto obligados a renunciar a buena parte de su producción por las limitaciones del sistema para absorberla. Los vertidos, como se conoce a esta energía desaprovechada, han superado los 1.800 gigavatios hora (GWh) de electricidad verde en la temporada estival, según datos recogidos ayer por Appa, la patronal renovable. «Hemos visto otros años que en verano aumenta la tasa de vertido, pero los meses de verano de este año han sido mucho más graves. En julio los vertidos rozaron el 11% del total de generación renovable, frente al 3% del mismo mes de 2024. En agosto bajaron hasta el 7%, pero es que en agosto del año anterior fue del 2%», explica José María González Moya, director general de Appa. Una parte de esa sobreproducción tiene que ver con el gigantesco despliegue de capacidad fotovoltaica. En el año transcurrido entre los meses de julio 2024 y 2025, unos 7 GW solares fotovoltaicos han entrado en el sistema, sin contar autoconsumo, según Appa. El desarrollo de hectáreas y hectáreas de placas solares no se ha visto compensado con una entrada equivalente de nueva demanda, en parte, por la saturación de las redes eléctricas que está frenando la conexión de nueva industria.
El sector del metal se queda sin el plan de pensiones colectivo (Cinco Días)
Los cerca de 1,2 millones de trabajadores de la industria del metal no tendrán finalmente un plan de pensiones colectivo en su nuevo convenio sectorial, según confirman fuentes de la negociación del futuro acuerdo. El metal iba a ser el segundo gran sector económico, después de la construcción, que suscribiera unos de estos planes por convenio, de forma que todas las empresas y trabajadores tuvieran que destinar una pequeña parte del salario a una pensión privada. Tras cerca de dos años de negociaciones, la propuesta ha sido desterrada de la mesa donde se debate el texto. El plan de pensiones de empleo sectorial se iba a incluir en el texto que sustituirá al Convenio Colectivo Estatal de la Industria, las Nuevas Tecnologías y los Servicios del Sector del Metal, que terminó su vigencia en diciembre de 2023 y está vigente en ultraactividad desde entonces. Pero justo antes de las vacaciones de verano, la patronal, que era la que había hecho la propuesta formal para incluir la creación del plan, retiró la iniciativa. Este movimiento estuvo motivado, sobre todo, por el rechazo del sindicato CC OO y por las críticas internas que habían empezado a surgir también en la patronal.
Sabadell dice que el 80% de los minoristas no ha acudido al canje (Expansión, El Correo)
Banco Sabadell encara el tramo final de la opa hostil lanzada por BBVA con cierta tranquilidad y con confianza en que la mayor parte de sus cerca de 200.000 accionistas no aceptarán la propuesta. Aunque todavía es pronto para hacer presagios acerca del resultado final de la opa, los principales directivos de Sabadell auguran un resultado negativo para los intereses del banco comprador. César González-Bueno, consejero delegado de Sabadell, reveló ayer durante su intervención en el Foro Nueva Economía, donde también participó Josep Oliu, presidente del banco, que el 80% del total de accionistas minoristas de la entidad aún no ha acudido al canje. El primer ejecutivo matizó que Sabadell no conoce la evolución total de la aceptación, pero sí monitorea los movimientos de sus depositantes. “Tenemos la información de los accionistas retail que tienen depositados sus títulos en Sabadell, que representan el 80% del total de minoritarios, algo menos del 50% del capital social. De estos, los que han acudido, es como las botellas esas de cerveza: 0,0%, nadie”, apuntó. El resto del accionariado está en manos de institucionales.
Martínez Guzmán, el disidente del Sabadell, un tiburón que muerde en silencio (El País)
Cuando el inversor mexicano David Martínez Guzmán adquirió hace más de 15 años uno de los exclusivos pisos del edificio Time Warner Center de Nueva York pagó 42 millones de dólares, más de 35 millones de euros al cambio actual, por un lujoso apartamento de 1.000 metros cuadrados que ofrece vistas privilegiadas sobre Central Park. A 200 metros de altura, la vivienda es una suerte de fortaleza en las nubes, pero el multimillonario inquilino decidió, antes de entrar a vivir, reformar el espacio con remates de acero inoxidable y piedra. Martínez Guzmán, alérgico a conceder entrevistas y a que le saquen fotos, ha seguido dando muestras de tomarse la discreción y el anonimato como una prioridad, pero desde su cargo de consejero del Banco Sabadell no ha dudado en asumir protagonismo para disentir del parecer unánime del consejo y apuntar que la opa del BBVA le resulta interesante: “A mi juicio, la operación presentada por BBVA constituye la estrategia acertada para las dos instituciones”, ha especificado.
Híbridos enchufables: la nueva gresca con Bruselas (El Mundo)
Su consumo es muy superior al oficial porque se sobreestimó el uso eléctrico La UE medirá las emisiones con más dureza y la industria dice que eso beneficiará a los rivales. De los coches híbridos enchufables (PHEV por sus siglas en inglés) se ha dicho que reúnen lo mejor de dos mundos. Propulsados por un motor de combustión y uno o varios eléctricos, tienen baterías relativamente grandes y enchufables que, si hace cinco años apenas daban para recorrer 40 kilómetros sin emisiones, ahora están en el doble e incluso por encima de los 100 kms. Es decir, recargándolas, permiten hacer el día a día sólo con electricidad y, en un viaje largo, nadie sufrirá de la ansiedad por la autonomía de los eléctricos. Paramos en una gasolinera y listos. Esto hace que sean una buena opción para quienes quieren contaminar menos, pero no les terminan de convencer (o encajar) los eléctricos puros. Además, en España, tienen ayudas a la compra –hasta 7.000 euros si la autonomía eléctrica es de, al menos, 90 km– y la etiqueta CERO de aquéllos con ventajas como aparcamiento gratuito, menores impuestos o acceso al centro de las ciudades y a carriles de alta ocupación. A cambio, pesan como poco unos 200 kilos más que sus equivalentes de combustión pura, pueden perder un buen pedazo de maletero y resultan proporcionalmente más caros. Aunque ya no tanto, sobre todo por la avalancha de nuevos modelos y, como no, especialmente chinos. Resultado: en lo que llevamos de 2025, sus ventas se han duplicado hasta las 76.295 unidades, por los 61.959 eléctricos matriculados en el mismo periodo. No ocurre lo mismo en la UE, donde la cuota de estos últimos es casi del doble (15,6% frente al 8,6%). Una diferencia que se disparará si Bruselas no da marcha atrás con su última normativa sobre los PHEV. Porque no es oro todo lo que reluce detrás de unos vehículos que los ecologistas llegan a tachar de estafa; y que la industria europea del automóvil quiere que se sigan vendiendo más allá de 2035.
Bruselas acelera su veto al gas ruso por presiones de Trump (El Correo)
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, la Unión Europea ha puesto en marcha dieciocho rondas de sanciones contra Rusia. Estas medidas, una a una, han ido castigando a mandatarios rusos, a la flota fantasma, han servido para evitar el acceso de Moscú a ciertas tecnologías... Ahora Bruselas tiene la mirada puesta en el sector energético, cuyos beneficios siguen financiando el conflicto en Ucrania, y apuesta por prohibir todas las importaciones de petróleo y gas ruso a la Unión Europea (UE), acelerando sus planes de desconectarse de la energía del país –inicialmente previsto para el 1 de enero de 2028–. La nueva fecha planteada por Bruselas es el 1 de enero de 2027. Esta decisión, que deberá recibir el respaldo de los Veintisiete por unanimidad, llega después de que el presidente estadounidense Donald Trump presionara a los aliados de la OTAN para que castigaran las exportaciones energéticas rusas y de que asegurara que aumentará al 100% los aranceles a aquellos países que sigan comprando estas materias primas a Moscú. También responde a «las amenazas a nuestra Unión» y tras la incursión de Rusia en el espacio aéreo europeo «tanto en Polonia como en Rumanía.», aseguró ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien añadió que «estas no son acciones de alguien que quiere la paz».
Nace el primer test en sangre que permite adelantarse al desarrollo del alzhéimer (El Correo)
Por primera vez un test revelará qué persona con deterioro cognitivo leve tendrá una demencia producida por el alzhéimer. No se trata de confirmar la presencia de la enfermedad, como ya hacen otros biomarcadores, sino de pronosticarlo, para aportar datos relevantes que sirvan para mejorar la evolución del paciente, según comunicó este viernes el Hospital de Bellvitge, que participó en el desarrollo del test, basado en el análisis de los patrones de una reacción química que sucede en las moléculas del ADN, llamada ‘metilación’. La precisión fue del 84% en «muestras de sangre de pacientes con deterioro cognitivo leve que progresaron a pronóstico de la demencia de alzhéimer», indican los investigadores en un artículo publicado en la revista iScience. «La metilación del ADN mitocondrial es un biomarcador sanguíneo para la enfermedad de Alzheimer», explican, porque con ayuda de la inteligencia artificial (IA) «se detectan cambios» en este mecanismo capaz de activar o desactivar genes y se predice el deterioro cognitivo.