Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250929
Lunes, 29 de septiembre de 2025
Núm 2053/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El sector biosanitario se dispara un 62 % en un año en Álava a la espera de incentivos fiscales (El Correo Araba)
Blindar al embrión de la nueva economía del territorio. Ese es el objetivo que parece haberse fijado la Hacienda alavesa con el paquete de incentivos fiscales al sector biosanitario que anunció el diputado general hace una semana. Ramiro González sorprendió en el pleno de política general de las Juntas Generales con una declaración de intenciones de las que muy pocos tenían constancia. La asimilación de este sector al cine que pretende ahora la Diputación no es un objetivo ni rápido ni sencillo. El proceso que ha abierto el diputado general tiene por delante el mismo recorrido que el tratamiento fiscal especial que ya reciben las producciones audiovisuales. Un camino que pasa necesariamente por Bruselas –la Comisión Europea tiene que autorizar estos incentivos– y que después necesitará de un armazón normativo. A todo eso habrá que sumar –si la medida llega en esta legislatura– un visto bueno de las Juntas Generales que requerirá necesariamente del apoyo de algún grupo de la oposición. ¿En qué trabaja el fisco alavés exactamente? Todavía no está del todo claro.
Las deducciones arrancan como avanzadilla sin Gipuzkoa y Bizkaia (El Correo Araba)
La apuesta fiscal de la Diputación para apuntalar a las biosanitarias alavesas no tendrá, de momento, réplica en los fiscos de Gipuzkoa y Bizkaia. Así lo han confirmado fuentes de las dos haciendas vecinas, que descartan emprender el mismo camino que Álava, que de momento no estará armnizada fiscalmente con el resto de Euskadi. En Gipuzkoa, la Diputación sí defiende la apuesta por el sector a través de iniciativas como el proyecto Gantt (Gipuzkoa Advanced New Therapies Territory). A través de esta iniciativa se busca «posicionar a Gipuzkoa en el campo de las terapias avanzadas de la salud, pero con una orientación industrial». «En el ámbito de terapias avanzadas, además, en 2025 hemos concedido una subvención de 600.000 euros para promover proyectos», defienden desde el territorio vecino. Allí las biotecnológicas aglutinan a 124 empresas y 1.893 empleos. En Bizkaia tampoco se maneja de momento la asunción de estos mismos incentivos. Allí fue el jueves cuando Gernika celebró su pleno de política general y en él Elixabete Etxanobe centró su alocución en la saturación de los recursos forales para acoger a menas y pidió ayuda contra las «mafias» que traen a los menores extranjeros a la provincia. En Bizkaia, la apuesta fiscal es propia y distinta. Su Hacienda está planteando cambios en el IRPF y Sociedades para atraer talento a las empresas. El objetivo es que esos cambios tributarios estén listos en un año y, según detalló Etxanobe, ya se trabaja en el anteproyecto de ley para modificar este apartado fiscal.
El nuevo mercado eléctrico de precios cada quince minutos rebajará la factura de la industria (El Correo)
Para los consumidores particulares no habrá cambios visibles, pero el precio de la luz en el mercado regulado en España dejará de actualizarse cada hora y empezará a hacerlo cada 15 minutos a partir de este miércoles. Es decir, las empresas que producen, venden y compran electricidad en una subasta diaria –el ‘pool’, en la jerga del sector– y que hasta ahora se venía negociando en bloques de sesenta minutos, empezarán a hacerlo cada cuarto de hora. Como consecuencia, en vez de 24 precios al día habrá un total de 96 precios, lo que abre la puerta a una gestión más eficiente y flexible y será una oportunidad económica para la industria, que tendrá más margen para aprovechar los momentos más asequibles. Este cambio de modelo no será intrascendente en un momento en el que el precio de la electricidad no termina de estabilizarse tras el repunte de la factura por los servicios de ajustes tras el colapso eléctrico del 28 de abril. El recibo de la luz en España subió en agosto un 14,7% respecto al mismo mes del año anterior mientras que en países vecinos como Francia cayó un 13,6%, en Italia un 4,9% y en Portugal un 2,3%, según los últimos datos de Eurostat. El sol no brilla igual a las 11.15 horas que a las 11.45 horas, igual que el viento puede soplar fuerte y calmarse apenas unos minutos después con la consecuente caída de producción de un aerogenerador.
El Gobierno encarga a las CCAA una criba de proyectos atascados en la red (El Mundo)
El Gobierno quiere saber qué proyectos hay detrás del aluvión de peticiones de acceso a la red eléctrica atascadas en España. Para ello necesita el apoyo de las autonomías, que conocen de primera mano qué inversores se esconden detrás del mapa en rojo de las líneas eléctricas. El Ministerio de Transición Ecológica ya ha asumido que no va a haber capacidad para todo y que habrá que priorizar, pero quiere que sean los gobiernos regionales los que identifiquen qué inversiones conviene enchufar primero. Andalucía, Aragón, Extremadura, Galicia, Madrid, País Vasco... casi todas las CCAA han desfilado por los pasillos del ministerio en las últimas semanas. En líneas generales, la ronda de reuniones bilaterales ha dejado con buen sabor de boca a los responsables regionales de energía. El departamento que lidera Sara Aagesen les ha informado de qué actuaciones se ejecutarán de forma inminente en la infraestructura eléctrica de sus territorios. Son trabajos decisivos para desbloquear inversiones milmillonarias para el conjunto del país. En estos encuentros, altos cargos de Transición Ecológica también han reconocido que desde la capital no es posible saber qué proyectos son viables ni cuáles son verdaderamente estratégicos para los intereses regionales. Por ello, desde el ministerio han encargado a los responsables autonómicos una suerte de cribado masivo de peticiones de acceso, según informan distintas fuentes presentes en estas reuniones.
La fiscalidad y los planes de empleo disparan las EPSV en Euskadi (El Correo)
Los planes de pensiones en el País Vasco, articulados históricamente en las EPSV, siguen creciendo en número hasta firmar un nuevo récord. Según se desprende de los datos de la Federación de EPSV de Euskadi, en el último año se han suscrito 10.258 nuevos planes de previsión social voluntaria. Una tendencia que eleva ya el número de estas figuras a 1,172 millones en el conjunto de la comunidad autónoma. Es la cifra más alta recogida en la estadística, si bien hay que recordar que el dato no se puede extrapolar a número de personas, ya que mucha gente es titular de más de un plan de pensiones. En cualquier caso la tendencia positiva se nota también en la evolución del patrimonio de estas figuras. Los agrupados en la federación vasca, que son la inmensa mayoría, aglutinan más de 30.335 millones de euros, otro techo en la serie histórica. El crecimiento recogido entre junio de 2024 y el mismo mes de este año asciende a un total de 1.474 millones. En la tendencia alcista de los socios afectan principalmente tres elementos: la mayor concienciación social, especialmente a partir de los 40 años, de la necesidad de completar la pensión futura; las reformas fiscales que han mejorado el tratamiento de este ahorro; y, sobre todo, la consolidación de las EPSV colectivas de empleo. Estas, en las que aportan tanto el trabajador como la empresa, concentran el grueso del crecimiento de las cuentas. El impulso lo rentabilizan casi en exclusiva las administraciones públicas, que siguen siendo las que más crecen por los aumentos de plantilla. La suma de los socios de la EPSV de diputaciones y ayuntamientos, Elkarkidetza, y la de los funcionarios del Gobierno vasco, Itzarri, alcanza los 3.935 titulares entre junio de 2024 y el primer semestre de este año. Por su parte la figura colectiva impulsada por Adegi junto a los sindicatos, Geroa, sigue siendo la principal EPSV vasca. Suma 314.000 socios, tras añadir en el último año 7.761 incorporaciones. Una herramienta análoga es la que ha terminado por lanzar este mismo año la patronal vizcaína, Cebek, con Etorkizuna. La EPSV de Bizkaia está constituida desde el pasado mes de abril y cuenta con 6.000 socios y 700 empresas, aunque espera extender esas cifras hasta los 140.000 trabajadores vizcaínos que están amparados por un convenio colectivo. El patrimonio de los planes de pensiones vascos sigue creciendo también hasta registros récord.
“Hay bodegas que se van a quedar por el camino; intentaremos que sean las menos posibles” (Deia)
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, ha presidido esta semana la primera reunión con el sector del vino sobre los aranceles. "Se calcula un descenso de ventas de 700 millones por el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Comisión Europea. Los dos sectores más afectados son la industria siderúrgica y el sector del vino. Y luego hay otros que tienen una afección relevante, que son la automoción, suministros y, en nuestro caso, algunos subsectores agroalimentarios como el de las conservas. Desde el Gobierno se han planteado mesas para acompañar a estos sectores en todo este proceso...El mayor problema que estamos sufriendo este 2025 es que, desde que Trump anunció que iba a imponer aranceles hasta hoy, casi ha pasado un año y todavía no hay claridad. Algunos los aplican, otros no. Hay pedidos en almacén en Euskadi esperando a que les fijen el precio y el arancel para que se puedan mandar, tenemos producto etiquetado en bodega desde hace cuatro meses... hay cosas muy anómalas fruto de una situación de inseguridad...En vinos estamos hablando de unos 36 millones de euros de exportación a Estados Unidos de Rioja Alavesa y algo de txakolis, pero Rioja Alavesa representa prácticamente el 95% de la exportación. Esto está sujeto a un arancel del 15% y a va tener que competir con países que no tienen tanto arancel en Estados Unidos, como Argentina, Chile o Australia, que tienen un 10%...Rioja Alavesa está castigada por dos años de muy mala campaña productiva, el año pasado tuvimos una sequía impresionante y este año ha sido un cúmulo de circunstancias climatológicas. Este año vamos a tener entre un 30 y un 35% de pérdidas en producción y, para una denominación que hace muy bien las cosas porque tiene muy limitada la producción, limitar todavía un 35% más la producción supone que no va a haber rentabilidad...Hay gente que se quedará por el camino, sin duda, vamos a intentar que sean los menos posibles..."
Una directiva vizcaina cobra 850 euros menos al mes de media que un hombre, y solo el 26% de los puestos directivos están ocupados por mujeres (Deia)
La presencia femenina en altos cargos de las empresas avanza a un ritmo muy bajo que no rompe la tendencia. Según el último Observatorio Mujer Empresa de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia, solo el 26% de los puestos directivos del herrialde están ocupados por mujeres. Es difícil llegar, pero más hacerlo en igualdad de condiciones. Una mujer directiva cobra de media en Bizkaia casi 19.600 euros brutos menos al año que un hombre. De modo que ellas se llevan a casa en torno a 850 euros menos al mes una vez descontados cotizaciones sociales e impuestos. El promedio de los hombres que ocupa cargos de alta dirección supera ligeramente los 3.000 euros, mientras que las mujeres se quedan en 2.169 euros mensuales. El resultado es fruto de una ecuación con muchas variables, incluida las dificultades de acceso a las cúpulas de las empresas, que a su vez condicionan la tipología de compañías en las que ellas pisan la moqueta del poder. Los grandes campeones de la economía vizcaina, donde más se cobra, tienen más hombres que mujeres al frente. Las directivas vizcainas tienen sobre todo presencia en sectores como la hostelería, la sanidad, comunicaciones o educación; siempre en porcentajes inferiores, en torno a un tercio del total. Mientras que en el ámbito financiero, la construcción o la industria apenas copan un 25% de los puestos de mando.
Bilbao rebaja sus exigencias para atraer empresas que levanten La Nueva Casilla (El Correo)
La Nueva Casilla es uno de los grandes proyectos que tiene Bilbao pero se ha quedado en punto muerto después de que ninguna empresa se interesase en hacerse cargo de él. De lo que se trata, recordemos, es de tumbar el actual pabellón para, en su lugar, levantar uno nuevo. Y con más usos: seguirá contando con un polideportivo y sumará una piscina en la órbita de Bilbao Kirolak, pero también habrá un parking subterráneo con 350 plazas, un moderno espacio para eventos y actividades diversas, quizás algo de hostelería, y otros usos a sugerir por la iniciativa privada. La peculiaridad de la promoción privada es crucial en esta historia porque, tal y como está planteado el asunto, se trata de una concesión pública. Esto es, una empresa se encarga de llevar a cabo la obra, que incluye también la reurbanización del entorno (el parque, las aceras, etcétera), y luego explotaría el equipamiento durante varias décadas (cuatro en principio) para resarcirse y obtener rentabilidad. Lo explotaría todo menos el polideportivo básico, que sería parte de la red pública; eso sí, la empresa debería gestionarlo. Aquí está el problema.
Igeldo albergará la mayor factoría de algas de la península (Diario Vasco)
Un proyecto para recuperar la piscifactoría de Agiti, en las faldas del monte Mendizorrotz (Igeldo) está cerca de ver la luz. Esta vez no serán rodaballos, ni almejas, ni truchas de mar. Las balsas se dedicarán al cultivo de algas marinas. Vegetales en lugar de animales. El promotor es un biólogo y emprendedor guipuzcoano que lleva cuatro años produciendo algas de agua dulce en Algaloop, empresa que creó y que tiene su sede en Asteasu. De ahí salen productos de espirulina, una microalga considerada un ‘superalimento’ por su alto contenido de proteínas de alta calidad, vitaminas, antioxidantes y minerales como hierro, magnesio o calcio. Se vende como complemento alimenticio por sus propiedades para fortalecer el sistema inmunológico, aportar energía y capacidad de concentración, y por su potencial efecto saciante para el control de peso, entre otros beneficios para la salud. Ahora, el oiartzuarra Anaut Patterson Mendiola aspira a diversificar la actividad y ampliar los cultivos a las algas de agua salada, convencido del potencial que tienen estos vegetales marinos gracias a las propiedades de sus compuestos, no ya solo en el ámbito de la alimentación y la gastronomía, también en el de la cosmética natural, los biomateriales o los biofertilizantes, entre otros.
El PNV se abre al "centro" para conforntar a Bildu pero se abre a pactar el estatus con Otegi (El Correo, Diario Vasco)
En su primer Alderdi como presidente, Esteban no descartó acordar ese «salto estatutario» con Otegi. Pradales ofreció «generosidad» con la inmigración. En un clima ya abiertamente preelectoral, el líder jeltzale, en un nuevo escenario circular situado en el centro de las campas de Foronda –un cambio que, más allá de lo estético, pretende simbolizar cercanía a la gente en un contexto de «cansancio» y desafección política– dedicó la parte central de su intervención a confrontar con Bildu y a defender la «tradición» jeltzale a lo largo de sus 130 años de historia frente a una izquierda abertzale que prefiere «romperlo todo para parecer nuevos». «No somos equidistantes, somos el centro de gravedad que mantiene a Euskadi en marcha. Construimos, no incendiamos. Cumplimos, no prometemos», se jactó, orgulloso de que los de Arnaldo Otegi les ubiquen «en la derechona» y el PP «en la izquierda». Sin embargo, pese a insistir en que los modelos de PNV y Bildu son antagónicos y a dejar claro que el PNV ni es «personalista» ni busca «rupturas» porque siempre ha construido país «desde la estabilidad», Esteban, que rechazó poder coincidir en fiscalidad, infraestructuras, salud, seguridad o política exterior con la coalición soberanista, sí dejó la puerta abierta a un acuerdo con EH Bildu en un terreno, el del nuevo estatus. El presidente del PNV deslizó que «quizás» las dos fuerzas nacionalistas puedan pactar dar un «salto estatutario» hacia un nuevo estatus político.
Los empresarios esperan ocho «ataques finales» del Gobierno (El Mundo)
No hubo comunicado y todo fue a puerta cerrada. La Comisión Ejecutiva y la Junta Directiva de CEOE mantuvieron el pasado miércoles su primera reunión tras el verano bajo presidencia de Antonio Garamendi y con la presencia sin complejos de su rival más declarado, Gerardo Cuerva. Éste perdió por escaso margen la batalla de Cepyme el pasado mayo y su continuidad en los órganos de gobierno augura que puede haber pugna en las elecciones para confirmar o relevar a Garamendi el próximo año. Son hasta ocho «ataques finales», según las enumeradas por los reunidos. Garamendi se apoyó en una nota para que no se le olvidara ninguna. El presidente de CEOE felicitó al presidente de la patronal catalana Foment, Josep Sanchez Llibre, por la labor con Carles Puigdemont que, guste o no, se ha convertido en un asidero para frenar a Díaz, pero criticó al PNV. Aitor Esteban sería importante para frenar medidas, pero no ayuda a las empresas en Las Cortes, dijo. La primera se prevé ya a partir de esta semana con un endurecimiento del llamado registro horario de jornada en el que los inspectores de Trabajo puedan a distancia saber si los trabajadores hacen horas extras sin diálogo social y con una rigidez tal que, según defiende por ejemplo en CEOE, el presidente de patronal de la construcción, Pedro Fernández, puede eternizar las grandes obras en marcha en Madrid. Díaz puede evitar esta vez al Parlamento en la medida, pero en CEOE se preparan para ir a los tribunales si es necesario para parar lo que creen que contraviene normas de protección de datos y que consideran una amenaza incluso para los propios trabajadores que quieran cobrar más horas extras. El segundo mazazo que temen es una nueva subida elevada del salario mínimo, porque la puede fijar el Gobierno sin consenso. Otro intento que preocupa a los empresarios es la llamada «adaptación del despido a la Carta Social Europea». Díaz ya anunció el día 19 que intentará «reformar el despido restaurativo» para que el trabajador reciba más dinero. Hay en cartera otras dos medidas relacionadas con dar más poder a los sindicatos: la «actualización de la ley de prevención de los riesgos laborales» y el «proyecto de ley sobre democracia en la empresa». El primero puede dar entrada sindical en pymes y, el segundo, en consejos de administración de grandes empresas. En cuanto al Estatuto del Becario, Díaz quiere relanzar lo pactado con los sindicatos, pese al rechazo de no solo empresarios, sino también rectores universitarios. Cierran la lista la llamada modificación de la absorción y compensación para que las subidas salariales sean reales, como pide el líder de CCOO, Unai Sordo. Y también hay preocupación en CEOE y Cepyme con el protocolo de acompañamiento de personas LGTBI, por si se ejecuta de modo estricto con duras sanciones para las empresas de más de 50 trabajadores que se han rezagado.
El Constitucional sopesa vetar las ventajas fiscales que dan las CCAA a sus empresas (Expansión)
El Tribunal Constitucional estudia tumbar las ventajas fiscales que las comunidades autónomas ofrecen a sus propias empresas, penalizando a las procedentes de otras regiones. En concreto, los magistrados han decidido admitir a trámite un recurso de inconstitucionalidad contra una normativa de la Xunta de Galicia que permite gravar a un tipo inferior a determinadas sociedades gallegas, imponiendo una factura fiscal superior a las de fuera de la región, lo que podría suponer una discriminación tributaria. La sentencia que resulte de este asunto promete marcar los límites del marco tributario en el que pueden moverse las autonomías en el ámbito societario. La decisión ha sido adoptada por el Pleno del Tribunal Constitucional tras estudiar un recurso de inconstitucionalidad planteado por la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG). El tribunal gallego considera que la norma autonómica que permite a la Xunta aplicar un tipo de gravamen del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) más elevado a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que no tienen domicilio en Galicia podría vulnerar el principio de igualdad como garantía básica del sistema tributario.
Los hogares ricos intensifican la compra de vivienda para obtener nuevas rentas (El País)
Algo está cambiando en la composición del patrimonio de las familias españolas. Y los elevados precios del alquiler y el tirón de los pisos turísticos tienen mucho que ver en ello. Los hogares suelen dividir su riqueza en activos como la vivienda principal, las cuentas bancarias o los seguros de vida, entre otros. Estos componentes se mantienen relativamente estables de un año para otro, pero fluctúan hacia abajo o hacia arriba hasta cambiar por completo la radiografía cuando se analiza un periodo de tiempo más largo. Eso es lo que ha sucedido en los últimos años con la vivienda destinada pura y exclusivamente a la inversión, el elemento patrimonial que más crece de todos. Su peso pasó del 11,5% de 2016 al 14% de 2022 —último año para el que se pueden obtener datos—, aunque la proporción se multiplica por dos cuando se pone el foco en los hogares más pudientes. La previsión, avisan los expertos, es que la tendencia se mantenga en el futuro.
«Probablemente, el salario mínimo debería variar con el coste de la vida» (El Mundo)
David Card (Gelph, Canadá, 1956) es doctor en Economía por la Universidad de Princeton y catedrático de Economía de la Universidad de California, Berkeley. En 2021 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto a otros dos autores, por su contribución a la investigación económica a través del estudio empírico del mercado laboral. Admite que cuando un 20% de la población ya cobra el salario mínimo, entonces subirlo sí puede afectar al empleo."... Creo que la mayoría de los estudios muestran que subidas modestas del salario mínimo no tienen efectos en el empleo. Pero si el salario mínimo llega a un nivel tan alto que el 20% de la población lo percibe, entonces, si se sube hay buenas razones para pensar que sería muy diferente de lo que pasó en Nueva Jersey o en esos otros estudios...- ¿Cree que es buena idea tener salarios mínimos diferenciados por edad o según la región en la que se resida? - Probablemente sí. EEUU, por ejemplo, es muy diverso, y supongo que España también. Si piensas en Madrid o Barcelona, hay salarios altos, pero si vas a Andalucía, son bajos, así que podrías decir que el salario mínimo debería variar según las diferencias en el coste de vida de cada lugar. En EEUU, los estados fijan salarios mínimos en la mayoría de los lugares. El Gobierno federal tiene un salario mínimo, pero realmente solo se aplica en lugares de salario muy bajo, y luego los de salario más alto tienen su propio salario mínimo. - ¿Cree que es buena idea?- Probablemente, sí. Hay pros y contras, pero probablemente sí...Las políticas de Donald Trump son las peores, simplemente la peor combinación de estupideces. Están destruyendo el ámbito académico. Por ejemplo, el sector de investigación en salud está muriendo. Las facultades de medicina dependen en gran parte de la financiación pública para sus investigaciones, y lo están recortando y desviando hacia cosas sin sentido. El tema del comercio, por ejemplo... El viernes anunciaron que van a poner una nueva tanda de aranceles, incluso para los medicamentos. Y Estados Unidos ya gasta el 16% del PIB en salud. Esto solo va a encarecerlo aún más. Pero lo más preocupante, la verdad, es que muchas empresas saben que esto es un problema, pero todo el mundo tiene un miedo tremendo de decir nada, así que nadie habla. Si dices algo, van a por ti, te quitan contratos, te acosan... Así que hay un clima de intimidación real. No hay debate. No se oye nada...2
China envía a 2.000 trabajadores a la planta de baterías de Zaragoza (Expansión)
China está consolidando la dependencia europea de su tecnología enviando a miles de trabajadores para construir fábricas de baterías de automóviles de última generación que el continente necesita para impulsar su industria automovilística. Este movimiento de mano de obra a gran escala, que recuerda al envío de trabajadores chinos para construir infraestructuras en África, pone de relieve las grandes carencias que tiene Europa en competencias y conocimientos técnicos sobre baterías para vehículos eléctricos. El ejemplo más claro es el salvavidas de la china CATL, uno de los fabricantes de baterías más avanzados del mundo, que tiene previsto enviar a 2.000 trabajadores para construir y equipar la gigaplanta de baterías de Figueruelas (Zaragoza), según Financial Times. CATL desarrolla el proyecto, que supone una inversión de más de 4.000 millones de euros, en alianza con Stellantis. La fábrica se ajusta a la estrategia del presidente chino Xi Jinping de fomentar la dependencia extranjera de la fabricación de alta gama de China que Pekín considera un polo de influencia estratégica en una era de turbulencias geopolíticas.
Nadie al volante: la carrera por el coche autónomo (El País)
En EE UU y en China, los vehículos sin conductor ya circulan por las ciudades, mientras que Europa va a la zaga. Los vehículos tienen múltiples lentes para captar imágenes que se procesan en tiempo real. La ventaja es que las cámaras son mucho más baratas que un LiDAR o un radar, el inconveniente, que “se necesitan muchísimos datos basados únicamente en visión”, apunta Bergasa. Pero el otro gran duelo tiene tintes de geopolítica Se libra entre EE UU y China. Ana Paul Tomillo, directora de Innovación Tecnológica en el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), resume el escenario: “En EE UU le han dado un empujón a la conducción autónoma porque ven que en China hay un apoyo enorme en el despliegue y en la recogida de datos. El enfoque de China, que ya es líder en electrificación, cuenta con mucho apoyo del Gobierno y con una visión muy a largo plazo”. Allí hay menos trabas para entrenar y desplegar estos vehículos. El mayor gigante es Baidu. Sus robotaxis recogen a pasajeros en Pekín, Guangzhou, Shanghái o Wuhan. “Por ahora ganan los americanos, pero los asiáticos crecen más”, dice un experto
Más preguntas que respuestas sobre la economía mundial (Expansión)
Cada vez que se publica un dato económico aparece una nueva contradicción en la economía mundial. En Estados Unidos, epicentro de la incertidumbre geoeconómica global, conviven caídas en la creación de empleo e inflación al alza (y más que vendrá por los aranceles en los próximos trimestres) con unos mercados bursátiles que no parecen tener techo. Además, tras cada anuncio del presidente Trump sobre sanciones, aranceles, la independencia de la Fed o un posible acuerdo económico con China, los analistas modifican las probabilidades de recesión. A día de hoy, son bajas, pero el consenso apunta a una leve estanflación; es decir, un crecimiento más lento que los años anteriores –entre el 1% y el 2% para 2025– con una inflación más alta y un coste de la deuda pública a largo plazo cada vez mayor que no presagia nada bueno. En la Unión Europea, el crecimiento es más lento, alrededor del 1%, salvo en España que sigue –y posiblemente seguirá– sorprendiendo al alza. La inflación está bajo control, el euro está fuerte y la tasa de paro está en mínimos históricos. Pero el descontento no para de crecer y cunde el escepticismo ante el colapso de los partidos de centro (el último susto nos lo está dando Francia), que son los únicos que podrían entrar en coaliciones para liderar reformas tanto a nivel nacional como europeo que permitieran el despertar económico y geopolítico de la Unión.
La UE avisa de que el deterioro ambiental hace peligrar “el modo de vida europeo” (El País)
Pese a no haber logrado aún consolidar sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para 2035 y 2040, Europa ha hecho “importantes avances” en la mitigación del cambio climático en los últimos años, área en la que es un “líder mundial”, según sostiene la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) en su informe quinquenal. Aun así, no hay motivo para grandes celebraciones. “Se ha realizado un avance significativo en la reducción de las emisiones y la contaminación del aire, pero el estado general del medio ambiente en Europa no es bueno”, resume la EEA en una exhaustiva radiografía ambiental. Y advierte: “La degradación del medio ambiente pone en peligro el modo de vida europeo”. “Asistimos a una pérdida de biodiversidad terrestre y marina en Europa debido a la producción y patrones de consumo insostenibles, sobe todo en relación con el sistema alimentario”, indica el macroestudio que la agencia europea presenta hoy y en el que analiza un compendio de datos enviados por 38 países. Inquieta tanto el estado actual del medio ambiente como las perspectivas para los próximos años, que la EEA califica de “preocupantes”, sobre todo en un continente que se calienta al doble de velocidad que el resto del planeta, lo que provoca “grandes riesgos para la prosperidad económica, seguridad y calidad de vida” de Europa y sus ciudadanos.
Cazas de la OTAN blindan Polonia tras un brutal ataque ruso a Ucrania (El Correo)
Moscú lanzó ayer más de 600 drones y misiles contra Kiev y otras ciudades, causando cuatro muertos y 70 heridos. Polonia cerró parte de su espacio aéreo. Cazas de la OTAN protegieron ayer la frontera de Polonia de la posible llegada de drones armados en medio de un brutal bombardeo ruso sobre Ucrania que causó al menos cuatro muertos y setenta heridos. El ataque fue catalogado como uno de los peores sufridos por Kiev desde el comienzo de la guerra en 2022. Una calle residencial en el distrito occidental de Borshchahivka quedó arrasada. Si no hubo más víctimas, señalaron fuentes del Gobierno, fue debido a que la mayoría de la población se había recogido en los refugios y estaciones de metro. El Mando Operativo de las Fuerzas Armadas de Polonia informó del despliegue de aviones de combate polacos y holandeses en la frontera con Ucrania y la activación de los sistemas de defensa aérea, incluida una batería alemana, como medida «preventiva», a fin de «garantizar la seguridad del espacio aéreo nacional y proteger a la población». Las autoridades cerraron temporalmente al tráfico los aeropuertos de Rzeszów y Lublin debido a una «actividad militar no planificada relacionada con la seguridad del Estado».