Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251120

Jueves, 20 de noviembre de 2025
Núm 2103/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
“La Fp vasca es una excelente vía para mejorar nuestra competitividad y para incorporar con éxito talento joven”
Declaraciones de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, durante la 32ª edición del Acto de Empresa vasca y FP organizado por Confebask, único de estas características en todo el Estado. A lo largo de estos últimos 32 años, Confebask ha colaborado para facilitar formación práctica a casi 300.000 jóvenes vascos en una media de más 11.000 empresas al año. Al acto han acudido cerca de 500 jóvenes recién titulados de FP, a los que se les ha entregado sus correspondientes diplomas. Se ha hecho una mención especial a los alumnos de Formación Profesional que han conseguido su título al realizar prácticas en empresas del extranjero, gracias al programa Erasmus+ que gestiona Confebask con el apoyo del Departamento de Educación, el SEPIE y la Diputación Foral de Bizkaia. En los últimos años lo han hecho con Confebask más de 2.500 jóvenes de formación profesional. Al acto también han asistido la consejera de Educación del Gobierno Vasco, Begoña Pedrosa, su viceconsejero de FP, Jon Labaka, así como otros cargos del departamento. “El modelo vasco de formación profesional dual es una excelente vía para mejorar nuestra competitividad y también para incorporar con éxito talento joven. Desde aquí, animo a las empresas vascas a implicarse aún más con el desarrollo y la mejora de este modelo de formación”. Ver más en Confebask.
Confebask reivindica el modelo de la FP dual como vía para impulsar la competitividad (El Correo, Deia)
«El modelo vasco de FP dual es una excelente vía para mejorar nuestra competitividad y para incorporar con éxito talento joven». La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, reivindicó así ayer esta fórmula durante la 32ª edición del acto de Empresa vasca y FP. Se trata de una apuesta en la que, durante estas tres décadas, la Confederación Empresarial ya ha colaborado para facilitar la formación práctica de 300.000 jóvenes. De media, cada año, participan más de 11.000 empresas vascas. Yagüe llamó a sumarse a más empresas en un encuentro celebrado en Bilbao en el que participaron más de medio millar de alumnos recién titulados de FP que recibieron su diploma sobre el escenario. También tomaron parte directores, centros educativos e instituciones. «Hemos consolidado un modelo que ya es un referente tanto en el Estado como en la propia Unión Europea. Somos un ejemplo de proyecto común, de colaboración y confianza», puso en valor la presidenta de Confebask. Durante el acto Empresa&FP, Confebask dio a conocer los habituales reconocimientos a empresas e instructores que otorga anualmente para poner en valor «la labor de quienes más han destacado en su empeño formativo», apuntó su director general, Eduardo Aretxaga. Los premios, que alcanzan su 26ª edición, recayeron en talleres Bi-Bat, a propuesta de la patronal alavesa SEA; en Bilbao Truck, por parte de la vizcaína Cebek; y en Viralgen de manos de la guipuzcoana Adegi.
"Los concursos de acreedores no sirven para salvar una empresa, hay que actuar antes" (Diario Vasco)
Pedro José Malagón es titular del Juzgado de lo Mercantil nº1 de San Sebastián. es una voz autorizada para hablar de procesos concursales de las empresas, ya que ha supervisado buena parte de los más relevantes que se han sucedido en nuestro territorio en los últimos años: Fagor Electrodomésticos, Real Sociedad, Muebles Xey... Malagón es tajante: «El 99% de las empresas que entran en concurso acaban en liquidación, la clave es actuar antes». "Desde hace unos tres años los concursos han aumentado de forma sostenida en Gipuzkoa. En empresas, tras la pandemia hubo una caída de casos por las ayudas públicas y la suspensión temporal de la obligación de solicitar concurso, pero desde 2022-2023 la tendencia vuelve a ser ascendente. Además del concurso tradicional, hoy tiene gran peso el procedimiento de reestructuración, que busca acuerdos fuera del concurso...– Cuando una empresa entra en concurso, ¿es el principio del fin?– En la práctica, sí. El 99% acaba en liquidación. El convenio concursal se ha demostrado ineficaz. Las empresas llegan al concurso demasiado deterioradas...La única posibilidad real de salvar una empresa está fuera del concurso, mediante los mecanismos de reestructuración preventiva, que permiten negociar con acreedores –especialmente financiadores– con quitas, nuevos plazos, compensaciones de créditos o modificaciones del capital...Cuando la empresa llega al concurso, ya está demasiado deteriorada. Debe actuarse en la fase preconcursal, anticipando la insolvencia probable –la ley permite hacerlo hasta con dos años de antelación– y comunicando negociaciones al juzgado para proteger acuerdos..."
La UPV/EHU pide 192 millones para inversiones que eviten su degradación "irreversible" (El Correo)
El rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, cifró ayer en 192 millones de euros las inversiones «imprescindibles» que precisa la Universidad para evitar una «degradación irreversible» de sus servicios y escapar de la «parálisis». En una comparecencia en el campus de Álava, desgranó un extenso informe en el que se detallan las necesidades más urgentes de la institución académica, lastrada, aseguró, por una «infrafinanciación» estructural. Bengoetxea presentó después el documento en la comisión de Ciencia, Universidades e Investigación del Parlamento, para darlo a conocer a los grupos políticos en plena negociación presupuestaria. En ese foro, rebajó de forma considerable sus exigencias de cara a 2026 hasta los 6,2 millones. Su objetivo es que los partidos introduzcan enmiendas al proyecto de Cuentas para obtener ese incremento. De momento, el Gobierno prevé destinar 426 millones a la UPV/EHU el próximo año entre la aportación ordinaria y otros conceptos. Una cantidad que el Ejecutivo ve suficiente y la Universidad, escasa. El rector también confrontó las palabras del consejero de Ciencia, Universidades e Investigación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, que le acusó de utilizar la UPV/EHU como «ariete político». «La política de la EHU es política universitaria. Se trata de garantizar que podemos cumplir con nuestra misión académica, científica y social, nada más», señaló Bengoetxea, que aboga por «devolver el debate al ámbito universitario».
El PNV acusa al rector de «maximalista» y el PSE recuerda que los recursos «son limitados» (El Correo)
PNV y PSE, partidos que sostienen la coalición de gobierno, defendieron ayer la aportación del Ejecutivo autonómico a la UPV/EHU como un ejemplo del «compromiso firme» con la Universidad pública. Durante la comparecencia del rector, Joxerramon Bengoetxea, la vicerrectora Estitxu Garai y el gerente, Javier Varona, en la comisión de Ciencia, Universidades e Innovación, la portavoz del PNV, Ainara Zelaia, acusó a los responsables académicos de mantener unos planteamientos «maximalistas». Y, frente a la reclamación de más financiación, señaló que el incremento del 6,9% en la aportación ordinaria para la UPV/EHU previsto en los Presupuestos supone «la mayor subida en este concepto en 20 años». Por parte del PSE, Patricia Campelo también subrayó que el aumento que reclama el equipo rectoral es «muy elevado» y que el incremento en la financiación para la Universidad «pone de manifiesto el respaldo del Gobierno vasco» a la institución académica. «Comparto las preocupaciones, pero los recursos son limitados», indicó. Desde la oposición, Ander Goikoetxea (EH Bildu) recordó que los anteriores equipos rectorales también denunciaron de forma sistemática la situación de infrafinanciación de la UPV/EHU y criticó la «falta de inversión» en algunos de los «retos clave de país».
Donostia y Bilbao apuestan por más presión a los pisos turísticos (Diario Vasco)
Los pisos turísticos, que representan el 0,5% del parque residencial en Euskadi y el 1,4% en San Sebastián, una de las localidades donde más peso tienen, vuelven a ser foco de atención cuando se trata de analizar la crisis de la vivienda y buscar soluciones para aumentar una oferta que no cubre una demanda que no deja de crecer por el aumento de la población y la configuración de las nuevas unidades familiares, de cada vez menos miembros. Los alcaldes de San Sebastián y Bilbao, Jon Insausti y Juan Mari Aburto (ambos del PNV), defendieron implementar «más dificultades» para este tipo de negocios, de modo que ya no solo su número no aumente, algo que no sucede con las medidas en vigor –en Donostia rige desde hace más de dos años una moratoria por la que no se conceden nuevas licencias y las instituciones vascas trabajan en cambios legislativos que impedirán abrir este tipo de actividad en inmuebles residenciales–, sino que se pueda ir evolucionando hacia un cierre progresivo de estas actividades. Los dos alcaldes participaron en Donostia en el congreso ‘House Action’ organizado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco para analizar y debatir el problema de la vivienda en Euskadi y España y, en concreto, abordar el fenómeno de las zonas tensionadas como posible fórmula para intentar reducir los precios del alquiler y sacar más viviendas al mercado.
"La zona tensionada nos ha permitido parar en seco la escalada de precios de alquiler. En 2028 habrá cero viviendas de alquiler turístico en Barcelona (Diario Vasco)
Entrevista con Jaume Collboni Alcalde de Barcelona. Barcelona es la primera gran ciudad en aplicar el control de rentas, que en año y medio «acumulan una bajada del 4,9%, mientras que la oferta de alquiler no ha disminuido». "Lo primero que hice como alcalde fue firmar el decreto de zona tensionada. Eso ha tenido dos derivadas regulatorias muy importantes para el cambio de las reglas del juego. La primera, poder aplicar la regulación de los precios de los alquileres. El resultado ha sido una bajada acumulada de las rentas del 4,9% desde marzo de 2024, cuando veníamos de subidas del 70% en los últimos 10 años. Hemos parado la subida...No hemos decrecido en la oferta del número de viviendas que están en alquiler en la ciudad. De hecho, en este periodo han aumentado en 1.550 viviendas, con datos oficiales del Departamento de Territorio, que es el que lleva el registro de los contratos...La segunda gran medida, que viene de la mano de la zona tensionada, gracias al marco jurídico que nos dan la Generalitat y el Parlament, ha sido la de no renovar ninguna licencia de piso turístico en 2028. El PP llevó esta medida al Tribunal Constitucional que, en una sentencia, dio la razón al Ayuntamiento de Barcelona: ante el bien jurídico de la libertad de destino de una vivienda para uso turístico y el derecho a la vivienda, en un contexto de emergencia habitacional, el Ayuntamiento tiene derecho a eliminar los pisos turísticos en 2028. Esto supondrá recuperar de golpe lo que nos costaría 10 años a través de la construcción de vivienda pública..."
El precio de la vivienda bate el récord de la burbuja inmobiliaria (Cinco Días)
El resultado, derivado de las subidas continuas que se han producido a lo largo de los últimos 12 trimestres (36 meses consecutivos), ha provocado que desde el tercer trimestre de 2022 el precio medio del metro cuadrado haya subido 413,4 euros. Es decir, un aumento del 23,76% en apenas tres años.Toda estadística alrededor de la vivienda refleja hoy una curva ascendente sin fin. El valor medio de tasación del metro cuadrado se situó en el tercer trimestre del año en cotas récord: 2.153,4 euros, el precio más alto de una serie histórica que se remonta a 1995, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Vivienda. Este último registro supera a los que se dieron durante la burbuja inmobiliaria, cuando en los primeros compases de 2008 el importe alcanzó los 2.101,4 euros, un valor que parecía insuperable. Hasta ahora. Pese a que la tendencia era conocida, los resultados publicados este miércoles han superado cualquier expectativa. La subida registrada en el tercer trimestre, respecto al precedente, es de 59,9 euros por metro cuadrado (un 2,9% más). Esto vuelve a colocar el precio medio del metro cuadrado por encima de los 2.000 euros. Una barrera que se ha superado a lo largo de todo el año, y que antes solo había ocurrido en los ejercicios 2008 y 2009. En la comparativa con los datos del mismo periodo del año pasado, el alza es mucho más significativa: los importes han escalado un 12,1%. Todos estos resultados se han obtenido a partir del escrutinio de 154.686 tasaciones, un volumen algo inferior al de los dos trimestres anteriores (de 159.079 y 185.620, respectivamente).
Multiverse y PwC firman un acuerdo para impulsar la IA con impacto real en las compañías (Diario Vasco)
PwC y Multiverse Computing anunciaron ayer un acuerdo destinado a impulsar la adopción de la Inteligencia Artificial en las empresas mediante soluciones que permitan optimizar operaciones y acelerar la toma de decisiones dentro de un marco de seguridad y cumplimiento normativo. La alianza combina la plataforma CompactifAI de Multiverse Computing, que posibilita la compresión de modelos de IA, con la experiencia de PwC España –que ofrece servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y legal, consultoría y transacciones– en implantación y uso corporativo de estas tecnologías. El objetivo del acuerdo, firmado por César Calleja, socio responsable de Consulting de PwC, y Rodrigo Hernández, Global Director de IA generativa de Multiverse Computing, consiste en ofrecer herramientas capaces de resolver problemas complejos y contener los costes asociados a la IA, además de reforzar la seguridad al permitir despliegues en infraestructuras internas o en la nube y facilitar el uso de modelos generativos en dispositivos sin conexión a internet.
Iberdrola premia a sus suministradores globales por su compromiso con la innovación y la sotenibilidad en su sede corporativa de Bilbao (El Correo)
Iberdrola celebró ayer en su sede corporativa de Bilbao, la Torre Iberdrola, una nueva edición de los Premios Globales al Proveedor del Año, un encuentro que reunió a socios de la compañía en España, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Croacia, Corea y Países Bajos. El galardón al Proveedor del Año fue para Kirby (Reino Unido) y lo recogió Michael Murray, director del grupo. El premio a la Innovación recayó en Electrotécnica Arteche Hermanos, cuyo presidente y CEO del grupo, Alex Artetxe, subió a recibirlo. NKT Cables Portugal, representada por su vicepresidente Carlos Fernández, obtuvo el reconocimiento en la categoría de Fabricante de Equipos. En Obras y Servicios, la distinción fue para el Grupo de Arquitectura y Obra Civil S.L. (Garoc), con la presencia de su CEO, Baldomero Ruiz Mayoral. AWS Amazon (EE UU), en la persona de Müge Yurdaer, directora de EMEA, recibió el galardón a la Digitalización y Nuevas Tecnologías. El premio a la Implicación fue para Andritz Hydro (Austria), recogido por su CEO, Fréderic Sauze. Finalmente, el galardón a la Sostenibilidad recayó en Koncar Distribution and Special Transformers Inc. (Croacia), representada por Mario Ljubic, miembro del Consejo de Administración. El evento fue clausurado por Pedro Azagra, CEO de Iberdrola, quien destacó que estos premios reflejan el compromiso de la compañía con una cadena de suministro sólida, innovadora y sostenible. Ver nota Iberdrola aquí.
Eroski reducirá a la mitad los intereses de su deuda con el nuevo bono de 500 millones (El Correo)
Eroski dio ayer a conocer nuevos detalles sobre la refinanciación que ultima con la emisión de su bono de deuda corporativa de 500 millones y que completará con un préstamo nuevo con la banca de 370 millones, además de una línea de crédito de otros 80. En total, 950 millones que empleará, en primer lugar, para amortizar la anterior emisión de bonos que realizó en 2023. Fueron también 500 millones, pero a un elevado interés del 10,62%. Un dinero que cambiará por el nuevo bono que colocará a mucho mejor precio, ya que, según anunció, reducirá la remuneración a pagar a los inversores a un 5,7%. Supone abaratar los pagos anuales (se realizarán semestralmente) a casi la mitad, reduciendo los actuales gastos financieros de 53 millones a 28. Es lo más novedoso de las condiciones con las que negocia esa colocación de deuda de 500 millones y que ha confirmado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La operación se realizará en el mercado de Luxemburgo y se ha dado de plazo hasta el 2 de diciembre para cerrarla.
La Azoka cumple seis décadas y refuerza su oferta con más stands y dos nuevos espacios (El Correo)
La Azoka de Durango de este año será especial. Se cumplen seis décadas desde aquella primera edición que se celebró en 1965 con unos pocos puestos en los soportales de la iglesia de Andra Mari. Y para celebrarlo, sus organizadores han preparado una ambiciosa programación con cifras nunca vistas para un «festival de la cultura» que aglutina cada vez más disciplinas. «Queremos destacar la evolución de la Azoka, porque ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a los intereses de la sociedad», explicaba ayer Beñat Gaztelurrutia, coordinador de Gerediaga Elkartea, en el acto de presentación en el Museo de Durango. Según detalló, esta edición –que se celebrará entre los días 5 y 8 de diciembre– contará «con 1.026 novedades en los 285 puestos de Landako Gunea». De ellas, 694 serán libros, 163 producciones musicales, 30 revistas y 139 otras producciones (fanzines, audiolibros, pódcasts...). El programa recoge un total de 273 actos para la presentación de nuevos trabajos y, entre las novedades, este año se estrenarán dos nuevos espacios: Berbagailua, dedicado al pódcast y con sede en la Ermita de Madalena; y Atartea, que, ubicado en el propio museo, buscará promocionar las Bellas Artes, con especial atención a «los ilustradores y sus trabajos».
El Gobierno de España plantea una subida del 10% hasta 2028 que afecta a 163.000 funcionarios vascos y que los sindicatos califican de "insultante" (Diario Vasco, El Correo, Expansión)
163.000 empleados públicos vascos siguen con atención las negociaciones que se están llevando a cabo en Madrid entre Gobierno y los sindicatos para fijar la subida salarial para el periodo 2025-2028. Y ayer no salían de su asombro tras conocer la propuesta que presentó el Ejecutivo central, máxime tras once meses con los sueldos congelados y con los recortes que les aplicaron en la Gran Recesión aún muy presentes. Y es que el Gobierno de Pedro Sánchez planteó un incremento fijo del 10% repartido en cuatro años. Una medida que afecta en todo el Estado a más de tres millones de empleados públicos que, según las centrales de ámbito estatal, se sintieron ayer «insultados». El Ministerio de Función Pública accedió a sentarse con los sindicatos tras la amenaza de convocar una huelga general para diciembre. Lo que se negocia en Madrid afecta a los empleados públicos que hay en Euskadi, ya que el Gobierno Vasco asegura que se trata de una normativa básica y que en consecuencia tiene que aplicarla. Una interpretación con la que no están de acuerdo los sindicatos nacionalistas, que entienden que las condiciones de los empleados públicos vascos deben decidirse en Euskadi, entre ellas, los salarios y las tasas de reposición. Por lo tanto, los empleados públicos vascos tienen también pendiente la actualización de sus salarios este año, que estará supeditado al acuerdo que se llegue en Madrid entre el Gobierno y los sindicatos. Para el próximo año tiene contemplado en los presupuestos una subida del 2,5%, pero dependerá también en última instancia de ese pacto. En cualquier caso, los sindicatos vascos reclaman subidas que estén por encima del IPC para los próximos cuatro años para intentar recuperar parte del poder adquisitivo perdido desde 2010.
La producción de coches cae más de un 5% hasta octubre por la adaptación al eléctrico (El Correo)
La compleja transformación que están llevando a cabo las plantas nacionales de coches para poder producir una mayor cantidad de modelos electrificados, tal y como exigen las principales instituciones europeas, está jugando una mala pasada a la producción nacional. Así lo evidencian los datos publicados ayer por la patronal de los fabricantes (Anfac), ya que hasta octubre la producción ha caído un 5,4% hasta los 1,91 millones de coches, lo que, dicho de otra manera, significa que se han dejado de producir unas 110.000 unidades. El análisis que realizan desde el sector es que uno de los factores principales que lastran la actividad es la adaptación de muchas plantas a los modelos eléctricos. Así lo reconoce el director general de Anfac, José López-Tafall, quien señala que «tras un septiembre en el que se registró un crecimiento, hemos vuelto a la tónica de este año, caracterizada por una tendencia a la baja por los trabajos en marcha en algunas fábricas». Otro factor que también está pesando en la producción es la atonía de las exportaciones, que acumulan una caída del 8,9% hasta octubre con 1,64 millones de unidades enviadas fuera de las fronteras.
La brecha de precios con el euro, una amenaza para la exportación española (Expansión)
De puertas adentro, una elevada inflación merma el poder adquisitivo (reduce el valor del dinero, desincentiva el ahorro y hace más onerosos los préstamos), mientras que de puertas afuera erosiona la competitividad del conjunto de la economía al encarecer sus exportaciones. Eurostat confirmó ayer que, en los últimos meses, España y la eurozona han vuelto a remar en direcciones opuestas. Mientras que en la zona euro los precios de la cesta de la compra moderaron su avance en octubre al 2,1%, una décima menos que el mes anterior y muy cerca del objetivo de referencia del BCE para la estabilidad de los precios (el 2%), en España el IPC armonizado ha ido escalando posiciones hasta alcanzar el 3,2%, dos décimas más que en septiembre y lejos del 2% en que se encontraba en mayo. Pero aún más relevante es que, como ya ocurriera en buena parte de 2024, se ha ido ensanchando el diferencial negativo entre España y el conjunto de la zona euro hasta alcanzar en octubre los 1,1 puntos porcentuales, erosionando la competitividad de las exportaciones españolas, que hasta ahora han sido, junto a la demanda nacional (de hogares, empresas, Administraciones Públicas...), una de las grandes palancas de impulso de la economía española. En mayo pasado, la brecha entre España y el promedio de la eurozona apenas era de una décima (un 2% en nuestro país vs. el 1,9% en el bloque del euro), pero desde entonces no ha parado de crecer y los expertos advierten de que si este diferencial persiste en el tiempo, o se amplía, no hará más que ahondar en ese deterioro competitivo del sector exterior. De hecho, los efectos de la pérdida de fuelle de la demanda externa son ya palpables.
Cuerpo abre la puerta a topar el precio de los huevos tras dispararse por la gripe aviar (El Correo)
La crisis de la gripe aviar en España, que ha obligado al Ministerio de Agricultura a decretar el confinamiento de aves de cría a todas las granjas del país, ha provocado que el precio de los huevos se dispare hasta niveles récord. El Gobierno está evaluando si es necesario tomar medidas de contención como se hizo con los precios del aceite de oliva cuando empezaron a desbocarse en los supermercados. Así lo confirmó ayer el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la sesión de control en el Congreso, donde explicó que el precio está subiendo por varios factores, pero reconoció que entre ellos está la situación sanitaria derivada de la gripe aviar. Hay que tener en cuenta que este problema sanitario ha provocado ya que el 5% de las gallinas en España hayan tenido que sacrificarse, unas 2,6 millones de aves. Solo en el mes de octubre el precio de los huevos ha subido un 5% en España, y un 22,5% si se compara con los registros de hace un año. Según los datos de Eurostat publicados ayer, España es el quinto país de toda Europa que registra la mayor subida de este alimento básico de la cesta de la compra, solo por detrás de Portugal si el foco se pone en los países de la eurozona. El encarecimiento de los huevos en octubre en España dobla la subida que se registra en la UE, del 10,5%, y casi triplica la media de la eurozona, del 7,7%.
Cerdán se revuelve ante las "mentiras" al salir de la cárcel pese a acumularse más pruebas en su contra (El Correo, El País)
«Se están hablando muchas mentiras y manipulaciones sobre mi persona. Confío en que la verdad se imponga y se haga justicia». 142 días después de ingresar en la cárcel Soto del Real, Santos Cerdán salió ayer a las 19.18 horas del centro penitenciario de la sierra madrileña. Acompañado de su abogado Jacobo Teijelo, el exdirigente socialista apenas dirigió unas palabras a los periodistas para criticar las inferencias que sobre su persona se están haciendo de los «dos últimos informes de la UCO». Una brevísima intervención pero que bastó para deducir que las abrumadoras pruebas contra él recogidas en los últimos atestados de la Guardia Civil no le van a arrancar una confesión. Al menos por el momento. El juez del ‘caso Koldo’ en el Supremo, Leopoldo Puente, acordó liberarle ayer mismo. Pero no precisamente porque las pruebas contra él se hayan «diluido». Bien al contrario –relató el instructor– los «indicios de criminalidad» contra quien fuera mano derecha de Pedro Sánchez se han «reforzado» en estos meses. Puente firmó el decretó de libertad provisional del exsecretario de Organización del PSOE basándose sobre todo en una circunstancia clave para revocar una prisión preventiva: consideró que no puede seguir manteniendo entre rejas de manera cautelar al imputado porque ya está «seriamente mitigado el riesgo de destrucción de pruebas» que fundamentó la orden de prisión sin fianza que dictó contra él el pasado 30 de junio.
El patronato del CNIO se reunirá de urgencia ante las denuncias de desfalco en el organismo de referencia en la lucha contra el cáncer (El Correo)
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el organismo encargado en España de ser vanguardia en la lucha contra el cáncer, se reunirá de forma extraordinaria el próximo martes, 25 de noviembre, para analizar la situación del centro, tras las informaciones que denuncian un supuesto desfalco de 25 millones de euros en contratos públicos a lo largo de 18 años. Según anunció ayer la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, los patronos recibirán información de primera mano del nuevo gerente del centro. Lleva en el cargo dos meses y entre sus misiones encomendadas está la de «recabar información sobre qué ha estado ocurriendo en el CNIO», aseguró la ministra. El CNIO inició el 29 de enero de este año una nueva etapa que comenzó después de que el Patronato del centro decidiera, ese mismo día y por unanimidad, cesar a su hasta entonces directora científica, María Blasco, y también a su gerente, Juan Arroyo. La decisión se tomó en medio de una crisis de imagen sin precedentes después de que salieran a la luz las carencia de medios tecnológicos mientras la dirección del centro realizaba inversiones millonarias en cuadros y viajes de temática artística. En esos días, María Blasco y Juan Arroyo protagonizaron un cruce de acusaciones que no arrojó luz sobre lo ocurrido.
Casi el 25% de los jóvenes considera aceptable un régimen autoritario (El País)
La encuesta de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER con motivo del 50º aniversario de la muerte de Franco refleja cómo la dictadura, la tardía educación sobre la represión franquista y el auge de la extrema derecha han dejado huella en la sociedad española. Casi tres cuartas partes de la población (73,7%) creen que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno”; un 17,4% considera que “en determinadas circunstancias, un régimen autoritario puede ser preferible” y un 8,8% afirma que le es “indiferente un régimen que otro”. Entre los votantes de Vox, el porcentaje que prefiere la democracia baja al 48,9% y el que en determinadas circunstancias optaría por un régimen autoritario sube hasta el 38,3%. Por franjas de edad, casi una cuarta parte de los jóvenes —el 23,6% en la generación Z (18-28 años) y el 22,9% en los millennials (29-44)— cree que puede ser preferible un sistema no democrático.
Bruselas afloja el control a la IA (El Mundo, Expansión)
Bruselas ha presentado su propuesta de simplificación de su normativa sobre inteligencia artificial (IA), ciberseguridad y datos, y el nuevo texto incluye una sensible simplificación de las leyes y una moratoria en la aplicación de las normas de alto riesgo. Y lo hace después de las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el conjunto del sector tecnológico. Esa moratoria será de hasta 16 meses, y las normas de alto riesgo son las que se aplican a los modelos que están vinculados a la seguridad, la salud o los derechos fundamentales. Son, por ejemplo, los sistemas que se usan para calcular las probabilidades de devolución de un crédito, de gestión del tráfico o los que incluso se eligen en los procesos de selección de personal. Esto afecta directamente a las grandes compañías. O más bien, les beneficia. La Comisión insiste en que, en realidad, no se trata de un retraso en la aplicación de la legislación. Tan sólo se trata, añaden, de aportar «seguridad jurídica» a las compañías. «Queremos dejar claro que la simplificación no significa rebajar nuestras salvaguardias. Nos mantenemos firmemente del lado de nuestros altos estándares en materia de privacidad, justicia y seguridad», remarcó Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, en la presentación de la nueva normativa.
Nvidia bate las previsiones y gana un 65% más gracias a los chips de IA (Expansión)
Nvidia ganó un 65% más en el tercer trimestre del año, hasta los 31.910 millones de dólares (27.690 millones de euros), mientras que los ingresos avanzaron un 62%, hasta lograr un récord de 57.006 millones de dólares (49.465 millones de euros), gracias, especialmente, al tirón en la venta de sus chips de IA para centros de datos, que crecieron un 66% en este periodo. Además de superar las expectativas de los analistas, la compañía también ha revisado al alza las previsiones para el último trimestre del ejercicio, con unas ventas de 65.000 millones, un 5% más de lo previsto inicialmente. La división de datos es actualmente la que más negocio aporta a las cuentas del grupo, con más de 51.000 millones de dólares, frente a los 4.265 millones del segmento de videojuegos, que mejoró sus números en un 30% respecto al mismo periodo del año anterior. Las cuentas de Nvidia, que se presentan semanas más tarde que el resto de los gigantes tecnológicos, son el termómetro que el mercado estaba esperando para tomarle el pulso a las inversiones en inteligencia artificial (IA), teniendo en cuenta que el diseñador de chips cuenta con las grandes compañías de la nube y los laboratorios de datos e IA como clientes.
La UE prevé crear un centro de almacenamiento de minerales (Expansión)
La Unión Europea planea crear un organismo central para coordinar la compra y el almacenamiento de minerales esenciales con el fin de evitar que Estados Unidos acapare los suministros mundiales, según ha declarado a Financial Times Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea. Asimismo, ha añadido que la Unión Europea está sufriendo “daños colaterales” en la disputa entre Estados Unidos y China por el acceso a las tierras raras, cruciales para la defensa y las tecnologías limpias. China impuso controles a la exportación de 17 tierras raras en abril, después de que Estados Unidos prohibiera la venta de ciertas tecnologías avanzadas al país. Varias empresas de la Unión Europea se vieron obligadas a cerrar líneas de producción y a realizar despidos como consecuencia de esta medida. Pekín pospuso el mes pasado durante un año la imposición de controles aún más estrictos tras una tregua temporal en la guerra arancelaria entre las dos superpotencias económicas. En octubre, la Comisión Europea anunció que iba a elaborar con urgencia un plan para diversificar sus reservas de minerales esenciales, incluidas las tierras raras, que también abarcan metales más comunes como el litio y el cobre, con el fin de reducir su dependencia de China.
Estados Unidos negocia en secreto con Rusia un plan de paz para Ucrania (El Correo, El País)
Alentado por el éxito que ha cosechado su hoja de ruta para lograr la paz en Gaza, Donald Trump negocia en secreto con Rusia el marco de un plan para poner fin a la invasión de Ucrania con las bases que él y Vladímir Putin sentaron durante la reunión que mantuvieron en Alaska el verano pasado. Según desvelaron ayer diferentes medios estadounidenses, se trata de un acuerdo de 28 puntos divididos en cuatro grandes bloques: la paz en el país eslavo, las garantías de seguridad, la seguridad en Europa, y las futuras relaciones entre Washington, Moscú y Kiev. Según la web de noticias Axios, el enviado especial Steve Witkoff, mano derecha de Trump para asuntos de pacificación, es quien ha discutido la propuesta con su homólogo ruso, Kirill Dmitriev, que dirige un fondo soberano de inversión. «Sentimos que se está escuchando la postura de Rusia», afirmó este último al portal informativo. Un alto funcionario de este país lo corrobora, afirmando que el Kremlin parece satisfecho con el contenido. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores desmiente que esté llevando a cabo «negociaciones oficiales» al respecto.



