Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20250924
Miércoles, 24 de septiembre de 2025
Núm 2050/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Ormazabal pide incentivos a la inversión para "descarbonizar sin desmantelar la industria" (El Correo)
Con Europa sumida en una dinámica de ralentización y España cada vez más volcada en el turismo –en detrimento de la producción–, la industria vasca emerge como el elemento decisivo para preservar el empleo de calidad, atraer inversión y asegurar un modelo económico que permita cotas altas de bienestar. Este es, al menos, el diagnóstico que Javier Ormazabal, presidente de Velatia, hizo ayer en el Foro Empresarial Bizkaia, donde pidió transformar la presión medioambiental y regulatoria en una ventaja competitiva que sitúe al territorio a la vanguardia de la transición verde europea. En un acto organizado por El Correo y patrocinado por Laboral Kutxa, Ormazabal apeló al momento histórico que atraviesa la arquitectura comercial construida tras la segunda guerra mundial, ya que «se están redefiniendo las reglas del juego». A la creciente incertidumbre provocada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y por el avance de China como gran potencia global se suman los dos grandes desafíos que marcarán el devenir del tejido productivo vasco: la transición energética y la digitalización acelerada. Una carrera en la que Europa, lastrada por la lentitud de sus mecanismos y por una regulación percibida como excesiva, debe ganar agilidad si no quiere quedar relegada frente a EE UU y Asia. El presidente de Velatia –el grupo familiar que ofrece soluciones avanzadas en el sector de las redes eléctricas y la transformación digital– alertó de que la situación, en cualquier caso, está «hiperdiagnosticada». Subrayó que Europa lleva años elaborando informes y estrategias, pero que la verdadera dificultad reside en la capacidad de reacción. «Somos conscientes de los retos, pero nos cuesta movernos con agilidad», señaló.
«Las empresas ya tenemos una reflexión ética de base» (El Correo)
«Las empresas ya tenemos, de base, una reflexión ética sobre lo que hacemos. Creo que se está poniendo la presión donde no corresponde». Javier Ormazabal, presidente de Velatia, hizo ayer una defensa de la autonomía de gestión de cada compañía al ser preguntado por las palabras del lehendakari en las que instó a CAF a hacer «una reflexión ética» sobre su contrato para construir el tranvía de Jerusalén. Unas declaraciones que desconcertaron al grueso del empresariado vasco y que después el propio Pradales matizó al censurar el «populismo» de «señalar» a empresas por el «genocidio» en Gaza. Sin mencionar de forma explícita al fabricante guipuzcoano de trenes, Ormazabal cuestionó «hasta qué punto tiene sentido» trasladar a una compañía «la presión por circunstancias que no tienen que ver con su contexto». El presidente de Velatia afirmó sentirse «en la obligación de atender a los clientes en sus necesidades» y matizó que «en muchos casos se están haciendo cosas para que la sociedad vaya a mejor», como la electrificación del alumbrado público o suministrar electricidad a un hospital. Unas actuaciones que, sostuvo, serían ajenas al conflicto que ocurra en el país al que se suministra material o en el que se ejecuta una obra. «Otra cosa es que, como ya ha ocurrido en otros casos, intervenga el imperio de la ley y se nos prohíba suministrar a terceros países», añadió. Segundos después matizó que, llegado ese punto, no queda más que acatar la decisión. «Bastantes complicaciones tenemos ya y lo que queremos es contar con reglas claras».
Las exportaciones vascas suben por Mercedes pese a la caída en el resto del sector (El Correo)
Las exportaciones vascas crecieron en julio un 4,1% respecto al año pasado y lo hicieron, una vez más, apoyadas por el empuje de la planta de Mercedes. En total se superaron los 2.654 millones de euros de los que más de 450 proceden de la fábrica alavesa. Sumando las partidas de turismos y vehículos para el transporte de mercancías, las instalaciones de Júndiz mejoraron sus ingresos por envíos al extranjero un 32% –eso sí, en comparación con un 2024 en el que la empresa firmó un mal año–, a pesar de la crisis que vive el sector. Así lo evidencian los datos difundidos ayer por el instituto vasco de estadística, Eustat, que recogen una automoción que muestra flaquezas en el envío de piezas y accesorios. Cayeron interanualmente casi un 24%, con 138,7 millones en total. Se nota, también, el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) sufrido en la planta de Bridgestone en Basauri y que se cobró 232 puestos, ya que las exportaciones de neumáticos de caucho se redujeron en julio casi a la mitad, un 48%, con 37 millones en total. Los resultados de Mercedes han reordenado la lista de países receptores de los productos vascos. Alemania, que viene a recibir cuatro de cada diez vehículos fabricados por la planta alavesa, creció sólo en julio un 18% y adelanta a Francia ocupando la primera posición.
La máquina-herramienta y CAF sostienen el alza de las exportaciones guipuzcoanas (Diario Vasco)
Gipuzkoa vuelve a mantener el pulso exportador. Entre enero y julio, los últimos datos, el territorio colocó en el exterior bienes por valor de 6.163 millones, un 4,6% más que el año pasado. El dato cobra relevancia si se observa el contexto: Francia y Alemania, que juntos absorben cerca de un cuarto de las ventas guipuzcoanas, atraviesan una fase de estancamiento y registran sendas caídas del 5% y 2,6%, respectivamente. Mientras, Estados Unidos –que avanza un 2%, a la espera del impacto de los aranceles, se mantiene como el tercer cliente más importante– pese a que impone elevados aranceles sobre sectores clave como la automoción (del 27,5% hasta que entre en vigor el acuerdo con la UE) o el acero y el aluminio (50%). El dinamismo guipuzcoano se vuelve a apoyar en su músculo industrial y tecnológico, que concentra el 90% del total de las ventas al exterior de las compañías. La máquina-herramienta lidera sin discusión el ránking con 1.701 millones (+2,5%), seguido por los automóviles y sus componentes (759 millones y +1,4%) y el material ferroviario (540 millones y +8,2%). Destaca también el buen comportamiento del material eléctrico, que supera a un acero mucho más castigado por la crisis arancelaria.
España reduce un 10% su mercado en EE UU y la automoción, a la mitad (El Correo)
Las exportaciones españolas a EE UU cayeron un 10,4% en julio con respecto al año pasado, hasta los 1.547 millones de euros. La automoción sufrió un impacto especial al reducirse a la mitad. Se trata de unas cifras que contrastan con el aumento de las importaciones norteamericanas, que se vienen incrementado un 11,6% en lo que va de año. En cuanto al conjunto global de las exportaciones españolas, en julio crecieron un 3,5% para todo el mundo, marcando un récord para el mes con 34.419 millones.
La exportación a EEUU se hunde y rebota hacia China y Mercosur (Expansión)
Los efectos de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump comienzan a notarse en las exportaciones de las empresas españolas a EEUU, si bien el crecimiento de sus ventas en otros mercados internacionales, como la Unión Europea, China o los países del Mercosur están absorbiendo una parte importante de los bienes que ya no llegan al mercado norteamericano. Las exportaciones españolas en su conjunto crecieron un 3,5% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos publicados ayer por la Secretaría de Estado de Comercio. Se trata de 5,8 puntos por debajo de la tasa registrada en julio de 2024, mucho antes del caos comercial abierto por el presidente de EEUU en todo el mundo. Las ventas al país norteamericano se contrajeron un 10,4% interanual en julio, retrocediendo hasta los 1.549,69 millones de euros (hace un año ascendían a 1.726,62 millones), sobre todo en productos agroalimentarios, energéticos e industriales, algo “coherente, en un contexto de tensionamiento en las tarifas arancelarias aplicadas a los productos europeos”, valora Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de Cámara de España, quien no obstante resalta que las exportaciones de bienes como los farmacéuticos crecieron en el séptimo mes del año. El informe de julio permite extraer una caída del 5,9% en las exportaciones a EEUU en el conjunto del ejercicio, hasta los 10.301,2 millones de euros. Ello, aunque las empresas incrementaron sus ventas durante el primer trimestre del año anticipando los gravámenes anunciados por Trump en abril.
La polarización, el gran freno (El Mundo)
El mundo camina hacia una desaceleración económica y el principal factor del debilitamiento es lo que más depende de los Gobiernos: la polarización y la inestabilidad política. La pérdida de fuelle llega en un momento en que los países del mundo adeudan ya más de 100 billones de dólares por primera vez y con creciente riesgo de que esta montaña sea insostenible. Así se desprende del informe de Perspectivas Económicas elaborado por el Foro Económico Mundial a partir de una encuesta al centenar de principales economistas jefe de las mayores instituciones públicas y privadas del planeta. «El principal factor que más probablemente frenará el crecimiento y el desarrollo en los próximos tres años es la inestabilidad política y la polarización social», asegura. El 68% de los encuestados así lo prevén mientras que el miedo a las barreras comerciales no supera el 56% y al coste creciente del servicio de la deuda, el 41%.
Mendoza reivindica en Hannover la máquina-herramienta como «punta de lanza» de la industria de Gipuzkoa (Diario Vasco)
La EMO Hannover 2025, una de las ferias de máquina-herramienta más importantes del mundo, comenzó el lunes con una amplia representación guipuzcoana: de las 32 empresas que han ido de todo el Estado, 20 son de Gipuzkoa. Una delegación que también ha contado con una amplia representación institucional, encabezada por la diputada general, Eider Mendoza. Además de Mendoza, la comitiva de representantes políticos también contaba con la presencia del diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Unai Andueza; la directora de Promoción Económica, Amaia Arregi, y el director de Innovación, Jon Gurrutxaga. El objetivo de la delegación foral, que acudió ayer a Alemania de la mano del clúster sectorial AFM, es doble. Por un lado, según explican desde la Diputación, la visita sirvió para «mostrar el respaldo institucional al sector y a las empresas del territorio», pero también para «redoblar contactos con las compañías y conocer in situ cómo afrontan el contexto económico actual».
El tráfico de vehículos de Pasaia retrocede un 10% pese al crecimiento global del puerto (Diario Vasco)
El puerto de Pasaia cerró agosto con un balance positivo en términos globales, aunque con retrocesos en algunos de sus tráficos estratégicos. El movimiento total acumulado en lo que va de año asciende a 2.251.517 toneladas, un 2% más que en el mismo periodo de 2024, mientras que en el mes de agosto se movilizaron 223.942 toneladas, también por encima de la cifra registrada un año antes. La cara menos favorable llega del tráfico ro-ro, uno de los ejes de la dársena guipuzcoana. Entre enero y agosto se movieron 343.479 toneladas, un 10,3% menos que en 2024. Las unidades de transporte intermodal (UTIs) también descendieron un 4,6%, hasta situarse en 2.072. En paralelo, la caída del tráfico de automóviles fue significativa: 135.524 unidades en mercancía (-14,2%), con solo 6.197 en agosto. Por el contrario, los graneles sólidos aportaron solidez a la actividad portuaria.
El Puerto de Bilbao reduce su tráfico un 10% en lo que va de año (El Correo)
El Puerto de Bilbao sigue actuando como un gran termómetro para la economía vasca y aunque los datos de agosto publicados ayer manifiestan un incremento de la actividad comercial –se movilizaron 268.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado, un 11%–, en el acumulado del año las cifras de su tráfico han descendido un 10,3%. En total, hasta el pasado mes pasaron por el puerto 21 millones de toneladas en mercancías, 2,4 millones menos que el año pasado. Una merma que se sustenta sobre todo en los graneles líquidos, que constituye el principal tipo de mercancía y que se corresponde principalmente con los combustibles de Petronor y el transporte de gas. La carga, descarga, tránsito y transbordo de estos productos han caído un 16%, hasta los 12,5 millones (2,35 menos que en los primeros ocho meses de 2024). Crecen, en cambio, los graneles sólidos impulsados por el aumento de la actividad en el sector de la construcción. El transporte de estas mercancías, que recogen productos como el cemento y los áridos, además del coque, ha aumentado un 7% en lo que va de año y rozan ya los tres millones de toneladas. Cabe destacar la caída continuada que mantiene el transporte de mercancías en contenedores.
CAF debe abonar el plus de antigüedad a más de 1.500 trabajadores del colectivo de titulados (Diario Vasco)
El Tribunal Supremo ha dado la razón al comité de empresa de CAF y la compañía beasaindarra deberá abonar el plus de antigüedad al personal titulado, que engloba a más de 1.500 empleados. Según indica LAB, el personal con estudios universitarios que desempeña su labor en CAF no tenía ningún tipo de plus ligado a la antigüedad en la empresa. LAB indica que llevaba décadas intentando solucionar esta anomalía, ya que explica que aunque tanto el convenio siderometalúrgico de Gipuzkoa como el propio convenio de CAF recogían ese concepto de antigüedad, la dirección de la compañía se negaba a abonar la cantidad correspondiente por cada quinquenio acumulado en la empresa. Por ello, en abril del año 2023 el comité de empresa, a iniciativa de LAB, inicio un proceso judicial para reclamar la aplicación de este concepto. Tras diversos sentencias y recursos, finalmente la sala de lo social del Tribunal Supremo ha zanjado la cuestión dando la razón al comité de empresa. Además, no cabe recurso contra este última resolución.
Trabajadores de Juaristi y Airtek se manifestarán ante el riesgo de cierre (Diario Vasco)
Las plantillas de Juaristi y Airtek, ambas empresas de Azkoitia que comparten gerencia y en ERTE pactado desde mayo, advierten de que la falta de un plan de viabilidad de la dirección pone en riesgo la continuidad de sus negocios, que emplean actualmente a 130 personas tras los despidos previos de 50 trabajadores. Los representantes sindicales han convocado una manifestación para el próximo viernes desde la plaza de Azkoitia, denunciando impagos de nóminas, pagas extras y aportaciones pendientes a Geroa.
“Nuestro reto más inmediato es convertirnos en un referente europeo para la industria en sus procesos de descarbonización” (Deia)
Entrevista con Patricia Berjón, Directora de Desarrollo Corporativo de DOMINION. "Los principales hitos en DOMINION han estado relacionados con cambios, cambios en el sentido de evolución. Hemos vivido 25 años de crecimiento continuo, diversificación y, sobre todo, de adaptación a los grandes cambios tecnológicos y sociales. Nacimos como una compañía con fuerte componente tecnológico en Euskadi y hemos evolucionado hasta convertirnos en una empresa global, con presencia en más de 35 países, más de 10.800 empleados y colaborando con más de 1.000 clientes en todo el mundo...Otro hito importante en todo este tiempo ocurrió en el año 2016, cuando dimos un paso decisivo con nuestra salida a Bolsa, que nos otorgó mayor visibilidad y acceso a recursos financieros para acelerar el desarrollo de nuevos proyectos y con ello, en estos 9 años hemos triplicado el EBITDA con el que nos presentamos ante el mercado. Llegando al presente, desde este año apostamos por hacer crecer nuestro proyecto de GDE (Global Dominion Environment), especializado en economía circular y descarbonización. Es nuestra apuesta en torno a los proyectos y servicios medioambientales para nuestros clientes industriales..."
Varapalo a la AEAT: Bizkaia se queda con el IVA de Coca-Cola (Expansión)
El Tribunal Supremo ha puesto fin a una larga y compleja batalla fiscal entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y la Hacienda Foral de Bizkaia (DFB) sobre la tributación del grupo Coca-Cola en España. El Tribunal ha fallado a favor de la embotelladora vasca Compañía Norteña de Bebidas Gaseosas (Norbega) y la DFB, anulando una resolución previa de la Junta Arbitral del Concierto Económico. La decisión reconoce la competencia inspectora exclusiva de la Hacienda vizcaína sobre las operaciones de compra y venta del concentrado base con el que se fabrican las populares bebidas, un negocio que genera una ingente recaudación tributaria. El conflicto se originó tras la profunda reorganización del negocio de Coca-Cola en la península en 2013. Hasta entonces, varias embotelladoras independientes, como Norbega –con sede en Galdakao, Vizcaya (sic)–, operaban de forma autónoma en sus respectivos territorios, adquiriendo el concentrado a proveedores autorizados por The Coca-Cola Company. Sin embargo, a partir de junio de 2013, se creó una sociedad hólding única, Coca-Cola Iberian Partners (CCIP), con sede en territorio común, que centralizó la gestión. Dentro de esta nueva estructura, se asignó a Norbega la tarea de realizar todas las adquisiciones intracomunitarias del concentrado para su posterior distribución al resto de plantas embotelladoras en España. Esta nueva operativa tuvo consecuencias fiscales inmediatas. Norbega comenzó a ingresar en la Hacienda Foral de Vizcaya el 100% del IVA repercutido por la venta del concentrado al resto de embotelladoras del grupo, lo que supuso un incremento sustancial en la recaudación para la Administración vasca.
El Gobierno descarta traspasar a Euskadi la gestión de los aeropuertos vascos (Diario Vasco)
El Gobierno central minimiza el alcance de la futura gestión por parte del Gobierno Vasco de los aeropuertos que ahora existen en Euskadi. A pocos días de la próxima reunión del 1 de octubre, en la que ambos ejecutivos abordarán esta competencia, fuentes del Gobierno de Sánchez aseguran que no habrá un traspaso completo de la transferencia, como así consta en un acuerdo previo entre ambos ejecutivos. Eso sí, el documento contempla que Euskadi pueda opinar en la toma de decisiones. Los gobiernos vasco y central continúan trabajando para transferir a Euskadi todas las competencias pendientes antes de que finalice este año, fecha límite que establecieron el PNV y Pedro Sánchez en su acuerdo de investidura. Y el próximo 1 de octubre será un día clave para avanzar en una de las competencias que mayor complejidad técnica entraña y que más ha reclamado públicamente el lehendakari, Imanol Pradales: la gestión por Euskadi de los aeropuertos de Hondarribia, Loiu y Foronda.
Sabadell traslada la batalla con BBVA a una segunda opa (Expansión)
Sabadell intenta trasladar la batalla que mantiene con BBVA a la potencial segunda opa que puede verse forzado a lanzar sobre el banco catalán. Su objetivo es claro: impedir que el porcentaje de derechos de voto que acuda a la primera opa no alcance el 30%, lo que prácticamente obligaría a BBVA a abandonar esta operación. Desde que anteayer BBVA mejorase un 10% el precio de la oferta para tomar el control de Sabadell, los responsables del banco vallesano se han enfocado en advertir a sus 200.000 inversores sobre los riesgos de aceptar la actual opa. La tesis defendida por la cúpula de Sabadell es que la subida se queda corta y sigue infravalorando el banco. A su juicio, no concitará suficientes adhesiones entre los accionistas y se quedará por debajo del umbral del 50% establecido por BBVA, con lo que se esfumaría la neutralidad fiscal de la operación. Los esfuerzos de los gestores de Sabadell irán encaminados en las próximas semanas a informar a sus accionistas de lo que consideran un peligro evitable. Si no se logra el 50% del capital de Sabadell, los accionistas deberían pagar impuestos por la plusvalía que obtengan con la venta de sus títulos. Por esto, el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, ve “más inteligente” acudir a la segunda opa, que además se pagará en efectivo, como explicó este lunes.
«No nos gusta la opa del BBVA porque el Sabadell cohesiona» (Diario Vasco)
Miquel Sàmper, consejero de Empresa, Trabajo y Desarrollo Digital de la Generalitat de Cataluña, deja claro que no les gusta la opa del BBVA sobre el Sabadell, «que además no ha sido amistosa», porque la entidad catalana es una «figura cohesionadora e identitaria», y de salir adelante se perdería esa conexión entre el banco y Cataluña. "El Gobierno de Cataluña se ha mostrado siempre claro, creo que fui yo el primero en decirlo, que nosotros preferiríamos que no se produjese. Que no se produjese porque la figura del Banco de Sabadell para nosotros es una figura cohesionadora e identitaria. No nos gusta que esta entidad con tanto arraigo en Cataluña deje de tener ese principio de realidad, de conexión entre el banco y Cataluña...Nosotros presentamos en enero en Bruselas el plan del vehículo eléctrico porque sí que nos creíamos que en el año 2035 se iba a acabar la posibilidad de comprar un vehículo de combustión fósil, y estamos en ello de lleno. Ha originado una penetración media entre eléctrico y híbrido de las nuevas matriculaciones del 20% en menos de un año, cuando antes era del 12%. De hecho, hemos batido el récord de peticiones del Moves. Nosotros estamos plenamente convencidos de la descarbonización, no sólo con el tema del vehículo, sino también en la industria. Es uno de los cinco ejes que tenemos en cómo enfocamos la empresa...Sobre la reducción de jornada, tenemos que sacar una lección, que es que las leyes hay que llevarlas al Parlamento cuando están bien cocidas. Probablemente había una cierta falta de cocción. Eso implica tener a los agentes sociales, también a las patronales, a las cámaras de comercio y a los propios partidos políticos. Yo pienso que acabará saliendo. La reducción de jornada seguramente es más que legítima en los tiempos que vivimos de conciliación, de defensa de los derechos de los trabajadores, pero hay que trabajarlo algo más y hay que explicarlo bien. Sobre todo, hay que procurar que esa reducción de jornada no afecte a la competitividad y, por tanto, a la eficiencia y la eficacia en la producción..."
El Congreso tumba la cesión de la inmigración a Cataluña (El País)
El Congreso rechazó ayer delegar las competencias migratorias a Cataluña por 173 votos a favor y 177 en contra. La iniciativa, pactada por Junts y el Gobierno, tuvo la oposición de PP, Vox y Podemos, formación que vio indicios “racistas” en la exposición de motivos de la propuesta. La formación independentista se revolvió ante esta acusación. Una de las proposiciones más simbólicas del partido de Carles Puigdemont en esta legislatura, que pretendía en principio la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat de Cataluña, no logró sumar el apoyo de la mayoría de investidura y retrató de nuevo los problemas para encajar algunos intereses muy contrapuestos de ese supuesto bloque. Podemos confirmó el martes su rechazo en la tribuna porque observa indicios “racistas” en la exposición de motivos de la propuesta, algo que niegan no solo los dos partidos proponentes, Junts y PSOE, sino otros aliados de izquierdas, como ERC, el BNG, Compromís o EH Bildu, que defienden la frustrada iniciativa como un avance hacia el estado plurinacional. La propuesta recibió 173 votos a favor frente a 177 en contra. Votaron en contra Alberto Ibáñez, de Compromís, y Jorge Pueyo, de la Chunta, ambos saltándose la disciplina de partido.
Iberdrola, Endesa y Repsol abren el primer pleito masivo por el apagón (Expansión, El Mundo)
La gran batalla judicial por el apagón ha empezado. Repsol, y otra veintena de grupos se han personado, como partes implicadas, en las demandas que han planteado Iberdrola y Endesa en el Tribunal Supremo. En esa veintena de empresas están grandes y medianas compañías y no solo energéticas. Según fuentes judiciales, la lista podría ir aumentando durante los próximos días. De hecho, se esperan incluso más de cien grupos personados. Según ha podido saber EXPANSIÓN, ya están, entre otros, Naturgy, Engie, Acciona Energía, EDP, Gesternova, Elawan, IBV solar, Magnon Green Energy, Norvento, Alter Enersun, Fronius Solar, Revergy, así como Red Eléctrica, y su propia matriz, Redeia. También se han presentado otros grupos aparentemente no energéticos, como Productos Alimenticios Gallo y Acesur Servicios del Olivar. La batalla la iniciaron Iberdrola y Endesa con sendas demandas en pleno verano, pero ahora se han ido sumando, siempre como partes implicadas, otros grupos a uno de los dos procesos o a ambos, indican fuentes judiciales. La propia Iberdrola se ha personado como parte implicada en la demanda de Endesa, aunque tenga su propio procedimiento abierto.
La Unión Europea y el precio del gas convencen a Alemania de la bondad de la energía nuclear (Cinco Días)
Alemania ha sido durante la última década el país europeo más emblemático en la renuncia a la energía nuclear. Tras el accidente de Fukushima en 2011, el Gobierno de Angela Merkel decretó el apagón progresivo de sus centrales y en 2023 se desconectaron las últimas tres plantas en funcionamiento. El gesto era el broche simbólico de la Energiewende, la gran transición energética alemana basada en las renovables y en el abandono tanto del carbón como de la fisión nuclear. Sin embargo, apenas dos años después, la realidad del mercado energético y la presión de la Unión Europea están obligando a Berlín a revisar, al menos de manera indirecta, su rechazo a la nuclear. La razón es sencilla: la industria alemana necesita energía abundante, asequible y libre de emisiones si quiere seguir siendo competitiva, y el gas natural –ya sea ruso o importado de Estados Unidos– no cumple ninguna de esas condiciones. La dependencia del gas ha resultado letal en un contexto de volatilidad de precios.
El Gobierno mejorará la pensión a jubilados que vuelvan a trabajar (Expansión)
El Ministerio de Seguridad Social está abierto a mejorar la oferta para los jubilados que quieran regresar al mercado laboral después del retiro. En el marco de la negociación de la denominada como jubilación reversible –actualmente jubilación flexible–, el departamento de Elma Saiz está dispuesto a flexibilizar los requisitos de jornada laboral exigida para compatibilizar el salario con la pensión que había planteado en el borrador inicial de real decreto. Además, se plantea abrir la puerta a quienes causaron alta como jubilados anticipados de manera forzosa y sí se pueda recalcular la prestación una vez que finalice el periodo de jubilación reversible. Además, estudia incrementar el nivel de compatibilidad para los supuestos en que el jubilado regrese al mercado como trabajador por cuenta propia. Todo como respuesta a los planteamientos realizados por las organizaciones empresariales y sindicales en la mesa de diálogo que se reunió el pasado lunes. Por lo que, a pesar de que el texto con la propuesta del Gobierno fue elevado a audiencia pública a finales del pasado mes de julio, ahora parece que se podrían incluir las aportaciones de los agentes sociales. La Seguridad Social se ha comprometido a presentar un nuevo borrador articulado en las próximas semanas.
La OCDE alerta que los salarios crecen en España por debajo de la media de la UE (El Correo)
Las grandes cifras macroeconómicas seguirán transmitiendo optimismo en los próximos meses, pero ese impulso no llega al bolsillo de los españoles. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) prevé un crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y en torno al 2% en 2026, y el Banco de España del 2,6% y 1,8% respectivamente. Ambos coinciden, casi al milímetro, en una misma advertencia: la moderación salarial amenaza la evolución de la economía. El dinamismo del mercado laboral sostiene la velocidad de crucero de la actividad, aunque también puede convertirse en un freno que haga descarrilar a la locomotora de Europa en la que se ha convertido España. De hecho, el PIB español triplicará la expansión media de la eurozona. Sin embargo, los salarios siguen una senda descendente iniciada a principios de 2023, cuando el ritmo anual de crecimiento pasó del 5% al 2,7% en el último trimestre de este ejercicio. Esta desaceleración acerca la evolución de las nóminas a la de los precios y limita la ganancia de poder adquisitivo. La OCDE elevó además en dos décimas su previsión de inflación en España para el cierre de este año, del 2,4% al 2,6%.
Barceló prevé un cambio del ciclo turístico y un menor apetito inversor (Expansión)
Tras la carrera alcista del turismo en los últimos años, el sector se encuentra en un punto de inflexión. Así lo considera Raúl González, consejero delegado de Barceló EMEA, que cree que el ciclo “empieza a agotarse”, lo que tendrá su efecto en el mercado transaccional con una “moderación” del ritmo inversor. Para el directivo, tras el boom de los últimos años se espera una evolución de los precios “más racional y menos emocional”. González explica que muchos de los fondos que han entrado en el sector en la última década tienen necesidad de rotar sus activos y recuperar su inversión, lo que va a provocar un “cierto atragantamiento” derivado de la salida de muchos procesos de venta. En el caso de Barceló –un grupo familiar con vocación de permanencia–, esta situación supone una oportunidad de comprar y de ser más activo en mercados donde los precios de venta de los hoteles no son, en general, asumibles para la cadena, como es el caso de España. “Cuando el ciclo está hundido, o ya empieza a repuntar, es nuestro momento para comprar. Buscamos entrar cuando hay menos apetito inversor, vendiendo cuando todo el mundo compra y comprando cuando todo el mundo vende”, asevera. Del mismo modo, el grupo invierte en la reforma de su cartera hotelera en momentos bajos del ciclo para aprovechar los vientos de cola y constituir un portfolio más competitivo.
Diez años de los ODS, así los cumplen las empresas en España (Expansión)
A falta de sólo cinco años para que se cumpla el plazo, el grado de cumplimiento general no es el deseado. Según el último Informe sobre los ODS, del pasado mes de julio, sólo el 18% de las metas están en vías de cumplirse, un 35% muestra progreso adecuado, el 48% presenta progresos insuficientes o estancamiento, y un 17% ha retrocedido. El avance es desigual, con mejoras importantes en acceso a electricidad, digitalización y salud, pero también retrocesos preocupantes en pobreza, seguridad alimentaria y clima. El análisis que hace Naciones Unidas es que, aunque se han registrado avances significativos, el mundo está lejos de alcanzar la ambición de la Agenda 2030. Sin embargo, también valora que hay mejoras y, por tanto, el cambio es posible. Y ensalza el papel de las empresas como las grandes tractoras de este cambio que comenzó hace décadas y donde han destinado buena parte de sus inversiones en los últimos años. Desde la transformación de sus plantas de producción con energía renovable, al ecodiseño, políticas de residuos, circularidad, etc. Además, en este tiempo, las empresas han empezado a ver cómo esas importantes inversiones también se han trasladado en un impacto positivo en sus negocios y en sus cuentas de resultados A continuación, se recogen 17 casos de éxito de 17 empresas, donde cada una explica un proyecto o acción y cómo le ha impactado positivamente en el negocio. En cuanto al futuro, para los próximos cinco años, el escenario ESG es algo incierto.
La actividad de la eurozona toca máximos de 16 meses, aunque ya muestra signos de ralentización (Cinco Días)
La actividad privada en la eurozona alcanza en septiembre su mejor registro desde mayo de 2024, según el dato preliminar del PMI compuesto publicado ayer por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB). El índice se sitúa en 51,2 puntos, dos décimas más que en agosto, y continúa por encima del umbral que separa la contracción (menos de 50 puntos) de la expansión. Los expertos que elaboran el indicador califican el crecimiento como “modesto”, lastrado por la debilidad de Francia –donde la actividad se redujo por decimotercer mes consecutivo– y por la caída de pedidos en la industria manufacturera, que marca mínimos desde febrero en plena guerra comercial con Estados Unidos. La segunda pata que compone el índice, la actividad del sector servicios, explica gran parte del avance general. En septiembre alcanza su mejor dato de todo el año gracias a que ha aumentado el número de pedidos. Además, Alemania logra el mejor resultado desde mayo de 2023, mientras que el resto de la eurozona muestra un crecimiento “moderado”. Ante estos datos, el economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, aseguró que “todavía se está muy lejos de observar un impulso real” de la actividad del sector privado.
Trump, a Europa: «Se están yendo al infierno» (El Mundo, El País, El Correo)
Donald Trump convirtió ayer la tribuna de la Asamblea General de la ONU en un altavoz de campaña. Siete meses después de que su vicepresidente, JD Vance, dejara atónitos a socios europeos en Múnich al asegurar que la mayor amenaza para Europa «viene de dentro», el presidente repitió la fórmula ante los líderes mundiales: un alegato contra la inmigración, el clima y lo «políticamente correcto», adornado con agravios. «Los países europeos se van a ir al infierno», sentenció, devorados por «el monstruo de dos cabezas» que, a su juicio, forman la política migratoria y la agenda climática. Trump tenía 15 minutos y habló 58. Apenas mencionó el sistema internacional, salvo para condenar el reconocimiento de Palestina por parte de varios países –«un premio para Hamas»– y para admitir que creyó poder cerrar «fácil» la guerra de Ucrania por su relación con Putin. No fue un discurso de Estado, sino el repertorio habitual: autocomplacencia sobre sus supuestos logros, ataques a sus predecesores demócratas, diatribas contra Irán o Venezuela y una fijación personal con la energía verde, los molinos de viento y viejas rencillas con la casa común: décadas atrás, cuando era promotor inmobiliario, la ONU rechazó su oferta para reformar su sede por 500 millones. El cómo y el dónde amplificaron el choque.