Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251115

Sábado, 15 de noviembre de 2025
Núm 2098/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El sueldo medio en Euskadi supera los 2.800 euros brutos al mes, el más alto de España (El Correo, Diario Vasco)
El salario medio mensual que registró Euskadi durante el pasado año fue de 2.809,9 euros brutos. Se trata de una subida de 185 euros anuales, un 7% más, que hace que los vascos superen a los residentes en Madrid (2.761), Navarra (2.589) y Cataluña (2.529). La media nacional es de 2.385 euros. Los datos publicados ayer por el INE también revelan que en el conjunto de España, el sueldo medio en el sector público fue de 3.328 euros (subió 204) frente a los 2.424 del privado, donde el incremento fue de 90 euros. Euskadi sigue presumiendo de mantener los mejores sueldos de España. De media, los trabajadores vascos cobraron el año pasado 2.810 euros mensuales, tras crecer sus salarios unos 186 respecto al ejercicio anterior (un 7% más), según recogen los datos extraídos de la Encuesta de la Población Activa (EPA) que el INE publicó ayer. Sin embargo, la estadística también refleja que 133.000 asalariados del territorio todavía no alcanzan los 1.400 euros mensuales. Se trata de una cifra que vienen a asemejar el salario mínimo interprofesional del año pasado –entonces, 14 pagas anuales de 1.134 euros–, y que se produce fruto de la parcialidad que afecta a Euskadi. Según la EPA, el 18% de los 863.500 asalariados que contabiliza en el País Vasco se encuentran en esta situación. En total, 132.000 personas. Con todo, las medias vascas vienen marcadas por la cantidad de salarios altos. Y es que extrapolando las cifras que recoge la EPA para toda España, un tercio de los trabajadores vascos (el 33,6%) cobran menos de 2.000 euros mensuales, y casi otro tercio (el 32,15%) supera los 3.200. Se trata, en este caso, de unos sueldos que solo rebasan dos de cada diez trabajadores en toda España. Sin embargo, los salarios ‘top’ vienen marcados por las sedes de las grandes compañías, que vienen a concentrar a los grandes directivos. Así, Madrid se sitúa al frente en los tramos que fija la EPA.
Euskadi activa un plan para atraer proyectos que «revolucionen» la industria (El Correo, Diario Vasco)
El Plan de Industria Euskadi 2030 del Gobierno vasco abrirá la puerta a nuevos proyectos transformadores que ayuden a revolucionar la economía vasca. El director general del Grupo SPRI, Jon Ansoleaga, presentó ayer una convocatoria, ya abierta y que continuará en marcha durante el próximo año. El objetivo es atraer candidaturas colaborativas entre actores privados y públicos que permitan abordar los retos y necesidades que van a surgir nivel industrial en materia de innovación y sostenibilidad. La iniciativa complementará los 23 proyectos transformadores ya anunciados y sustentados con los presupuestos previstos –3.900 millones de euros durante la presente legislatura–. Además, establece varios requisitos que las candidaturas presentadas deben cumplir. Por un lado, que «estén alineados con los sectores estratégicos» que fija el propio Plan de Industria. Son aquellas iniciativas que encajen en los programas Irabazi y Hazi. El primero aborda ámbitos que en la actualidad «están traccionando nuestro PIB industrial y que intuimos van a seguir desarrollándolo durante los próximos años: componentes de automoción, máquina-herramienta o manufactura avanzada, industria de la movilidad, metalurgia o energía». Los vinculados al programa Hazi, por su parte, son los que muestran potencial a futuro, que actualmente se identifican en áreas como «la aeronáutica, la biosalud, la inteligencia artificial o la ciberseguridad».
Gamesa pierde 1.782 millones a la espera de recuperar la venta de los molinos terrestres (El Correo)
Acumula seis años con pérdidas, aunque mejora sus números gracias a la eólica marina, y aspira a dejar atrás los números rojos el año que viene. La dimensión del problema que se generó en Siemens Gamesa en 2021 se evidencia en que todavía la compañía vasca integrada en la matriz Siemens Energy no ha salido de los números rojos. La empresa ha hecho públicas sus cifras del ejercicio fiscal 2025 –transcurre de octubre a septiembre– y ha arrojado unas pérdidas de 1.782 millones, mejorando solo un 2,6% los 1.830 millones del año anterior. Cifras, eso sí, que reducen la gravedad de las acumuladas en 2023 y que ascendieron a 4.558 millones. Y es que en los últimos seis ejercicios la firma acumula unos números rojos que suman un total de 10.000 millones. El consejero delegado del grupo Siemens Energy, Christian Bruch, confirmó los planes y reafirmó que en 2026 Gamesa consumará el abandono definitivo de las pérdidas para, a «pequeña escala», aspirar a beneficios en 2027. La luz al final del túnel llega tras un duro proceso que ha pasado por una reconversión total del área dedicada al negocio eólico terrestre. Descontando los efectos extraordinarios de esas acciones, como las ventas de los activos en India, así como dos plantas en España y un ERE en la plantilla de todo el mundo de casi 4.000 personas, Siemens Gamesa destaca que las pérdidas este año serían de 1.364 millones, mucho menores que los 1.781 registrados en 2024, también antes de extraordinarios. A las dificultades se han añadido también los problemas generados por la política arancelaria de Donald Trump. El negocio en Estados Unidos se ha resentido en la matriz del grupo, Siemens Energy, un total de 200 millones.
Siemens Energy se dispara en Bolsa tras enderezar Gamesa (Expansión)
Siemens Energy, el grupo en el que se integra Gamesa, el fabricante vasco de equipamientos de energía eólica, rebotó ayer en Bolsa tras la presentación de unos excelentes resultados y dar por encarrilada la crisis que ha arrastrado la empresa española. Al inicio de la jornada, Siemens Energy llegó a dispararse cerca de un 11% en la Bolsa de Francfort, donde cotiza. Sus títulos cerraron a 111,25 euros por título, con un repunte del 10,09%. La compañía alemana obtuvo en el ejercicio 2025, que concluyó a finales del pasado septiembre, un beneficio neto atribuido de 1.414 millones de euros, un 19,4% más que un año antes. La buena marcha del grupo ha permitido devolver, antes de lo previsto, la línea de créditos de 11.000 millones de euros respaldada por el gobierno federal alemán y sustituirla por otra línea de 9.000 millones con bancos, lo que a su vez ha dado un giro de 180 grados al grupo. Esto ha permitido levantar la restricción al pago de dividendos a partir de 2025, lo que ha hecho que Siemens Energy anuncie ya que retoma la retribución al inversor.
El gasto en I+D en Euskadi alcanzó los 2.144 millones en 2024, un 5,6% más que en 2023, en ambos años el 2,15% del PIB (Deia)
La mayor parte, 969,4 millones, se invirtió en Bizkaia (45,9%), seguido de Gipuzkoa (895,6 millones y 42,4%) y Álava (249,2 millones, 11,8%). El gasto en I+D interna (Investigación y Desarrollo Tecnológico) en el año 2024 en Euskadi alcanzó un total 2.114,2 millones de euros en Euskadi, lo que supone un incremento de 111,7 millones de euros respecto al año anterior. En relación con el PIB, el gasto interno en I+D fue del 2,15% en 2024, igual al registrado en el año anterior, 2023, según datos elaborados por el instituto vasco de estadística Eustat. Según ha indicado, los datos consolidan "la tendencia sostenida de crecimiento del gasto en I+D durante la última década y permite alcanzar en 2024 un nuevo máximo histórico en la serie de gasto". Respecto al porcentaje del PIB dedicado a la I+D interna, en comparación con los últimos datos disponibles para la Unión Europea 27 (UE-27) y para España, del año 2023, el gasto en la UE-27 fue del 2,22% de su PIB y el de España del 1,49%, mientras que el vasco fue del 2,15%. En cuanto al sector de ejecución del gasto en I+D interna, la mayoría, el 76,5% (1.617,2 millones de euros), lo llevaron a cabo las Empresas e Instituciones privadas sin fines de lucro (I.P.S.F.L.), mientras que el 16,7% (353,2 millones) correspondió a la Enseñanza Superior y el 6,8% restante (143,7 millones) lo ejecutaron diversos Organismos dependientes de la Administración.
Tknika, 20 años a la vanguardia en la FP (Diario Vasco)
Dos décadas de actividad y para celebrarlo, un recorrido por las instalaciones que han formado a miles de profesionales. Tknika ha celebrado este año su 20 aniversario recordando que, desde 2005, están ligados a la vanguardia y la innovación de la Formación Profesional. Y tal efeméride merecía conmemorarse por todo lo alto. El centro reunió ayer a un centenar de representantes de centros educativos, instituciones y entidades colaboradoras que recorrieron las avanzadas instalaciones de Errenteria. Presidida por la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, y el viceconsejero de Formación Profesional, Jon Labaka, la jornada fue una ocasión para repasar logros, orígenes e ideas, pero también tuvo lugar la reflexión y el debate sobre el presente y el futuro de la FP, un sistema que resulta fundamental para el desarrollo económico y social del País Vasco. Desde su creación en 2005, Tknika ha sido un referente, pionero en la educación y el mundo empresarial. La actual directora del centro, Pili Alonso, recordó cómo aquel primer esbozo que se levantó hace 20 años fue poco a poco creciendo hasta ser hoy uno de los centros más punteros en el ámbito de la FP, también a nivel internacional. Y es que es más que notorio el crecimiento de la Formación Profesional en Euskadi. Este curso, más de 51.600 estudiantes están matriculados en la modalidad de FP, según los datos de Educación. Este sistema ya es una alternativa sólida frente a la universidad, especialmente en áreas de gran demanda como la automatización, las telecomunicaciones, la fabricación avanzada y las energías renovables. Y en este sentido, Tknika ha jugado un papel esencial al integrar proyectos de transferencia tecnológica, como la inteligencia artificial y la automatización industrial, que están directamente aplicados en los centros de Formación Profesional. La empleabilidad de los graduados en FP en Euskadi se acerca ya al 90%, un dato que demuestra el éxito del sistema educativo basado en la estrecha colaboración con más de 20.000 empresas.
ELA y LAB plantan a Mikel Torres en su intento de negociar un SMI vasco (El Correo, Diario Vasco)
El debate por el salario mínimo en Euskadi entra vía muerta. ELA y LAB anunciaron ayer que no acudirán este lunes al encuentro con el vicelehendakari Mikel Torres dentro de la ronda de contactos que ha convocado para instar a patronal y sindicatos a negociar sobre este asunto. Justifican su decisión en el rechazo de los partidos que sustentan el Gobierno vasco, PNV y PSE, para admitir a trámite la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por las centrales nacionalistas, con la que se pretendía modificar la ley en el Congreso y lograr que Euskadi tenga competencias para fijar su SMI. El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, defendió en el Parlamento vasco este mismo jueves la ILP que había recabado más de 138.000 firmas. Pero el Gobierno vasco la rechazó tras alegar que no tiene encaje legal y que la vía adecuada es la negociación entre empresarios y sindicatos. Solo EH Bildu y Sumar apoyaron la iniciativa. El Gobierno vasco quería compensar este rechazo con una nueva ronda con los agentes sociales para impulsar una negociación que está bloqueada. Confebask se niega a debatir el salario mínimo fuera de la mesa de diálogo social –en la que no están ELA y LAB– y sin incluir otras materias como el absentismo. Los sindicatos abertzales exigen un foro aparte.
Las jornadas perdidas por huelgas en Gipuzkoa alcanzan máximos de los últimos trece años por las convocadas en el ámbito público (Diario Vasco)
Uno de los aspectos más llamativos de la conflictividad laboral son las huelgas y su afección a la actividad, hasta el punto de que Euskadi se sitúa a la cabeza de todo el Estado. Una situación que no se revierte, ya que en los primeros siete meses de este año las jornadas perdidas por este motivo en Gipuzkoa se han duplicado respecto al ejercicio anterior y, lo que es más llamativo, han alcanzado las cifras más elevadas de, al menos, los últimos trece años. Una evolución negativa que también se ha producido en Araba, incluso con más intensidad, ya que en los siete primeros meses de este año se han perdido en el territorio vecino 30.594 jornadas por huelgas, lo que supone un incremento interanual del 454%, es decir, que se ha más que quintuplicado. Por contra, en Bizkaia, los días no trabajados se han reducido un 8,34%, hasta los 54.707. Esto lleva a que en Euskadi, las jornadas perdidas alcancen hasta julio las 136.683, un 50,33% más que el año anterior. ¿Pero qué es lo que ha provocado este aumento tan fuerte de las jornadas perdidas en Gipuzkoa y también en Araba? La razón estriba en las huelgas convocadas en el ámbito público y, en concreto, en la Enseñanza no Universitaria.
Seis de cada diez nuevos cotizantes en Euskadi son extranjeros (El Correo)
El País Vasco fija un nuevo récord con 104.548 cotizantes extranjeros medios en octubre, un 6,58% más que el año pasado (6.453 nuevos trabajadores). En total representan ya un 10% de todos los afiliados vascos a la Seguridad Social. Así lo muestra los datos que el Ministerio proporcionó ayer, y que reflejan que seis de cada diez nuevos cotizantes incorporados en el último año proceden de otro país. La construcción, la hostelería, los servicios y las labores de reparto y logística siguen siendo los sectores tractores para su incorporación en el mercado laboral, aunque se nota un incremento de su presencia en la industria manufacturera. En el último año el número de estos trabajadores ha aumentado un 8% (con 767 nuevos empleos). Esta semana el vicelehendakari segundo, Mikel Torres, manifestó el «compromiso» del Gobierno vasco con la agilización de los procesos de arraigo y contratación de mano de obra procedente de fuera. Así recordó que desde el 1 de julio, cuando asumió parte de la transferencia de esta competencia, ya se han gestionado 6.700 expedientes.
Los huevos lideran la subida de la cesta de la compra en Euskadi con un encarecimiento del 25,1% (Diario Vasco, El Correo)
El País Vasco reduce una décima su IPC (3,2%) en octubre pero mantiene el ticket medio de los alimentos más alto de España al repuntar al 3,7%. Los huevos se han convertido en un producto sorprendentemente caro, y es el alimento que más se ha encarecido (25,1%) en Euskadi en octubre, según los datos publicados ayer por el INE. Si nos retrotraemos a 2022, antes de que entrase en vigor la rebaja del IVA de los alimentos, una docena de huevos costaba en el País Vasco 2,79 euros. Hoy, ese mismo producto tiene un precio de 3,48 euros, una diferencia de casi 70 céntimos. Detrás de esta subida hay una mezcla de mayor demanda, costes disparados y un sector sometido a cambios regulatorios, rematado por el avance de la gripe aviar, que está mermando la oferta en todo el país. Una tormenta perfecta que explica por qué algo tan cotidiano como un huevo se ha convertido, de repente, en un pequeño lujo doméstico.
La Hacienda de Gipuzkoa recauda hasta octubre un 13% más en impuestos (Diario Vasco)
La recaudación acumulada de impuestos en Gipuzkoa ha alcanzado los 5.042 millones de euros hasta octubre, lo que supone un incremento de 579 millones respecto al mismo periodo del año anterior, un 13% más. Los ingresos íntegros suben un 7,8% y las devoluciones disminuyen un 6,4%. Por tipos de impuestos, la recaudación líquida de los impuestos directos aumenta un 11,2%, la de los impuestos indirectos un 13,9% y los ajustes con el Estado crecen un 17,6%. No obstante, gran parte de esta variación se explica por las devoluciones extraordinarias a mutualistas realizadas en julio de 2024, que distorsionan la comparación. Si se elimina este efecto, el crecimiento real se situaría en el 8,9%. Entre los principales factores que impulsan la recaudación se encuentran el aumento de las retenciones sobre rendimientos del trabajo y del capital mobiliario, el IVA y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. En sentido contrario, la recaudación sufre un impacto negativo por la disminución de las retenciones sobre ganancias patrimoniales y el incremento de las devoluciones del impuesto sobre sociedades.
Adegi acerca la nueva cultura de empresas a más 700 jóvenes de la mano de venite empresas (Diario Vasco)
Adegi ha celebrado la séptima edición de su macro encuentro New Culturers Gunea en Fabrika El evento reunió a más de 800 personas del mundo educativo y de la empresa, incluyendo a más de 700 alumnos de FP y universidad y más de medio centenar de profesores. Esta iniciativa conecta el talento joven con empresas que practican la nueva cultura, un modelo basado en la confianza, la transparencia y un propósito compartido. Cerca de 100 representantes de 20 empresas participaron para mostrar a los estudiantes opciones laborales atractivas y participativas. Ver más en Adegi
Fiasco en Cataluña tras un año con la Ley de Vivienda (El Mundo)
Los datos oficiales de la propia Generalitat de Cataluña tras el primer año de vigencia oficial de la aplicación de la Ley de Vivienda reflejan por ahora un fracaso y un fiasco para los que necesitan alquilar y contradicen la versión del Gobierno de que esta norma con control de alquileres para zonas tensionadas es una solución. La Generalitat de Cataluña ha hecho públicos los correspondientes al segundo trimestre de 2025 y fue un año atrás, en el segundo trimestre de 2024 cuando el Govern empezó a aplicar oficialmente en su territorio esta normativa nacional de topes . El resultado es que cada vez hay menos oferta y es más cara, según la fotografía del mercado catalán del alquiler que se desprende de los propios datos del Instituto Catalán del Suelo (Incasòl). En toda la comunidad autónoma, el precio medio del alquiler se sitúa en 854,70 euros, así que crece un 3,8% interanual, mientras que el número de contratos se desploma un 9,9%. De marzo a junio del pasado año se firmaron 29.311 contratos de alquiler en Cataluña y en el mismo período del actual, el último del que se ofrecen datos, se quedan en 26.416. El desplome es aún mayor si se compara el primer semestre de 2024 con el de 2025, porque la caída supera entonces el 15%. ¿Y en Barcelona capital? Con la ley en vigor, la actividad contractual no sólo no sube, sino que baja más que la media en Cataluña al superar el 10% de caída. La buena noticia sería que el precio medio del alquiler en Barcelona apenas habría subido un 0,35% con respecto a junio de 2024, pero tiene una letra pequeña que también es un revés para los defensores de la ley. Por un lado, se mantiene a un nivel alto, 1.135,55 de precio medio, según la Generalitat –lo que iguala prácticamente todo un salario mínimo interprofesional mensual– y, por otro, se paga más por menos, según los agentes inmobiliarios.
Los bancos encarecen la concesión de hipotecas (El País)
El pulso de los bancos por ofrecer la hipoteca más barata para captar clientela está perdiendo intensidad en este otoño. Aunque todavía no de forma generalizada, algunas redes comerciales han dejado de entrar en la batalla de precios y han subido los tipos de referencia; en las últimas jornadas son los dos grandes, el Santander y el BBVA, además de Banca March, quienes han aumentado los intereses. Otras entidades mantienen viva la competencia, en un momento de efervescencia del mercado de la vivienda, pero las ofertas agresivas son cada vez más puntuales y sobre todo para perfiles excelentes. La guerra hipotecaria pisa el freno y se abre paso la prudencia. El cambio de tendencia, después de varios años de abaratamiento, se debe a varios factores: al estancamiento de los tipos oficiales en la eurozona y el consecuente repunte del euríbor se unen unas magníficas cifras de la banca este año, lo que permite relajar la presión comercial y dejar de ajustar tanto las hipotecas a su coste. Las propuestas siguen siendo atractivas, pero los bancos se están volviendo más selectivos para proteger los márgenes. “Las entidades, sin expectativas de más recortes de tipos, han frenado el abaratamiento de las hipotecas y algunas ya las suben para recuperar algo de margen, especialmente en las fijas”, comentan los analistas.
Trabajo esperará a multar a quien no evalúe los riesgos de las empleadas del hogar (Cinco Días)
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social no sancionará inmediatamente a los empleadores de trabajadoras de hogar que aún no hayan hecho la evaluación de riesgos laborales de sus domicilios, pese a que es obligatorio desde este viernes. Así lo confirman fuentes del departamento de Yolanda Díaz, del que depende el organismo inspector, dado el volumen de personas que han dejado este trámite para los últimos días previos a la entrada en vigor de la obligatoriedad, justo cuando la web gratuita habilitada para tal fin ha dado errores por un ataque informático, según el ministerio. Hace seis meses que la herramienta está disponible, pero Trabajo indica que habrá flexibilidad ante esos primeros incumplimientos y pide tranquilidad a los que no hayan conseguido completar el proceso. Desde el Ministerio de Trabajo precisan que el viernes no terminaba ningún plazo, sino que entra en vigor la obligatoriedad de haber evaluado los riesgos del domicilio porque se cumplen seis meses desde que se lanzó Prevencion10.es. Y el decreto que regula este nuevo derecho de las trabajadoras de hogar establecía que seis meses después de la habilitación de la herramienta sería exigible que el empleador hubiera completado el trámite. El problema es que la web falla desde el miércoles. A media tarde del jueves, el ministerio informó de que los fallos se debían a un “ataque malicioso”, una serie de bots “automatizados” que habrían sobrecargado “artificialmente” la plataforma. Según los datos provistos por Trabajo, en las 24 horas previas al jueves por la tarde se bloquearon un total de 16.091 IP (del inglés, internet protocol) sospechosas.
Luz verde al proyecto de Microsoft en Aragón de 10.000 millones (Expansión)
Microsoft prevé inaugurar sus centros de datos en Aragón en 2030, una vez lograda ayer la aprobación preliminar administrativa del Ejecutivo autonómico. El proyecto, anunciado hace dos años, se enmarca en un plan de inversión en Aragón de 10.000 millones de euros en un plazo de diez años, en plena ofensiva de las grandes tecnológicas para construir infraestructura en España destinada a servicios de cloud y de inteligencia artificial (IA). De este importe, la construcción y urbanización de los tres campus en La Muela, Villamayor de Gállego y Zaragoza asciende a 5.356 millones de euros, según se recoge en la documentación del Plan de Interés General de Aragón (Piga), presentado el pasado 29 de septiembre por la compañía tecnológica. La multinacional estadounidense estima que la operación de los centros requerirá entre 750 y 1.200 empleos, una vez completadas todas las fases de despliegue. La compañía maneja una horquilla muy amplia de creación de empleo durante la construcción, de entre 1.000 a 2.000 personas. El proyecto entra ahora en fase de consulta pública durante un plazo de 30 días desde su publicación en el Boletín Oficial de Aragón, prevista para los próximos días. Será el último trámite antes de su aprobación definitiva por el Ejecutivo autonómico.
El dilema de Junts con la política de las nucleares (El País)
Junts apostó el jueves en el Congreso por abstenerse y tumbar la propuesta del PP de prorrogar el calendario del cierre de las nucleares. Su decisión generó alborozo en las filas socialistas, que entendieron que los diputados del partido de Carles Puigdemont rompían su plan de votar siempre en contra del Gobierno. La líder de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, atribuyó la abstención a que la propuesta popular no estaba bien hecha técnicamente. El partido está ahora ultimando su posición para las tres centrales catalanas, dice que quiere huir de posiciones maniqueas entre nucleares y renovables y avisa de que el despliegue de la energía verde está muy retrasado en Cataluña. La alcaldesa de Vandellòs, Assumpció Castellví, de Junts, a favor de la prórroga, ratifica que el debate sigue abierto. Cataluña cuenta con tres centrales nucleares que tienen este calendario de cierre: Ascó I en 2030; Ascó II, en 2032 (la propiedad no ha pedido la prórroga) y 2035 en Vandellòs. No tienen, por tanto, avisan en Junts, la misma prisa que en Almaraz, que tiene programada su clausura en 2027. En la dirección de Junts cunde la idea de que la energía nuclear sigue siendo, hoy por hoy, una fuente energética válida y eficaz, pero hay dudas sobre qué efectos conlleva abogar abiertamente por la prórroga operativa de las tres centrales.
Junts pide elecciones generales por primera vez tras la ruptura del acuerdo (El Correo)
Junts reclamó ayer al Gobierno que disuelva las Cortes y convoque elecciones. Es la primera vez que la formación independentista va tan lejos desde que hace tres semanas Carles Puigdemont anunciara la ruptura, materializada días después con el veto a todas las leyes del Ejecutivo. Hasta la fecha, había evitado pedir un adelanto, pero ayer dio un paso más allá en el órdago a Sánchez, justo el día después de que el abogado general del TJUE resolviera a favor de la ley de amnistía, aunque en el independentismo se muestran muy cautos sobre el posible regreso del expresident catalán. El pasado 27 de octubre, el día del divorcio, Puigdemont no reclamó un avance de los comicios, ni abrió la puerta a apoyar una moción de censura junto al PP y Vox. Dio por concluido el acuerdo de Bruselas y afirmó que no habrá Presupuestos, pero no quiso dinamitar por completo la legislatura. Quien pidió ayer elecciones fue el diputado Josep Pagès en su réplica al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en la comisión de Justicia del Congreso. Pagès no es un dirigente de la primerísima fila de Junts y su petición no tiene el mismo rango que si la hicieran Puigdemont, Turull o Nogueras, pero la hizo en el cara a cara con un miembro muy destacado del Gobierno y es un paso más en el distanciamiento de los postconvergentes. La Moncloa puede seguir haciendo como que no pasa nada y asegurando que el diálogo no se ha acabado. Eso sí, la secuencia debería inquietarle.
“El futuro del clima dependerá de las emisiones de China e India” (Expansión)
El Premio Nobel de Economía en 2017, Richard H. Thaler, que mantiene un discurso bastante combativo contra Trump, sus políticas comerciales y la amenaza que supone para la democracia. El profesor de la Universidad de Chicago plantea una tasa de dióxido de carbono para luchar contra el cambio climático, que identifica como una de las principales amenazas; duda del equilibro de Donald Trump, quien considera que no entiende cómo funciona la economía global, y advierte de que solo ve margen en las democracias para introducir mínimos cambios. Uno de los elementos no racionales que define la economía es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Es difícil encontrar un economista que esté a favor de sus políticas comerciales. A los economistas realmente les gusta la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa. Recomiendo vivamente que Reino Unido no se ponga a cultivar granos de café”, bromea. “Los economistas odian los aranceles. Odian que cambien cada semana. Esta no puede ser una buena estrategia para nada”, continúa el Nobel de Economía de 2017, quien subraya que en la actual Administración Trump “hay muy pocos economistas trabajando, en comparación con las anteriores”. “Lo que están haciendo es un poco loco. Él [Trump] parece inestable y los aranceles son una buena ilustración de ello. Esperemos que la Corte Suprema nos salve”, apunta el profesor en relación a la posibilidad de que el citado tribunal limite el uso de Trump de los aranceles y la política comercial. En cierta medida, el experto considera que la segunda presidencia de Trump es una etapa transitoria y su percepción es que los países tratan de limitar los daños: “Parece como si la gente estuviera esperando levantarse de este sueño y que, dentro de tres años, el daño infligido sea el menor posible”.
La IA consigue el milagro de aparcar en París en solo cinco minutos (El Correo)
Desplazarse en coche por París no es una experiencia demasiado plácida. Uno no solo debe lidiar con los constantes atascos, sino también con la dificultad para encontrar un lugar donde aparcar. El distrito XVII de la capital se ha asociado con la empresa UPCiti para ofrecer una solución innovadora a este recurrente dolor de cabeza para los conductores. Gracias a la inteligencia artificial, han desarrollado un sistema que informa en tiempo real a los conductores de aquellas zonas en las que resulta más fácil estacionar en el barrio de Batignolles, situado entre el parque Monceau y la famosa basílica del Sagrado Corazón. Esta propuesta funciona a través de la aplicación ‘PayByPhone’, que ya se utilizaba antes para pagar el parquímetro con el teléfono móvil. Sus usuarios cuentan desde finales de octubre con un nuevo apartado en que aparece un mapa del barrio de Batignolles y en tiempo real clasifica las distintas zonas en función de la probabilidad de encontrar un aparcamiento. Aparecen en azul todas aquellas calles en que el conductor cuenta con más de un 30% de opciones de poder estacionar, en amarillo aquellas en que las probabilidades son de entre el 30% y el 10% y en rojo en las que hay menos de un 10%. Más de 4.300 automovilistas han utilizado este sistema, bautizado ‘TrouveMaPlace’, durante las dos primeras semanas desde que empezó a funcionar, según datos de UPCiti.
EE UU anuncia una operación militar contra el narcotráfico y pone en alerta a Venezuela (El Correo, El País)
Los mensajes a veces llegan a través de un tuit; otras, en forma de cañonazos. Tanto cuando se cobran vidas humanas en alta mar, como cuando bautizan el nombre de la nueva operación contra el narcotráfico como ‘Lanza del Sur (Southern Spear)’, las advertencias del gobierno de Donald Trump al de Nicolás Maduro son inequívocas: ‘Vamos a por ti’. Al presidente de Venezuela le hacen falta nervios de acero. El objetivo es que los pierda y claudique ante las ofertas negociadoras; o, mejor aún, que se exilie voluntariamente a Rusia o China. Y para eso, la presión tiene que ser incesante. «Estas son las horas decisivas para Venezuela», advirtió la líder de la oposición y Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, el miércoles, durante una conferencia virtual del décimo foro sobre ‘Diálogos Presidenciales: Latinoamérica y el fin de las dictaduras’, en la Universidad de Miami. Si eso ya hacía pensar que la invasión estadounidense pudiera ocurrir en cuestión de «horas», la publicación en internet el jueves del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, anunciando la ‘Operación Lanza del Sur’, hizo saltar las alarmas. En realidad, el nombre de esta misión ya aparecía oficialmente en un comunicado de la Marina del 28 de enero, referido particularmente a la lucha contra el narcotráfico con sistemas autónomos como drones y vehículos de superficie marítima. Pero la reutilización de este término fue repicada por la prensa mundial y amplificó la señal a Maduro: ‘Vamos a por ti’, insistía el redoble de tambores.



