20250925

egun On

Jueves, 25 de septiembre de 2025
Núm 2050/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

ELA y LAB auguran un «otoño caliente» si Confebask no garantiza un SMI de 1.500 euros (Diario Vasco)

Los sindicatos nacionalistas vascos siguen dispuestos a dar la batalla para lograr un Salario Mínimo Interprofesional Vasco (SMI). Tras la negativa en dos ocasiones de Confebask de negociar un salario superior al establecido por el Estado que, según los sindicatos vascos, no se adecúa a la realidad socieconómica de Euskadi. Tanto ELA como LAB insisten en señalar que si la patronal vasca no se aviene a negociar un acuerdo interprofesional para fijar un salario mínimo, la conflictividad se trasladará a la negociación de los convenios colectivos que están por debajo de ese umbral, con lo que auguran un «otoño caliente». Ayer le puso voz a esta cuestión el coordinador general de LAB, Igor Arroyo, en una entrevista en Radio Euskadi. Arroyo advirtió a Confebask que «si no se sienta en una mesa para negociar un salario mínimo a nivel interprofesional –que afecte a toda la negociación colectiva– el sindicato va a generar conflictos mesa por mesa en aquellos sectores que están por debajo de ese salario mínimo de 1.500 euros». Añadió que «si Confebask no quiere un conflicto general va a tener numerosos conflictos a nivel sectorial, porque estamos hablando de una cuestión de justicia», advirtió. Una estrategia que también comparte ELA, quien ya está llevando, dice, a la negociación colectiva un umbral mínimo salarial, como hace todos los años, y que en esta ocasión está por encima de esos 1.500 euros, explica Pello Igeregi, responsable de Negociación Colectiva del sindicato.

El plan alavés para reducir el absentismo entra en su recta final (El Correo Araba)

El plan de SEA Empresas Alavesas para poner coto al absentismo entra en su fase final. La patronal celebró ayer un último seminario con las compañías interesadas en abordar este fenómeno y da por cerrada la segunda de las cuatro fases del proyecto lanzado el pasado mes de mayo para atajar las ausencias de trabajadores en el territorio. Álava es la provincia que peores datos de absentismo registra en España. Según SEA, la tasa del territorio está en un 10,54% y ya es la principal preocupación de las empresas locales. Tres de cada cuatro admiten una preocupación «muy alta» o «crítica» por las ausencias de personal. El porcentaje se eleva hasta el 80% en el caso de las compañías industriales. Según datos de Mutualia, en el territorio cada trabajador se ausenta de su empleo una media de 25,06 días al año, por encima de la media vasca (23,53) y española (18,45). Ante esta realidad, SEA decidió lanzar un plan repartido en cuatro fases. La primera fue la publicación de un observatorio del absentismo en Álava, que es de donde salen todos estos datos. Para este informe, 346 compañías respondieron a las preguntas de la organización empresarial. La segunda fase han sido estos seminarios para abordar el fenómeno en formatos más reducidos. En junio se reunieron dos grupos de trabajo para analizar conceptos básicos en torno al absentismo y conocer herramientas como los planes de gestión de ausencias. A petición de las empresas se celebró ayer otra jornada ‘extra’ en esta fase. Ahora llega el momento de emprende la tercera etapa con un evento para difundir buenas prácticas. Para ello, SEA trabaja con el 25 de noviembre como fecha favorita para celebrar esa jornada divulgativa.

CAF ata el contrato del siglo de 3.400 millones en Bélgica (Diario Vasco)

Después de casi ocho meses de recursos y mucho trabajo en los tribunales, el semáforo judicial se pone finalmente en verde para que Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) acelere y cierre con Bélgica la licitación más importante de su historia, valorada en hasta 3.400 millones de euros. El Consejo de Estado belga, el órgano encargado de estudiar las impugnaciones presentadas por Siemens y Alstom –las otras dos competidoras– contra la decisión de la operadora ferroviaria del país (SNCB), desestimó ayer la segunda solicitud de suspensión de Alstom –como ya lo hiciera con la de la alemana– contra la designación de CAF como adjudicataria preferente para el ya bautizado como ‘contrato del siglo’. Según pudo confirmar este periódico, la resolución elimina los principales obstáculos legales: solo queda negociar los últimos flecos y firmar la relación contractual para que la empresa dirigida por Javier Martínez Ojinaga cierre el mayor contrato de su historia. La licitación, que también es una de los más ambiciosas en la historia ferroviaria de Europa, contempla la renovación de la mitad de la flota rodante de la SNCB, la Renfe belga, antes de 2032. La inversión inicial se cifra en 1.695 millones de euros, aunque el coste final podría ascender a 3.400 millones. 

Mercedes culmina los prototipos y ensaya la producción en serie de la furgoneta eléctrica (El Correo Araba)

Primer paso completado. Los tests para fabricar las primeras furgonetas de la VAN.EA en las plantas de prototipo son ya historia en Mercedes Vitoria. Después de cinco meses de intenso trabajo en la Avenida de Los Huetos, la multinacional dio hace dos semanas luz verde a esta primera fase y ayer hizo público que comienza a ensayar la fabricación en serie de los modelos eléctricos. La factoría alavesa fue testigo hace dos semanas de un importante ajetreo entre proveedores, empleados y directivos. La importancia de este paso era tal que, según fuentes consultadas por este periódico, acudieron hasta Vitoria directivos de la matriz para validar el proceso de prototipado. No es baladí que Francesco Ciancia, jefe de Operaciones de Mercedes Benz Vans a nivel global estuviese presente en la apertura del bosque contiguo a la factoría junto a Bernd Krottmayer y Maider Etxebarria. La dirección del grupo ha querido verificar de primera mano que todo sale según lo previsto. 

La firma renuncia al «proyecto estratégico» en Azucarera (El Correo Araba)

El anuncio de los avances en la plataforma VAN.EA coincide con el portazo de la multinacional al supuesto «proyecto estratégico» que Sprilur había proyectado para Mercedes en Azucarera. Después de que el ente público avisase a los negocios alquilados en la planta baja de este edificio de que tendrían que marcharse para dar cabida a un «proyecto estratégico» de la multinacional alemana, el gestor de este espacio ha comunicado a estas mismas empresas que «Mercedes finalmente no se va a instalar en el edificio», aunque sin concretar más explicaciones. La decisión llega cuando entidades que ya estaban asentadas aquí como Ajebask o Stansol han hecho las maletas para abandonar este nivel de Azucarera. El movimiento de Mercedes hizo que la asociación de jóvenes empresarios del territorio decidiese mudarse a unas oficinas en el barrio de San Martín. Stansol, por su parte, también trabaja en un traslado hacia un local del centro de Vitoria que prevé cerrar en los próximos días.

Jauregi destaca que la máquina-herramienta vasca ha facturado un 14% más en Alemania (Diario Vasco)

El consejero de industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, visitó ayer las 32 empresas vascas desplazadas a la feria EMO de Hannover de máquina-herramienta y alabó el buen rendimiento de la industria manufacturera vasca en Alemania. «Alemania es el mercado más importante para el sector, y aquí los pedidos y la facturación de nuestras empresas han crecido un 14% este año», subrayó, y añadió que esto tiene «doble mérito» por la debilidad económica que atraviesa el país germano. El consejero destacó que esta tasa es más positiva debido a la importancia de la industria vasca. «Es un sector estratégico para Euskadi, que crea 6.000 puestos de trabajo. Además, es un ámbito en el que la industria vasca es puntera», alabó. La feria EMO, afirmó el representante del ejecu- tivo vasco, resulta «el evento de referencia» para las empresas de máquina-herramienta de todo el mundo. «Somos el noveno productor de máquina-herramienta de todo el mundo y es un ámbito económico que también es estratégico para Europa, ya que es la base de la fabricación avanzada».

Galán transforma Iberdrola en una empresa centrada en redes eléctricas, y en Reino Unido y EE UU (El Correo, Cinco Días)

Iberdrola consolida el cambio en su apuesta de modelo de negocio. Y la compañía tiene claro cuáles son «sus prioridades: las redes eléctricas reguladas; y también cuáles son los principales destinos geográficos: el Reino Unido y los Estados Unidos». Con esa contundencia lo recoge su nuevo plan estratégico. La eléctrica vasca avanza así en la apuesta por centrar su operativa en el desarrollo de las redes que transportan la electricidad desbancando a la actividad de generación energética. Para llevar a cabo este plan invertirá 58.000 millones hasta 2028. Casi dos terceras partes de ese importe se irán a Reino Unido (35%) y Estados Unidos (30%), por las políticas en el desarrollo de red que han planeado ambos países. Las inversiones en la península ibérica se quedan en un 15%. Las cifras suponen llevar el beneficio neto de la compañía en 2028 a un récord, con 7.600 millones, 2.000 más que el pasado año. Ese crecimiento se traducirá en la creación de 15.000 puestos de trabajo en todos los países en los que está presente Iberdrola y en unas compras a proveedores de 65.000 millones. El consejero delegado de la compañía, Pedro Azagra, recordó que de los 9.000 millones que Iberdrola prevé de inversión en España, 4.000 son para redes, pero que en función de cómo quede la regulación podrían reducirse en mil. La cuestión de la red cobra más importancia tras el apagón del 28 de abril en cuya determinación de responsabilidades también han saltado chispas. El Gobierno repartió culpas entre el operador del Estado, Red Eléctrica, y las empresas; e Iberdrola ha llevado al Ejecutivo al Supremo por el modo en que recabó los datos para realizar la investigación.

Iberdrola da por hecho el cierre de Almaraz en su nuevo plan estratégico (Expansión)

Iberdrola ha elaborado su nuevo plan estratégico 2025-2028, y visión hasta 2031, con la hipótesis del cierre de las centrales nucleares en España. El grupo, aunque le gustaría que esas instalaciones siguieran funcionando unos años más, adicionales al calendario establecido de cierres escalonados, se pone así en el peor escenario por lo que pueda pasar. En estos momentos, las grandes eléctricas propietarias de las centrales (Endesa, Iberdrola y Naturgy) intentan llegar a un acuerdo entre sí, y con el Gobierno, para extender la vida operativa de las centrales, renegociando el pacto que se firmó en 2019 para ir cerrando esas instalaciones de forma escalonada entre 2027 y 2035. Debate atascado. La reapertura del debate nuclear ha generado gran polémica política y empresarial. Pero ese debate está atascado. Y a medida que pasan los días, se diluyen las posibilidades de extender las centrales. El nuevo plan de Iberdrola, asumiendo que no seguirán funcionando, enfría aún más la posibilidad de que continúen.

El vino buscará clientes ‘premium’ para sortear los aranceles estadounidenses (El Correo Araba)

El sector primario cerró ayer su ronda de contactos con el Gobierno vasco para analizar el impacto de los aranceles con una apuesta por diferenciarse con productos ‘premium’. Esa fue la conclusión que extrajo la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, tras la segunda reunión del ‘Grupo para la Defensa de la Industria Alimentaria de Euskadi’. En línea con lo que Barredo avanzó en la Fiesta de la Vendimia, el Ejecutivo autonómico estima en 10 millones el impacto que tendrán las tarifas estadounidenses sobre el sector primario. El efecto se centra de forma particular sobre el vino, aunque también habrá incidencia sobre las ventas de queso, sidra y conservas de pescado. Tras el encuentro con los agentes del sector, Barredo detalló las primeras medidas que desplegará su consejería para tratar de minimizar la guerra arancelaria. Fundamentalmente, se apuesta ahora por «centrarse en las gamas de mayor valor» para mantener el pulso comercial en Estados Unidos. Se busca así a los clientes menos sensibles al incremento de precios del 15% que suponen las tarifas. En concreto, la titular de Agricultura planteó «concentrar esfuerzos» en los estados americanos donde los caldos de Rioja Alavesa pueden encontrar mejor acogida en esos segmentos ‘premium’: California, Nueva York y Massachusetts. 

CCOO, USO y UGT piden a ELA y LAB respeto a la voluntad de la plantilla de Sidenor Azkoitia (Noticias de Gipuzkoa)

Los sindicatos CCOO, USO y UGT han reclamado a ELA y LAB, mayoritarios en el comité de empresa de Sidenor de Azkoitia, que respeten “la voluntad mayoritaria” de la plantilla y negocien un nuevo convenio “que garantice el futuro de la plantilla y la planta”. Se refieren, sin citarlo, a un referéndum no vinculante que organizaron el pasado mes de marzo que obtuvo, según sus datos, la participación del 55% de los trabajadores de la fábrica guipuzcoana de los que el 85,5% votó a favor de la renovación del convenio. ELA y LAB, por el contrario, dieron por cerradas las conversaciones sin llegar a un acuerdo. CCOO, USO y UGT han recuperado esta cuestión porque el próximo 31 de octubre finaliza el ERTE aplicado por la dirección de Sidenor Azkoitia por causas productivas que se ha prolongado durante 18 meses. A partir de esa fecha, han recordado, se abre un escenario de “gran incertidumbre” sobre el futuro del empleo y de la planta, agravado por la falta de actividad industrial que han detectado. En este periodo, según han denunciado en un comunicado, los mayoritarios ELA y LAB “han bloqueado cualquier vía de diálogo”.

El convenio de Oficinas y Despachos en Bizkaia mantiene su bloqueo tras 13 años decaído (El Correo)

Retomar la negociación del Convenio de Oficinas y Despachos de Bizkaia, decaído desde hace ya casi 13 años y que engloba a más de 25.000 trabajadores, va a ser incluso más complicado de lo que ya preveían los sindicatos. En una reunión celebrada ayer en la sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) de Bilbao y convocada a petición de ELA, la patronal Cebek señaló que, debido al tiempo transcurrido, es necesario constituir una nueva mesa ya que «legalmente» la que estaba formada «no existe» al haber quedado «extinguida» por inactividad. El convenio, que engloba a empresas de sectores como servicios de informática, ingenierías, consultoras, estudios técnicos, organizaciones contables o administradores de fincas, entre otras, había mantenido su última reunión en marzo de 2023. Entonces la patronal vizcaína ya defendió que la mesa constituida en 2017, con reuniones cada vez más espaciadas hasta el año 2019, había quedado caducada. Durante la reunión, que apenas se prolongó 45 minutos, Cebek mostró su disposición a sentarse en una nueva mesa si se cumplieran varios «requisitos legales», como fijar un nuevo ámbito de aplicación para analizarlo previamente con las empresas asociadas. Se trata de una cuestión sobre la que ELA planteó su disconformidad, ya que las centrales quieren cubrir a los mismos trabajadores.

Deusto inicia el curso con el reto de «formar, atraer y enraizar» en Euskadi (Diario Vasco)

El rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria, destacó ayer en la apertura oficial del curso en la sede de Bilbao que la institución universitaria se marca como reto «formar, atraer y enraizar» en Euskadi a las personas que «harán posible su futuro», dentro de su apuesta por la estrategia de atracción de talento. El acto de apertura del nuevo curso académico 2025-26 tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad de Deusto y contó con la asistencia de representantes institucionales vascos como el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, el rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, o el obispo de Bilbao, Joseba Segura. La Universidad de Deusto inicia este curso 2025-26 con más de 11.160 estudiantes de grado, de los cuales 2.519 son de nuevo ingreso. La Universidad cuenta, hasta la fecha, con un total de 11.946 estudiantes de grado, postgrado y doctorado oficiales. Se trata de datos provisionales, ya que los plazos de matrícula para postgrado están todavía abiertos.

El Grupo Hotusa adquiere el hotel Amara Plaza de San Sebastián junto a otros ocho establecimientos (Diario Vasco)

El Grupo Hotusa, al que pertenece la cadena hotelera Eurostars, ha adquirido el hotel Amara Plaza de San Sebastián dentro de una operación de compra de nueve alojamientos en toda España pertenecientes a la cadena Silken. Una operación valorada en 250 millones de euros. Los nueve hoteles eran propiedad de los fondos Pygmalion y CBRE Investment Management, operados por la cadena vasca Silken. La operación incluye activos en ciudades como Bilbao, donde adquiere el hotel Indautxu, así como en Sevilla, Madrid, Santander, Valladolid, Ciudad Real y Tenerife. En concreto, se tratan de los hoteles Coliseum y Río de la capital cántabra, Atlántida en Tenerife, Juan de Austria en Valladolid y Alfonso X en Ciudad Real. En total suman 1.350 habitaciones. El interés que despertaban estos activos era evidente. De hecho, en verano trascendió que el fondo estadounidense LCN Capital Partners había acordado su compra por una cantidad inferior, aunque finalmente la operación no se hizo efectiva. 

Las capitales vascas no podrán abrir más pisos turísticos en 2026 (El Correo)

El Ejecutivo quiere impulsar de manera urgente una ley de medidas urbanísticas para prohibir la apertura de nuevos pisos turísticos en las tres capitales vascas a lo largo del próximo año. No hay una fecha concreta porque todo depende de los ritmos del Parlamento, pero el objetivo del Gobierno es extremar las restricciones de este tipo de pisos en zonas tensionadas. Cada año son más los visitantes que escogen alguno de los municipios vascos para pasar sus vacaciones. Así lo reflejan cada cierto tiempo las estadísticas. En los ocho primeros meses del año, la comunidad ha registrado 3,3 millones de foráneos, lo que representa un crecimiento del 4,6% respecto a las mismas fechas del año anterior. El turismo internacional «se ha disparado un 7,5%» y ya son más de «110.000 familias las que viven de esta actividad». Si la tendencia sigue estable, y todo hace pensar que sí, el sector representará el «7% del PIB este 2025» (hasta ahora era el 6,6%). El bum de visitantes ha traído de manera consecuente un importante crecimiento de la oferta de alojamientos, traducida en nuevos hoteles, hostales, campings y apartamentos, pero también en pisos y habitaciones de uso turístico. Una modalidad que se ha disparado durante los últimos años por la alta rentabilidad que tiene para aquellos propietarios con inmuebles vacíos. Por poner un ejemplo, en Bizkaia operan 3.162 pisos y habitaciones vacacionales de forma legal. Son 495 más que en 2024. En el conjunto de Euskadi la cifra alcanza los 5.593 alojamientos.

Euskadi tiene una de las cestas de la compra más caras del país (El Correo)

Los hogares de Euskadi gastan, de media, más en la cesta de la compra que el resto del país. Solo Cataluña y Baleares superan ese gasto, según el último estudio de la OCU sobre supermercados, que analiza 718 establecimientos en 183 localidades, incluidas seis vizcaínas. El gasto por hogar depende, como es de suponer, de dónde se realice la compra. En Bizkaia, Basauri se sitúa como la localidad más económica para llenar la nevera. Sus vecinos gastan en torno a 6.269 euros anuales. También es uno de los municipios en los que más se puede ahorrar si se escoge adecuadamente el establecimiento más barato. El ahorro rondaría los 963 euros, según estima la OCU. En el lado opuesto, los residentes de Getxo son, como viene siendo habitual, los que más desembolsan en el ‘súper’, 6.562 euros. Le sigue de cerca Portugalete, que también se enfrenta a una de las cestas de la compra más caras del país, con un gasto medio de 6.445 euros por hogar. Además, ambos municipios coinciden en el poco margen de ahorro del que disponen sus vecinos.

Euskadi prepara un Presupuesto con gasto récord y mayor capacidad de endeudamiento (El Correo)

El Gobierno vasco tiene ya ultimado el primer borrador del Presupuesto para el año 2026. Unas Cuentas que establecerán un nuevo techo de gasto en Euskadi por encima de los 16.000 millones de euros. El calendario que maneja el Ejecutivo pasa por la aprobación definitiva del proyecto de Ley en el Consejo de Gobierno del próximo 28 de octubre para su envío esa misma semana a la Cámara vasca. Antes, es necesario que el Consejo Vasco de Finanzas, que reúne a Ejecutivo, diputaciones y Eudel, fije el objetivo de recaudación para el año próximo. Una cifra determinante para afinar las Cuentas y que marca el montante definitivo de los Presupuestos. Esa reunión está prevista, como es habitual, para la segunda quincena del mes que viene. Las Cuentas seguirán la evolución ya marcada en las directrices económicas que el Gobierno aprobó en junio y que prevén un crecimiento más moderado en 2026, en el entorno del 1,8%, notablemente inferior al 2,2% previsto para este 2025 y lo que, con toda seguridad, repercurtirá también en la previsión de recaudación.

El Gobierno ve “poco probable” cumplir el plazo del Presupuesto y se expone a otra prórroga (El País)

El Gobierno está apurando al máximo el calendario del que dispone para presentar en tiempo y forma el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2026. El Ministerio de Hacienda se ha comprometido varias veces, la última ayer, a llevar a las Cortes unas cuentas públicas tras dos años sin ni siquiera intentarlo. Sin embargo, para respetar los plazos legales, el Ejecutivo tendría que pisar el acelerador tan a fondo que la posibilidad de lograrlo se diluye a marchas forzadas. La Constitución establece que el Gobierno debe presentar ante el Congreso de los Diputados el proyecto de Presupuestos al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior, es decir, el 30 de septiembre a más tardar. El paso de los días aprieta: para poder cumplir con el trámite previsto, Hacienda tendría que llevar el borrador de cuentas públicas al Consejo de Ministros del martes, el último que queda antes de que comience octubre, salvo convocatoria imprevista de una reunión extraordinaria.

«Sin fondos de la UE, España tendrá que tomar medidas complicadas» (El Mundo)

Fabio Balboni (Bolonia, Italia) es economista jefe para la Eurozona del banco británico HSBC. Doctor en Economía por la Universidad de Bolonia y máster en Economía por la London School of Economics, ha trabajado para el Ministerio de Hacienda del Reino Unido como jefe de previsiones fiscales y también ha desempeñado cargos en la Comisión Europea. De visita en Madrid para reunirse con inversores, se muestra «constructivo» con el futuro económico de España, aunque advierte de que los ajustes serán ineludibles cuando acabe el maná de los Next Generation. "Ha sido un modelo de crecimiento muy intensivo en el trabajo y con una productividad bastante limitada. Entonces, es un modelo que tiene unos límites. Estamos viendo una subida de salarios bastante rápida y una subida del coste de trabajo unitario, lo que podría afectar un poco a la competitividad del país, pero mientras tanto estamos viendo una reducción de los precios de la energía respecto a otros países europeos que está ayudando mucho. Además, la inmigración es positiva... Pero para saber si el modelo es sostenible también hay que mirar otros asuntos como la vivienda o el turismo, que ha sido un motor muy importante del crecimiento en España pero donde también estamos llegando a unos límites de capacidad...somos bastante constructivos sobre la capacidad de España de seguir generando crecimiento por encima del promedio europeo a lo largo de los próximos años, pero está claro que el desafío para España vendrá una vez que se acaben los fondos del Plan de Recuperación, que yo creo que será más allá de 2026. El final de estos fondos va a suponer un desafío en términos de crecimiento y también de reducción del déficit; en ese momento España va a tener que tomar medidas de política macroeconómica y fiscales más complicadas de lo que ha tenido que hacer hasta ahora..."

El Sabadell volverá a rechazar la opa del BBVA al estimar que infravalora el banco (Cinco Días)

El Banco Sabadell dirá nuevamente no al BBVA. El consejo de administración de la entidad catalana se reunirá la semana próxima para emitir su opinión oficial sobre la nueva oferta remitida por el banco de origen vasco. Pese a que la puja se ha elevado un 10% frente a la anterior, los cálculos que ya maneja el Sabadell son que aún infravalora a la entidad en cerca de un 20%, según indican fuentes internas. La mejora de la oferta que el BBVA anunció el lunes por sorpresa –a razón de una acción propia por cada 4,8376 títulos del Sabadell, a unos 3,3 euros por unidad– no es suficiente para vencer la resistencia del banco catalán a bendecir la operación. El posicionamiento no será ninguna sorpresa y algo adelantó ya el consejero delegado, César González-Bueno, el mismo lunes, al considerar la nueva oferta como mala y aún peor que la anterior.

BBVA admite que una segunda opa podría comprometer retribuciones al accionista (Expansión)

BBVA asume que su ratio de solvencia podría sufrir un deterioro en caso de verse obligado a lanzar una segunda oferta de compra sobre Sabadell, lo que, a su vez, podría comprometer los planes de reparto de capital entre sus accionistas. Tras la mejora del 10% de la oferta en curso presentada esta semana, los analistas dan más opciones a un escenario en el que BBVA se haga, al menos, con un 30% del capital de la entidad catalana. De confirmarse esta adhesión y si BBVA renunciara a la condición vigente de aceptación mínima de la mitad más uno de los derechos de voto, el banco presidido por Carlos Torres debería formular, en aplicación de la legislación, una segunda propuesta de compra a los accionistas de Sabadell en el plazo de un mes. “Los impactos estimados en la ratio CET1 del Grupo BBVA [derivados de la opa en curso] pueden verse afectados negativamente como consecuencia de la oferta pública de adquisición de acciones de Banco Sabadell que BBVA vendría obligado a formular a continuación en caso de adquisición de una participación de entre el 30% y el 50% de los derechos de voto de Banco Sabadell”, indica BBVA en el folleto de la oferta.

El relevo en la patronal valenciana remueve el árbol electoral en CEOE (Cinco Días)

Garamendi empieza a garantizarse los apoyos para optar a un tercer mandato al frente de los empresarios el año próximo. La cúpula de la Confederación de Empresarios Valencianos (CEV), sucursal de la gran patronal CEOE, vivió el martes una jornada inesperadamente convulsa. Su presidente desde 2011, Salvador Navarro, quien reconvirtió la organización tras la quiebra de su predecesora Cierval, anunció de forma inesperada que renunciaba a repetir su candidatura a las elecciones que se celebrarán el 6 de noviembre. Pocos minutos después de conocerse su retirada, el presidente de la patronal valenciana del metal, Vicente Lafuente, anunciaba públicamente su candidatura y agradecía a Navarro los servicios prestados. En Diego de León, 50 (donde se ubica la madrileña sede de CEOE) había quien conocía que se iba a producir este movimiento. Pero en general se vivió algo de desconcierto inicial por la pugna abierta en Valencia. No obstante, rápidamente se abrió paso la idea de que la retirada de Navarro se produjo incluso porque, esta vez, no consiguió el apoyo público de Garamendi y la cúpula patronal frente a Lafuente. La adhesión de este último a la futura candidatura del actual presidente de CEOE parece más solida que la del hasta ahora líder empresarial valenciano, según distintas fuentes consultadas.

EE UU rescata a Milei con 20.000 millones de dólares (El País)

Cualquier duda sobre la dimensión del apoyo que Estados Unidos ha decidido dar a Argentina quedó despejada ayer. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció, antes de la apertura de los mercados, que la Casa Blanca negocia con el Gobierno de Javier Milei un swap (una línea de intercambio de monedas) de 20.000 millones de dólares [unos 17.000 millones de euros] para reforzar las reservas del Banco Central, la compra de bonos de la deuda argentina y “un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”, cuya cifra no especificó. “Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, escribió Bessent en sus redes sociales, dando a entender que Washington podría reaccionar si se repiten los ataques que sufrieron el peso y los bonos del país sudamericano la semana pasada.

China promete en la ONU por primera vez recortar sus emisiones (El País)

China se comprometió ayer ante las Naciones Unidas a recortar sus emisiones de efecto invernadero entre un 7% y un 10% en 2035 y a dar un nuevo impulso a las energías renovables en lo que supone un espaldarazo al Acuerdo de París en contraposición a los ataques a la ciencia y a la ONU lanzados solo un día antes por Donald Trump. Es la primera vez que China, el primer emisor mundial, se compromete a una reducción concreta de sus gases de efecto invernadero en el marco de las negociaciones climáticas; sin embargo, no es lo suficientemente drástica como para que el calentamiento se quede dentro de los límites de seguridad que marca el tratado climático firmado hace una década en la capital francesa. El presidente chino, Xi Jinping, hizo el anuncio a través de un vídeo, en el marco de una minicumbre climática en la sede de la ONU en Nueva York. En su anterior plan climático, que abarcaba hasta 2030, China se había comprometido simplemente a alcanzar el pico de sus emisiones antes de que acabara esta década. Ahora, fija en su nuevo plan ese recorte de entre el 7% y un 10% para 2035 a partir del momento en el que alcance ese techo, algo que los expertos calculan que podría ocurrir entre este año y 2028. Xi Jinping también se comprometió a aumentar la participación de la energía no fósil en su sistema en al menos un 30% y a impulsar aún más la solar y la eólica.