Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250921
Domingo, 21 de septiembre de 2025
Núm 2047/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
«CAF hace trenes, no bombas. Se están mezclando cosas que no se deben mezclar» (El Correo)
El consejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, considera «injusto» y «demagógico» responsabilizar a las empresas del «genocidio» en Gaza. Zanja el debate en seco siguiendo la línea marcada por el lehendakari el jueves en el Pleno de Política General, aunque fuera el propio Pradales el que planteó a las compañías con contratos con Israel que hicieran una «reflexión ética». Tras el primer año de Gobierno y la creación de la Alianza Financiera Vasca con mil millones, llega la hora de atraer inversiones. Para ello el Ejecutivo va a poner en marcha una catalogación, al calificarlos de ‘proyecto estratégico’, que acelerará un 30% la burocracia para que se hagan realidad estas iniciativas. "La calificación de ‘proyecto estratégico’ es una herramienta que han utilizado otras comunidades que compiten con Euskadi.– Con estas acciones también tenemos que copiar a los que les va bien. En Aragón, hay una ‘autopista’ regulatoria para nuevas inversiones que hemos analizado con mucho interés. Su desarrollo se apoya en una directiva de la UE para acelerar estas inversiones y será una ley que anunciaremos en las próximas semanas. Entre todos podemos sacar esta medida adelante...– La UPV/EHU va a revisar sus convenios con empresas vascas que colaboren con Israel. ¿Considera que se está señalando a empresas injustamente?– Hay que hablar claro, CAF hace trenes, no bombas. La situación de Gaza es terrible, pero se están mezclando cosas que no se deben mezclar. Se está haciendo demagogia y se está señalando a líderes industriales por cosas que pertenecen al ámbito político. El responsable del genocidio es el Gobierno de Netanyahu. Ahí es donde deben concentrarse las energías de los partidos políticos y no señalando a nuestra industria, que bastantes piedras tiene en su mochila como para cargarles con una cruz que no les corresponde...Hemos creado un modelo en el que la clave es el liderazgo de empresarios e industriales locales con capital público y privado, como el caso de Talgo. Con el Plan de Industria fijamos los sectores y ahora estamos a la espera del Plan de Inversiones que presentará en breve el consejero de Hacienda, Nöel d’Anjou...TALGO: «Mientras el proyecto de Talgo lo lidere José Antonio Jainaga, no me preocupa nada»...
«El desarrollo de los centros de datos se está haciendo mal, las inversiones no repercuten» (El Correo)
En Euskadi, solo hay uno de grandes dimensiones (300MW) en la plataforma de Arasur. Los otros tres proyectados, en los que participa el Gobierno vasco, son mucho más dimensionados –entre 3 y 4 MW–. El consejero de Industria alerta sobre el riesgo que suponen estas infraestructuras. "En general, en España, creo que se está haciendo mal. Son inversiones milmillonarias con poca repercusión en la economía local. Acaban siendo proyectos con datos de fuera que se manejan desde fuera. Generan poca riqueza y poco empleo...Se trata de tener soberanía sobre esos datos. En Euskadi tenemos que jugar porque tenemos empresas tractoras. También necesitamos tener esos datos aquí para desarrollar esa autonomía estratégica. Se trata de sacar provecho aquí y crear empleo de calidad sobre esos datos. Es lo que estamos haciendo y creo que es mejor que lo se está haciendo en el resto del Estado...– Uno de sus socios en ese proyecto es el propietario de Euskaltel. ¿Le preocupa qué pueda orcurrir con la compañía si los accionistas de MasMovil venden su parte a Orange? – Todos los cambios en el accionariado tienen sus riesgos. Con Euskaltel tenemos buena relación y los que tienen ahora el control tienen una vocación clara por hacer más industria en Euskadi. Seguiremos observando, pero es inevitable ese riesgo en los cambios de accionistas. – Otra empresa en la que participa el Gobierno, ITP Aero, vive un gran momento y centra las miradas por su presencia en un sector como el de la Defensa, que está al alza. ¿Se plantean reforzar su posición en el accionariado? – El propietario es un fondo, Bain Capital, y están muy contentos. Hasta 2030 no tienen plan de salir, ni de reestructurar el accionariado..."
«Que digan que la EHU es cómplice del genocidio en Gaza es surrealista» (Diario Vasco)
«La cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad para la Universidad del País Vasco (EHU)», ha sostenido esta semana Joxerramon Bengoetxea (Irun, 1963). El cuerpo le pide abordar los retos del nuevo curso, el primero que inaugura en su mandato como rector, pero no elude la actualidad. "-El lehendakari pidió tener cuidado con la demagogia y los señalamientos. ¿Se sintió aludido?– Personalmente, no. No creo que se refiriese a la EHU. Creo que se puede referir más a ciertas acusaciones que se realizan a instituciones y personas en el sentido de acusarnos de complicidad con Israel...– La propia EHU comunicó que había dejado de participar en proyectos por valor de 247 millones. Una cifra que necesita ser matizada, ¿no es así?– Esta cifra no es una cantidad que hubiera recibido nuestra universidad en caso de participar, sino la cifra total de los consorcios que se presentan donde la EHU es una parte, a la que le corresponden cantidades muy inferiores.– ¿Qué cantidades y a cuántos proyectos? – En el mejor de los casos, unos 100.000 euros...– La EHU ha decidido no impulsar una nueva aula de CAF en el campus. – He dicho por activa y por pasiva que CAF es fundamental para nuestra universidad por los distintos ámbitos de cooperación que hemos tenido (transferencia tecnológica, investigación, formación...). Para nosotros supone una decisión difícil, que tomamos con el consentimiento de la Escuela de Ingeniería y de la propia empresa, que comprendía nuestra postura, aunque supongo que no la comparte. Pero pensamos, en la línea de lo indicado por el lehendakari, que es importante que CAF realice una reflexión sobre su grado de implicación en proyectos de Israel. Es importante que tenga una estrategia comunicativa que explique a la sociedad vasca, preocupada por estas cuestiones, cuál es su postura. Nosotros preferimos hablarlo directamente con la empresa en cuanto tengamos la ocasión...Me da mucha pena que se considere que la universidad puede ser cómplice de esta situación. Me parece casi surrealista...2
“La situación se ha complicado, y los proyectos son cada vez más complejos y de mayor importe y riesgo tecnológico” (Noticias de Gipuzkoa)
Entrevista con José Pérez Berdud, presidente de AFM Cluster. "El momento es complicado, pero vamos con ilusión. Creo que, en general, todo el mundo acude con mucho interés para entender cuál va a ser la dinámica de los mercados y sectores en los siguientes meses. De momento vemos una Europa bastante débil, de Estados Unidos qué te voy a contar, es nuestro primer mercado y las noticias no ayudan mucho, y en Asia, China se está volviendo un competidor formidable en todo, con dinámicas muy proteccionistas, aunque también afrontando sus propias dificultades. Esperemos que la EMO apunte hacia algún camino positivo. En todo caso, hay que ir y pulsar la situación real...Dentro del sector, el arranque, que es la parte representada en EMO, llega fuerte pero con muchísima preocupación y retos. 2024 supuso un récord en facturación, pero ya mostraba una caída en pedidos, que fue muy acusada en la deformación. La tónica para la deformación sigue siendo la misma y arrastra otra caída adicional. El arranque, que aguantó bien, sigue captando operaciones, si bien es cierto que cada vez más complejas, singulares y de mayor importe y riesgo tecnológico. La situación de los mercados se ha complicado mucho.... Nuestro volumen de negocio en EEUU ha crecido mucho en los últimos 5 años tras la pandemia. El mercado norteamericano supone el 12% de nuestros pedidos en ese período, habiendo exportado por encima de los 600 millones en el lustro. Toda vez que Europa y Asia, por motivos distintos aunque conectados, están en horas bajas, Estados Unidos ha sido el gran salvavidas estos años, pero ahora se encuentra seriamente afectado por los aranceles (15%) y el tipo de cambio (el euro se ha apreciado alrededor de un 14% en 2025), lo que en conjunto merma su poder adquisitivo de manera significativa..."
La siderurgia, entre el temor a los aranceles y el optimismo por la potencia eléctrica (Deia)
“Estamos en una coyuntura excepcional. Ya hemos vivido otras, como el covid, pero en esta coyuntura en la que estamos, de incertidumbre, necesitamos discutir una política industrial para remar todos en una dirección porque dependen de ella muchos empleos”, analiza Asier San Millán, director del cluster de la siderurgia, Siderex, que agrupa a un centenar de empresas. Este sector da trabajo de forma directa a 20.000 personas en Euskadi, pero contando con el empleo indirecto la cifra llega a las 60.000. El centenar de empresas generan una facturación conjunta anual de unos 5.400 millones de euros y exportan en torno a 3.240, es decir, el 60%, lo que refleja la alta dependencia al comercio exterior. El país norteamericano es el tercer socio comercial de la siderurgia vasca, adonde el año pasado se exportaron productos por valor de 385 millones de euros entre la fundición, las acerías, los tubos o el acero. Las cifras difieren respecto a las presentadas por el consejero de Industria, pero es que estos datos tienen en cuenta toda la cadena de valor. “Este es un problema coyuntural muy importante para toda la industria siderúrgica en todo su concepto y en toda su cadena de valor. El ecosistema de empresas que hay en torno a una acería es muy grande y, habitualmente, suelen ser pequeñas empresas. Estas pueden ser las más afectadas porque son las que menos músculo tienen para hacer frente a una situación como esta”, explica San Millán. "Necesitamos remar todos juntos en una dirección porque dependen de ello muchos empleos”.
Los fondos extranjeros intensifican operaciones en empresas vascas y guipuzcoanas estratégicas (Diario Vasco)
En las últimas décadas, la economía guipuzcoana y vasca no han permanecido ajenas a un fenómeno global: la entrada de capital extranjero en empresas locales. Fondos de inversión, grupos industriales internacionales y grandes gestoras de activos han intensificado sus operaciones en los últimos años en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones, tecnología o distribución. Lo ocurrido en los últimos años con Euskaltel, Uvesco, Ibermática, Cementos Rezola o, más recientemente, Astilleros Balenciaga, por citar varios ejemplos –ver gráfico adjunto–, no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que responde a la globalización de los mercados y a la búsqueda constante de nuevas oportunidades de rentabilidad. En lo que respecta a Gipuzkoa, Cementos Rezola ha pasado por varias manos, desde francesas hasta italianas, hasta sus actuales propietarios, que son alemanes. La distribuidora Uvesco, en 2022, fue adquirida por el grupo frances PAI Partners. Ese mismo año, la andaluza Ayesa –respaldada por capital europeo– completó la adquisición del 100% de Ibermática. Y la última operación de impacto financiero es la de Astilleros Balenciaga, donde va a aterrizar un consorcio árabe.
La donostiarra Multiverse, «el Google español» (Diario Vasco)
El ministro Óscar López anuncia que la empresa «líder en el mundo» en su sector ampliará su plantilla con 60 nuevos puestos el próximo año. Óscar López, en su visita este fin de semana a Donostia, también ha tenido tiempo para acudir a la empresa Multiverse Computing, en la que el Gobierno de España ha realizado una inversión de casi 80 millones de euros. «En Gipuzkoa tenemos el Google español», asegura López entrevistado por este periódico, y resalta la importancia de esta firma que «tenía tres empleados antes de la pandemia y ahora tiene 400». «Han conseguido un modelo líder en el mundo en la compresión del lenguaje de inteligencia artificial y está aquí en Donostia». Además, anuncia que ampliará su plantilla en más de 80 empleados durante el próximo año y que se prevé que en un futuro pueda crear 500 nuevos puestos de trabajo directos de alta cualificación y mil indirectos en San Sebastián.
El País Vasco sigue liderando la tasa de absentismo con un 9% en el segundo trimestre del año (El Correo)
El País Vasco sigue encabezando las tasas de absentismo en España, aunque en el segundo trimestre del año ha caído una décima hasta el 9%. Así lo refleja el informe elaborado Gi Group Holding, que fija una cifra nacional del 7%. Los datos destacan que Euskadi se sitúa también al frente en los casos de Incapacidad Temporal (IT) con un 6,9%, marcando la necesidad de «reforzar las estrategias de prevención», advierten. Euskadi lidera tanto en las listas que hacen referencia a la jornada parcial, con un 8% frente al 6,55% de toda España, como en la completa, con un 8,83% sobre el 7,07% general.
“El ecosistema financiero vasco está completo, es potente y ofrece a las empresas todos los instrumentos” (Deia)
Enytrevista con Manuel Martín-Muñío. Es el director general de Kutxabank Investment, el núcleo del apoyo financiero a las empresas del banco vasco. Considera que el sector está maduro y que tiene capacidad para atender todas las necesidades de las compañías, acompañarlas en su crecimiento y expansión y, sobre todo, reforzar el tejido productivo del territorio."realmente lo que sí hay por parte de las empresa es cada vez mayor utilización de las herramientas alternativas de financiación. Vivimos en una economía, en Europa en general, en el Estado en particular y en el País Vasco también, con un elevado peso de la financiación bancaria. Y en los últimos años se ha producido un progresivo incremento de la diversificación de las fuentes de financiación que utilizan las empresas. Las compañías están empezando cada vez más a pedir asesoramiento y producto relacionado con el acceso a los mercados de capitales, con vehículos como pueden ser los fondos de private equity o los vehículos de acompañamiento en el capital buscando el arraigo que han surgido recientemente, como Indar en nuestro grupo...Las empresas que diversifican las fuentes de financiación y saben adecuar las diferentes herramientas que tienen a sus planes de desarrollo claramente son empresas que tienen más resiliencia ante los cambios de ciclo y pueden aprovechar mejor las oportunidades de crecimiento...Necesitamos campeones locales, campeones de crecimiento, para ello hay que ayudarles a crecer y generar empresas tractoras..."
“El orgullo de ver cómo con mucha dedicación y trabajo nos hemos convertido en el grupo líder en el territorio” (Deia)
Enmtrevista con Luis Uriona, presidente del Grupo Meuri, concesionario en Bizkaia. "Considero que sigue existiendo una vena emprendedora muy importante. Sin embargo, quizás las circunstancias son cada vez más complejas. La globalización, la deslocalización, la digitalización, la velocidad a la que se producen los cambios, la regulación y las exigencias burocráticas y administrativas, el acceso a recursos, los cambios en las prioridades de las personas, la conciencia ecológica, etc ... hacen que el escenario sea quizás más complejo. En todo caso, en nuestro sector seguimos estando bien considerados a nivel nacional y si hablamos del sector auxiliar de la fabricación de piezas para coches, las empresas que tenemos son punteras a nivel internacional a pesar del escenario geopolítico tan convulso, la volatilidad financiera, las exigencias de la electrificación y la conciencia ecológica. Eso sin contar las guerras arancelarias..."
Las grandes cadenas pugnan en Euskadi por la apertura de nuevos supermercados (El Correo)
Las calles vascas son testigo, desde hace tiempo, de la ola expansionista que las principales cadenas de distribución están llevando a cabo. Aperturas incesantes que escenifican la batalla que libran en el territorio, en el que el verdadero premio es la supervivencia en un sector especialmente competitivo y donde las rentabilidades se mueven entre el 1% y el 3%. Un bajo rédito que fuerza a las cadenas a multiplicar sus locales para ganar volumen como sea, en un periodo en el que el consumidor mantiene un gran control sobre su gasto y se muestra sensible a los precios a raíz de factores como la invasión rusa en Ucrania y los picos inflacionistas desatados a posteriori. Un hecho que a su vez está obligando a las empresas a repensar sus estrategias con el claro objetivo de rebajar sus precios y así captar un mayor volumen. Se trata de una partida en la que cada marca juega con cartas diferentes, aunque todas tienen como prioridad la expansión física. En el caso de Eroski, claro dominador con una cuota cercana al 36% –según sus datos–, ya cuenta con 300 establecimientos tras haber abierto catorce desde 2023, un 4,9% más.
Padres marroquíes dejan a sus hijos en Bilbao para beneficiarse de la acogida de menores (El Correo)
El perfil de los menores extranjeros no acompañados, conocidos como menas por las siglas, ha ido cambiando en los últimos años en Bizkaia. De chavales procedentes de suburbios o pueblos remotos de Marruecos y Argelia, hijos de pastores o agricultores sin recursos, se ha ido pasando a un origen mucho más variado. «Vienen de Casablanca, Tinghir y de otros municipios. Algunos proceden de familias de clase media, cuyos padres son políticos o abogados», revelan a este periódico fuentes de la Diputación, la institución responsable de la tutela. Tanto los servicios sociales como los distintos cuerpos policiales han detectado un nuevo fenómeno en los últimos meses que va en aumento. Padres marroquíes traen por sus medios a sus hijos menores, en algunos casos incluso con visado en avión, y les dejan en Bilbao para que ingresen en centros de ayuda y puedan beneficiarse así de la red de acogida foral. Un portavoz de la comunidad marroquí en Bizkaia así lo confirma. «Conozco unos cuantos casos. Me consta. Aunque sigue siendo una minoría. La mayoría se encuentran en situación de calle», afirma. Los progenitores «quieren ofrecerles una mejor educación, asistencia sanitaria... Miran por el futuro de sus hijos. Son gente con una situación económica cómoda a la que le conceden un visado con sus hijos. No a cualquiera se lo dan. Uno de los requisitos es presentar ingresos, estar trabajando», explica.
“Golpear a 12 millones de trabajadores saldrá caro a PP, Vox y Junts” (El País)
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, cree que, pese a la derrota parlamentaria, “la reducción de jornada será ley porque sale muy caro golpear a 12,5 millones de trabajadores en la cara como han hecho el PP, Vox y Junts”. En una entrevista, Díaz considera además que el Ejecutivo debe “meterle mano ya a los ingentes márgenes empresariales”. Una semana después de uno de sus tragos más amargos en el Ejecutivo, la derrota en el Congreso de su proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, muestra su determinación a seguir peleando por esa medida y otras en favor de los trabajadores. "...Aquí estamos hablando de una medida que tiene dos piezas que son clave: el registro horario y el derecho a la desconexión digital. Es verdad que es un fracaso parlamentario, pero hay fracasos parlamentarios que te hacen ganar la batalla. Y digo hoy que la reducción de jornada será ley porque sale muy caro golpear a 12,5 millones de trabajadores en la cara como han hecho el PP, Vox y Junts. Aquí hay dos fotos. En la reforma laboral, los diputados que habían votado en contra echándose las manos a la cabeza. Fuerzas políticas que sabían que esa norma era buena para el país pero por motivos partidistas sacrificaron a los trabajadores. La foto del pasado miércoles era la de un PP que no festejó la derrota de esta ministra y del Gobierno de España...El presidente es un firme convencido de la necesidad de trabajar menos y trabajar mejor. Hablamos de media hora de reducción diaria. El Gobierno tiene que meterle mano ya con urgencia a los ingentes márgenes empresariales de este país, de esto va el debate. España es la economía de la OCDE que más crece. El momento es ahora. Los beneficios son obscenos. Ha llegado el momento de reducir la jornada laboral, de avanzar democráticamente, de repartir la productividad..."
El auge del ladrillo anima las contrataciones (El País)
El sector de la construcción emplea en España a más de un millón y medio de personas, la cifra más alta en los últimos 15 años. Es un número al alza, que crece a la vez que el precio del bien que elaboran estos trabajadores. Mientras la vivienda devora una porción cada vez mayor de muchas nóminas, el país ya cuenta con tantos trabajadores de la construcción como a finales de 2010. Sin embargo, los 1,52 millones de ocupados en el sector (según los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre) siguen muy lejos de la cifra que se llegó a alcanzar en 2007, a las puertas del pinchazo de la burbuja, con 2,72 millones de empleados. La otra pata del sector, las inmobiliarias, sí superan el número de empleados registrados a principios de siglo: son 181.000 trabajadores, un millar más que en la cima que se llegó a alcanzar antes del crash.
El callejón sin salida del Gobierno para cambiar el contrato con Huawei: más tiempo y más dinero (El Correo)
El Gobierno canceló a finales de agosto un contrato con Telefónica y Huawei de 10 millones de euros para potenciar las prestaciones de fibra de algunas instituciones públicas, entre las que se encontraba el Ministerio de Defensa. O al menos dijo que lo canceló. En un encuentro con la prensa, la secretaria de Estado de Digitalización, María González Veracruz, aseguró que el contrato estaba «en proceso de cancelación» por razones de «soberanía nacional» y que la licitación sería otorgada a otro operador. Pero ni una cosa ni la otra se han resuelto aún. A día de hoy no hay ningún cambio en la plataforma de contratación; es decir, la situación sigue en el mismo punto que cuando el 25 de agosto saltó la noticia. De hecho, las empresas implicadas no han sido notificadas. La infraestructura en cuestión, denominada RedIRIS, da servicio sobre todo a universidades y centros de investigación, y está montada sobre los equipos de Huawei, empresa china sobre la que se ha intensificado la presión por parte de EE UU por sospechas de espionaje. El Gobierno de España siempre ha defendido que los servicios ofrecidos por la tecnología de Huawei en sus organismos públicos –que no se limita ni mucho menos a esta red– estaban a salvo de interferencias o ‘hackeos’ de ningún tipo. Es más, fuentes técnicas consultadas insisten en que los dispositivos instalados concretamente en esta infraestructura no son capaces de absorber información que supongan un peligro para la seguridad, ya que –simplificando mucho– son la ‘carcasa’ de la tecnología, no el ‘cerebro’ que envía los datos.
Un ciberataque provoca el caos en los aeropuertos de media Europa (El Correo)
Una intrusión cibernética contra el software Muse, gestionado por Collins Aerospace –filial del grupo estadounidense RTX–, inutilizó los sistemas electrónicos de facturación y etiquetado de equipaje en varias terminales del aeropuerto londinense de Heathrow, el de mayor tráfico de Europa. El ciberataque, que se inició en la noche del viernes, obligó a activar procedimientos manuales y el colapso se extendió rápidamente a otros puntos clave de la red aérea, entre ellos Bruselas, Berlín y Dublín. Colas kilométricas, vuelos demorados y miles de pasajeros desconcertados dibujaron ayer un panorama caótico en Heathrow, que advirtió de posibles retrasos y cancelaciones durante todo el fin de semana. El aeropuerto precisó que había desplegado personal adicional para ayudar en los mostradores de facturación y pidió a los pasajeros «comprobar el estado de su vuelo antes de acudir al aeropuerto».
Cambio de régimen monetario (El País)
Trump reabre el debate sobre la independencia de los bancos centrales. El desacople entre la Fed y el BCE marcará la evolución económica a ambos lados del Atlántico. Donald Trump, como Nixon en su día, está dispuesto a torpedear medio siglo de ortodoxia monetaria para instaurar una especie de régimen de dominancia fiscal. Trump lleva meses atacando con dureza a la Reserva Federal para que relaje su política monetaria. “La Fed llega demasiado tarde”, repite una y otra vez. El inquilino de la Casa Blanca insulta a su presidente, Jerome Powell, ha nombrado a gente de su confianza y ha amagado con destituir a consejeros: el establishment económico asume que los republicanos colocarán a representantes de su cuerda hasta dominar la Reserva Federal, como el trumpismo ha hecho en el Supremo, como hace en todas las agencias independientes e instituciones. Los resultados de la presión ya se ven en el cortísimo plazo. Trump no ha parado hasta conseguir que la Fed apruebe el primer recorte de tipos de interés en lo que va de año. Los mercados descuentan dos, tal vez tres recortes adicionales en los próximos seis meses. El hecho de que sea muy discutible que la economía no lo necesite da completamente igual. En medio de un ambiente tóxico, políticamente muy cargado en las reuniones de la Fed, es cierto que el mercado de trabajo se está desacelerando —por las políticas migratorias del propio Trump—, aunque la tasa de paro es del 4,5%: por ahí se puede defender una rebaja, pero difícilmente tres. Pero a la vez, la inflación repunta, roza ya el 3% y podría irse incluso más arriba: tipos más bajos y aranceles más altos son la combinación perfecta para que eso ocurra y descoyunte el mandato de la estabilidad de precios.
El ‘otoño de las reformas’ empieza en Alemania por las pensiones públicas (El Mundo)
El «otoño de las reformas» anunciado por el canciller Friedrich Merz ha comenzado por el sistema público de pensiones. Las primeras iniciativas están sobre la mesa, aunque la fecha para esa gran reforma es 2027. Hasta entonces, una comisión de expertos elaborará propuestas que la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merz y el Partido Socialdemócrata (SPD), deberán consensuar. No será fácil. Merz quiere crear un «nuevo consenso sobre lo que significa la justicia» y sin hipotecar a las generaciones futuras. El objetivo primero de la coalición de Gobierno es estabilizar el nivel de las pensiones en el 48 % de los ingresos medios actuales hasta 2031. Ese nivel resulta de la relación entre una pensión estándar, que se calcula tras 45 años de cotización con ingresos medios, y los ingresos medios de los trabajadores. Y para ello, se habla de endurecer las reducciones por jubilación anticipada, vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida, de ajustar las pensiones a la inflación en vez de a los salarios y hasta de penalizar a los receptores de ayudas sociales que se nieguen a trabajar.
La deuda de Francia y la política fiscal española (por Raymond Torres, El País)
"...Hace tan solo tres años, nuestra deuda pública rondaba el 115% del Producto Interior Bruto (PIB), prácticamente lo mismo que la de Francia, mientras que Italia superaba el 140%, situándose en el punto de mira de los inversores internacionales y, cómo no, de las agencias de rating. Desde entonces la deuda de España ha descendido 12 puntos y la de Italia cinco, mientras que la de Francia sigue igual, con tendencia al alza. Las tornas han cambiado y el péndulo se equilibra a favor de los países “periféricos” del sur, injustamente denostados en el pasado. Ahora bien, el diagnóstico debe ser matizado, no solo porque las agencias proceden con gradualidad: tras la última revisión, Francia y España ostentan la misma calificación. En primer lugar, la reducción del déficit público español se explica casi por completo por el tirón del crecimiento y por la no deflactación de las tarifas del impuesto de la renta (IRPF), una práctica que, en un contexto de inflación como el que hemos vivido estos últimos años, ha sustentado el aumento de la recaudación. Es poco probable que estas circunstancias se repitan en los próximos años, a tenor de las previsiones de crecimiento y de inflación del propio Gobierno, cercanas en este punto a las del Banco de España o del consenso de Funcas. El resultado es que el déficit público se estancará en el entorno del 3% del PIB, dejando poco margen para la reducción de la deuda. El Gobierno, por su parte, vaticina una fuerte corrección de los desvíos, algo que, en opinión de muchos analistas, solo es posible con medidas estructurales que quedan por definir..."
Manifestantes ultraderechistas desatan una batalla campal en La Haya (El Correo)
Una movilización ultraderechista provocó ayer incidentes graves en La Haya. La Policía cargó contra manifestantes antiinmigración después de que estos bloquearan una autopista y, posteriormente, atacaran la sede de un partido de centroizquierda. Los agentes respondieron con gases lacrimógenos y cañones de agua, desatándose el caos en las calles de la ciudad que es sede del Gobierno de Países Bajos. Los altercados se saldaron con una treintena de detenidos, al menos dos policías heridos y media docena de periodistas agredidos. Los incidentes se producen a poco más de un mes de que el país celebre elecciones generales el 29 de octubre. La protesta había sido organizada por una activista de derecha que se hace llamar Els Rechts y que hace campaña contra los solicitantes de asilo y a favor de una política de vivienda justa en los Países Bajos. Así, los numerosos asistentes que secundaron la convocatoria exigían políticas migratorias más estrictas y medidas drásticas contra los indocumentados que buscan establecerse en el país.
Anatomía de un genocidio (El Correo, El País)
«Si veis una figura, abrid fuego y seguid avanzando». Un episodio que ha espeluznado a los investigadores es el asesinato de quince empleados humanitarios que fueron enterrados con sus ambulancias. La guerra no determina quién tiene razón, solo quién queda», decía Bertrand Russell. Y en la de Gaza, cada día quedan menos. Para mitad de esta semana, Israel decía haber demolido a bombazos 16 edificios de unos 12 pisos de altura solo en Ciudad de Gaza. Los niños corrían asustados tapándose los oídos. Algunos quedaban bajo los escombros. En esa guerra contra el terrorismo de Hamás en la que todo vale, nadie esperaba que los más inocentes salieran ilesos, pero lo que los médicos han ido encontrando no han sido solo heridas de metralla, sino balas de francotiradores directas a la cabeza, «incluyendo a niños de corta edad que sostenían banderas blancas improvisadas en rutas de evacuación». No eran víctimas colaterales, sino el objetivo deliberado de un «genocidio» que pretende acabar con los palestinos como grupo, ha determinado la Comisión Internacional Independiente de la ONU para la Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, e Israel. «Ha sido casi a diario que llegaban niños al hospital con disparos de bala en la cabeza», observa el informe en su página 63, tras entrevistar a un extenso número de médicos que trataron a menores en Urgencias.