20251009

egun On

Jueves, 9 de octubre de 2025
Núm 2063/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Red Eléctrica admite ahora que hay riesgo de un nuevo apagón si no se toman medidas (El Correo, El País)

Inesperado giro de guion de Red Eléctrica. Si hasta ahora el grupo que preside Beatriz Corredor se mostraba seguro de que no se produciría un nuevo apagón en España gracias a las medidas de refuerzo puestas en marcha tras lo sucedido en la aciaga jornada del pasado 28 de abril, el gestor del sistema reconoce ahora que hay riesgos de sufrir otro cero energético si no se implementan los cambios urgentes que propone en un documento elevado a consulta pública. En una comunicación recibida en las oficinas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) este pasado martes, Red Eléctrica «ponía de manifiesto en su escrito la observancia en las últimas dos semanas de variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, tales que pueden tener impacto en la seguridad del suministro si no son implementados los cambios propuestos». En el documento que se hizo público en la tarde de ayer, el equipo de Beatriz Corredor solicita la modificación urgente de hasta cuatro protocolos de gestión del sistema eléctrico.

La cooperativa Dikar del grupo Mondragon valora hacerse con Ternua y salvarla del concurso (Diario Vasco)

La cooperativa arrasatearra Dikar –integrada en la Corporación Mondragon y especializada en el sector de la caza, equipamiento y ropa para actividades al aire libre– se ha interesado por la unidad productiva Ternua, según ha podido confirmar este periódico. Un movimiento en paralelo al proceso concursal voluntario del conglomerado Ternua Group, y que se produce tras el aval de los juzgados a la venta de otro de los negocios, Loreak Mendian, a uno de sus propios fundadores. Aunque hay negociaciones en marcha y se trata de una operación que aún puede estar lejos de cristalizarse, fuentes conocedoras del proceso apuntan que este movimiento encaja con la estrategia de Dikar de reforzar su presencia en el segmento de ropa ‘outdoor’, donde busca crecer de forma orgánica y mediante adquisiciones complementarias. De hecho, una parte del personal de Ternua Group –compuesto por unos 180 trabajadores– ha pasado recientemente a trabajar en la citada cooperativa. El interés de Dikar surge en un momento clave para el grupo textil de Arrasate, que desde el 13 de junio se encuentra en concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Donostia-San Sebastián, con una deuda global cercana a 16 millones de euros. 

Mercedes prepara los nuevos modelos de combustión para mayo de 2028 (El Correo Araba)

Los fabricantes quieren estirar el veto de la Unión Europea a los coches de gasolina más allá de 2035. Mercedes empieza a dibujar el futuro de la planta de Vitoria una vez empiece la producción de los nuevos modelos eléctricos en 2026. Después del estreno de un vehículo que ha motivado una inversión milmillonaria, tocará preparar la producción de las nuevas unidades de combustión mediante la plataforma VAN.CA, que llegará para relanzar a la multinacional en ese segmento. Aunque todavía no hay comunicaciones oficiales, fuentes consultadas confirmaron que Mercedes trabaja con la previsión de empezar a fabricar esas unidades de gasolina en Vitoria a partir de mayo de 2028. La multinacional da así otro paso más en el despliegue de una instalación clave para el futuro. Para fabricar este modelo, tal y como avanzó este periódico, se usarán la antigua nave de Fagor. El gigante alemán rubricó con Merlin un acuerdo para alquilar este equipamiento industrial y ganar más de 100.000 metros cuadrados en los que se ubicarán las líneas de Montaje Bruto, las responsables del armazón del vehículo, que pronto se empezarán a acondicionar para esta nueva actividad. La fecha de producción en mayo de 2028 es, con todo, una previsión susceptible de ser modificada, ya que en algún momento incluso se llegó a barajar la posibilidad de que esta plataforma llegase para finales de 2027. ¿Cómo serán estos nuevos modelos? Todavía se sabe poco. 

La automoción europea teme que el arancel del 50% al acero eleve sus costes (El Correo, Cinco Días)

Los caminos de la automoción europea y Bruselas vuelven a cruzarse. En un momento de extrema debilidad para el sector –ahogado por los aranceles de la Administración Trump, la avalancha de vehículos chinos a bajo coste y la exigencia de electrificarse en tiempo récord–, los fabricantes temen ahora que la imposición de una barrera aduanera del 50% al acero extracomunitario lastre todavía más su competitividad. Es por ello que la patronal ACEA reclamó ayer a la Comisión Von der Leyen un equilibrio que evite una pérdida de cuota de mercado frente a competidores internacionales mejor posicionados. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles instó así a Bruselas a «analizar de manera específica» las necesidades importadoras del sector. La petición llega en un momento crítico, marcado por una oleada de recortes en las principales compañías del motor, que luchan por mantener la competitividad en un mercado global cada vez más exigente. Volkswagen anunció a finales de 2024 la eliminación de 35.000 puestos en cinco años; Bosch comunicó el mes pasado un «ajuste inevitable» de 13.000 empleos; y este lunes Renault ha confirmado otros 3.000. En conjunto con otras compañías, podrían sumar hasta 70.000 despidos en todo el continente. Una cifra que refleja la fragilidad de una industria que representa el 7% del PIB de la UE.

La producción industrial alemana cae a niveles de 2005 (Expansión)

La producción industrial alemana retrocedió a niveles de 2005 en agosto, ya que la producción de la crucial industria automotriz del país se desplomó un 18,5% con respecto al mes anterior. Estos datos inesperadamente desalentadores se conocen cuando el canciller alemán, Friedrich Merz, tiene previsto reunirse con los directivos de los fabricantes de automóviles del país hoy jueves en Berlín para abordar los problemas del sector en dificultades. Merz ha prometido revitalizar la mayor economía de la eurozona, pero hasta ahora ha fracasado. En términos globales, la producción industrial cayó un 4,3% en agosto en comparación con el mes anterior, según muestran datos desestacionalizados de ayer. Los economistas habían pronosticado una caída menor, del 1%, en una encuesta de Reuters. Excluyendo las shocks breves y temporales durante la crisis financiera mundial y en el pico de la pandemia, los datos indican que la producción industrial se encuentra en su nivel más bajo desde 2005. Está casi un 20% por debajo de su máximo prepandemia. Excluyendo esas dos crisis, la producción de automóviles se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2000. La producción industrial se está “desplomando”, escribe Carsten Brzeski, director global de macroeconomía de ING, en una nota a clientes. Añade que el riesgo de que Alemania vuelva a entrar en una recesión técnica con dos trimestres consecutivos de caída del PIB ha aumentado.

Pradales afirma que Euskadi es el territorio "más atractivo" del Estado, con los incentivos fiscales "más competitivos" (Deia)

El lehendakari, Imanol Pradales, ha defendido este martes que Euskadi es, en términos de fiscalidad para la empresa, el territorio "más atractivo" del Estado, con los incentivos "más competitivos" para las compañías. Además, ha afirmado que la operación Talgo va "por buen camino" y espera "buenas noticias" en los próximos dos meses.  En un desayuno en Madrid, celebrado por Forum Europa, el presidente del Gobierno vasco ha asegurado que Euskadi ha presentado recientemente su plan industrial y acompañado de un plan de inversiones para la transformación de la economía vasca "muy ambicioso" y que "incorpora muchísimos ingredientes desde el punto de vista del acompañamiento al ámbito industrial y empresarial vasco". En su opinión, el plan "ha sido bien acogido" y ha venido a "poner claramente sobre la mesa" una cultura "muy arraigada en Euskadi, de colaboración entre el ámbito público y el ámbito privado" para abordar "las incertidumbres y las transformaciones" que en la actualidad requiere su economía. En este sentido ha añadido que, "desde el ámbito fiscal, en lo que afecta sobre todo a los territorios forales y a las Haciendas forales vascas", se puede decir que, en términos de fiscalidad para la empresa, Euskadi es el "territorio más atractivo del conjunto del Estado". Según ha puntualizado, existe "un paquete de incentivos para la empresa que es el más competitivo en el Estado, sin ninguna duda" además de "uno de los más competitivos en el ámbito europeo". A su juicio, la apuesta público-privada, supone "un paso adelante muy claro" por parte de las instituciones públicas, con "prácticamente 4.000 millones de euros de apuesta pública que pretende movilizar una inversión privada tres veces superior". "Es decir, una apuesta público-privada de país de 15.900 millones de euros para transformar el tejido industrial de Euskadi", ha indicado.

El lehendakari da un espaldarazo a la opa del BBVA al defender las fusiones (El Correo)

Desde el altavoz de Madrid y a sólo dos días de expirar el plazo de la oferta, el lehendakari, Imanol Pradales, acabó con los recelos del PNV –Aitor Esteban llegó a decir que «no se puede decir que la entidad sea realmente vasca»– y respaldó al BBVA en su opa al Sabadell al asegurar que es «obvio que necesitamos operaciones de consolidación financiera». Tras remarcar su «excelente» relación con la cúpula del BBVA, dijo que la opa va a ser «positiva para Euskadi» y espera que el banco siga creciendo en la comunidad. el lehendakari aseguró que es «obvio» que «necesitamos operaciones de consolidación financiera». Un mensaje de respaldo a las fusiones bancarias porque nadie, dijo, «pone en duda la necesidad de un sector financiero fuerte y competitivo en el conjunto de la Unión Europea». El lehendakari fue más allá y destacó la relación «excelente» que tanto él como el Gobierno vasco mantienen con la cúpula de la entidad, liderada por Carlos Torres. «Estamos intentando, tanto el presidente de BBVA como yo, como lehendakari, que la aportación que haga el banco en el territorio vasco sea cada vez más relevante y más importante, en términos de apoyo al tejido empresarial, al cliente minorista, y de apoyo también a las transformaciones que se están intentando llevar a cabo en el conjunto de la economía vasca».

El lehendakari defiende que la oferta del BBVA es positiva para Euskadi y Cataluña (Cinco Días)

Primer apoyo directo y sin ambages desde el ámbito institucional a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell. El lehendakari del Gobierno vasco, Imanol Pradales, defendió ayer que esta operación va a ser “positiva” para Euskadi y espera que también lo sea para Cataluña. “Quiero pensar que se va a abordar con la sensibilidad necesaria tanto para Euskadi como para Cataluña”, subrayó en relación al sentido de la operación. El lehendakari tiene claro que se necesita “contar con una mayor inversión y arraigo” empresarial. Sobre la compra de Talgo por parte de un consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, el lehendakari señaló que la operación “va por buen camino” y espera “buenas noticias” durante los dos próximos meses.

Los fondos ven inclinarse la balanza de la opa del lado del BBVA (El País)

La oferta de compra del BBVA por el Banco Sabadell afronta su final con un duelo de relatos. Los directivos del primero aseguran que la opa hostil está hecha y que podrían llegar al 60% o incluso al 70% de aceptación. Los ejecutivos del segundo dicen que no llegará al 30%. ¿Y qué se oye en los mercados financieros? La mayoría de los gestores de fondos consultados tienen la percepción de que el fiel de la balanza ha empezado a moverse lentamente del lado de BBVA y dan por hecho que podrá tomar el control, incluso con algo menos del 40%. “No es fácil de decir, pero sí que tengo la impresión de que algo ha cambiado en la última semana”, apunta un inversor de Bolsa española con casi 30 años de experiencia en los mercados. “Hablamos con varios brokers, que trabajan con grandes inversores, y nos cuentan que algunos ya están aceptando”. El plazo para acudir a la opa acaba mañana. Hasta el viernes 17 de octubre no se conocerá el resultado. En caso de superar el 30% de aprobación, el BBVA tiene la posibilidad de lanzar una segunda opa para ampliar su control. Esta nueva oferta sería en efectivo y es la CNMV quien fijaría el precio, que estará vinculado a la ecuación de canje entre las acciones del BBVA y el Sabadell de los últimos días. El consejero delegado del BBVA, Onur Genç, aseguraba en un foro financiero hace dos días lo que todos los inversores institucionales les habían adelantado: “Nos han dicho que van a acudir”.

Arteche e ICO firman un crédito de 29 millones para costear inversiones (El Correo)

La empresa vasca Arteche ha firmado con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) un crédito por valor de 29 millones para financiar de manera parcial las inversiones de la compañía en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de equipos para el sector eléctrico así como en materia de digitalización e inversiones productivas. Arteche subrayó ayer que con este crédito «seguirá desarrollando nuevos productos y soluciones para sus distintas líneas de negocio, reforzará su estrategia de ciberseguridad e incrementará sus inversiones productivas para contribuir así a la transición energética y a la modernización de las redes eléctricas».

Euneiz abre el curso académico con 816 estudiantes en diez grados y «visión de futuro» (El Correo Araba)

La Universidad Euneiz ha celebrado este miércoles el acto de apertura del curso académico 2025-26 en el que han participado el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias; la rectora Eva Eguiguren; el vicepresidente de la institución académica, Josean Querejeta; y la directora ejecutiva, Saioa Ortiz, acompañados de una amplia representación de la sociedad alavesa. El centro, que este curso celebrará la graduación de su primera promoción, cuenta en la actualidad con diez grados y cuatro másters de los ámbitos de la Salud y las Nuevas Tecnologías. Durante el acto solemne, los representantes de Euneiz han reafirmado su apuesta de crecimiento y «vocación transformadora con rigor y visión de futuro». En este curso académico cuenta con 816 estudiantes que tomarán parte en programas como Erasmus de internacionalización, uno de los pilares de la Universidad ubicada en Salburua. De cara al próximo curso, la rectora Eva Eguiguren ha avanzado el compromiso del centro con la implantación de nuevos títulos alineados con la «estrategia de especialización inteligente del Gobierno vasco», que «abarcan desde la investigación en biociencias y salud» hasta «la producción industrial en sectores emergentes» o «el diseño de soluciones tecnológicas avanzadas». Eguiguren ha reivindicado además la vocación transformadora de Euneiz con el Plan Estratégico de Investigación 2025-2030, que promueve una investigación aplicada y de excelencia en salud, deporte y tecnologías interactivas, «alineada con las grandes transiciones digital, ecológica y social».

 

Atasco de candidatos para buscar empleo (Diario Vasco)

Más de 900 personas se han inscrito en la Feria de Empleo, que ayer celebró su primera jornada y en la que 66 empresas ofrecen 250 puestos de trabajo. La primera sesión de las tres previstas de la Feria de Empleo arrancó ayer, y se celebrarán dos más entre hoy y mañana. Las 22 empresas que participan cada día, 66 en total, ofrecerán más de 250 oportunidades laborales a los ciudadanos que se acerquen hasta el edificio del órgano cameral, situado en el barrio donostiarra de Benta Berri. Sofía Morales, ordiziarra de 22 años, aprovechó la ocasión para presentar su currículum. «Acabo de terminar el Grado Superior en Anatomía Patológica y vengo aquí porque quiero encontrar trabajo de lo mío», comentaba esta guipuzcoana. A primera hora de la mañana en el vestíbulo del edificio había unas cien personas de todas las edades. Una cantidad que, de hecho, sorprendió a los organizadores de la novena edición del evento. «El primer día suele ser el que más gente atrae, pero no es normal que esté tan lleno a primera hora. De hecho, en la entrada se ha formado un tapón cuando hemos iniciado la sesión», comentaba un miembro de la Cámara.

Luz verde del Congreso a la Ley de Movilidad con exigencias a empresas (Expansión)

Esa norma es uno de los muchos compromisos contraídos por el Gobierno con Bruselas para desbloquear la llegada de otros 10.000 millones de euros de nuevos fondos europeos, cuya recepción está condicionada, junto al cumplimiento de otros hitos y reformas, a la entrada en vigor de la ley que, aunque ahora despejada, llegará con meses de retraso (debía haberlo hecho al cierre de 2024). Además, ahora inicia su tramitación en el Senado. Esta norma supondrá nuevas cargas y obligaciones para el sector empresarial, que desde hace años arrastra una mochila cada vez más pesada de exigencias regulatorias, con el creciente coste que ello supone. Así, la norma obligará a las empresas privadas y públicas con más de 200 trabajadores, o un centenar por turno (en el texto inicial el límite se fijaba en 500 empleados o 250 por turno), a dotarse de un plan de movilidad sostenible que deberá incluir medidas de fomento del transporte colectivo o soluciones de movilidad compartida o colaborativa para reducir emisiones (por ejemplo, compartir coche), incluido “el teletrabajo en los casos en los que sea posible”. Unos planes que serán objeto de negociación entre las empresas y los representantes sindicales de sus trabajadores y que las compañías deberían tener desplegados en un plazo de dos años desde la entrada en vigor de la norma. Los polígonos industriales y empresariales, también. Además de las empresas de ese tamaño, también estarán obligados a contar con planes de movilidad sostenible los grandes centros de actividad productiva, como los polígonos industriales y empresariales, con la obligación de revisarlos cada cinco años, mientras que concede un plazo de un año a los municipios de más de 20.000 habitantes y menos de 50.000 para armar un plan de movilidad sostenible, en su caso simplificado, que deberá ser revisado al menos cada seis años.

La Empresa Familiar:«El país está bloqueado» (El Mundo)

El Instituto de la Empresa Familiar, la asociación que aglutina a algunos de los principales grupos de España, da la voz de alarma sobre el bloqueo de gestión que sufre el país en una época de pérdida de competitividad y grandes carencias de mano de obra cualificada pese al alto paro. El presidente del Instituto de la Empresa Familiar y del grupo Estrella Galicia, Ignacio Rivera, criticó este miércoles la dinámica política en España. «El Gobierno y la oposición están en elecciones, no los veo en modo gobierno», reprochó en declaraciones a los medios previas al próximo congreso anual de esta influyente asociación que aglutina a algunas de las principales empresas del país. «Yo creo que no estamos pensando en el hoy, sino que estamos pensando en un año. Esto no es bueno», afirmó, dando a entender que no cree que la legislatura llegue a 2027. «Hay que gestionar el presente y el país está bastante bloqueado», sostuvo Rivera, que incidió en el problema de no abordar reformas en España y en la UE. «Europa tiene que despertar, tiene que espabilar. Su economía cada vez pesa menos en el mundo y yo creo que es la gran clave. Hay que evitar tantos debates domésticos y que alguien piense un poco por encima y que se hagan grandes pactos para que sea una locomotora de donde todos podemos salir». La Empresa Familiar alerta de que la falta de gestión al frente del Estado coincide con retos del momento como la presión de costes y, aunque, sea paradójico en el campeón europeo del paro, «la escasez de talento». Este último es un problema para el centenar de socios de esta influyente asociación, principalmente para los que están aún en primera o segunda generación de la empresa familiar. «Estamos locos por buscar el mejor talento (...)Una de nuestras grandes preocupaciones es cómo encontrar talento y cómo ese talento coincida con nuestro propósito y se quede en nuestro mercado», describió el presidente de la asociación y de Estrella Galicia. 

Bruselas urge a España y otros 15 países a acelerar el uso de las ayudas europeas (Expansión)

Bruselas urgió ayer a los países de la Unión Europea en general, y a España en particular, a acelerar la ejecución de los fondos comunitarios en la recta final del programa Next Generation. “A menos de un año de la fecha límite de agosto de 2026, la aplicación efectiva de las reformas e inversiones por parte de los Estados miembros es cada vez más urgente”, advirtió la Comisión Europea en su IV informe de evaluación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el que alerta de que España y otra quincena de países tienen aún más de la mitad de sus compromisos por cumplir y menos de un año por delante para hacerlo. El análisis de Bruselas revela que hasta la fecha se han desembolsado 362.000 de los 650.000 millones de euros (el 55% del total) puestos a disposición de los países de la Unión Europea como parte del programa de relanzamiento económico diseñado tras la pandemia del Covid. La Comisión Europea constata que el desembolso de ayudas no reembolsables ha sido más ágil que el de los créditos blandos, lo que ha supuesto el desembolso de 221.000 millones en subvenciones (el 62% del total) frente a 141.000 millones en préstamos (el 49% de la dotación dispuesta). Solo en el último año, se han abonado 97.000 millones al conjunto de países beneficiarios, incluyendo 50.000 millones en subvenciones y 47.000 en préstamos. “La implementación y los desembolsos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia han sido rápidos, pero siguen siendo desiguales entre los Estados miembros”, valora la Comisión, que apunta en todo caso que queda mucho por hacer y poco tiempo por delante.

Seis de cada diez directivas en España han padecido discriminación salarial (Cinco Días)

Los estereotipos de género “persistentes” siguen sin despegarse del entorno laboral y afectan a todos los escalafones de las organizaciones, también al vértice de la pirámide. Y lo mismo ocurre con la brecha salarial. De hecho, según el estudio Género y liderazgo. Abordando sesgos, oportunidades y cambios, elaborado por el Instituto de Investigación de Capgemini, el 62% de las directivas españolas aseguran que han sufrido discriminación salarial por cuestión de género en sus empresas, un dato que sitúa a España en peor posición respecto a la media de los 11 países analizados, donde el 53% de las mujeres aprecia sesgos negativos en la remuneración. Eso sí, tanto en España como en el resto del mundo, cuatro de cada diez varones en puestos ejecutivos admiten haber recibido ventajas retributivas por ser hombres. Solo el 53% de los ejecutivos y el 46% de las ejecutivas españolas piensan que la remuneración entre géneros en puestos equivalentes es justa en sus compañías. Además, según la investigación, las tres cuartas partes de los profesionales consultados reconoce que sus empresas a menudo pasan por alto a personas capacitadas para ascender. Y cuatro de cada 10 directivas que afirma que ha sufrido prejuicios de género en los procesos de promoción corporativos, siete puntos por encima de la media internacional. Al tiempo que casi 6 de cada 10 hombres mantiene haber disfrutado de ventajas a la hora de ascender.

Más de 62.000 interinos del sector público en Euskadi aguardan el fallo europeo sobre su paso a fijos (El Correo)

Los trabajadores temporales del sector público, que en Euskadi suman más 62.000, aguardan con gran expectación el informe que hoy publicará el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre si los interinos que han encadenado contratos durante años tienen que ser convertidos en indefinidos. Su criterio servirá de base –en un 70% de los casos se sigue su directriz– para la sentencia europea que debe solventar las dudas al respecto del Tribunal Supremo, que rechaza reconocer de forma automática como fijos a quienes no hayan superado un proceso de selección conforme a los principios de igualdad, mérito, capacidad y no discriminación. El País Vasco es la comunidad autónoma que más se juega en esta sentencia puesto que tiene el triste honor de ser líder indiscutible de temporalidad del sector público desde hace años. Al cierre del segundo semestre presentaba una tasa de eventualidad del 41,3% frente al 27,8% nacional. Todo ello a pesar de que se han llevado a cabo procesos de consolidación extraordinarios en los últimos años para cumplir con la denominada ‘ley Iceta’, que establecía un objetivo de temporalidad del 8% para finales del año pasado. Pero el recorte logrado apenas ha sido del 50% de 2023 –el pico más alto– al citado 41%.

Macron descarta un adelanto electoral y nombrará a otro primer ministro en 48 horas (El Correo, El País)

La posibilidad de un adelanto electoral pierde fuelle en Francia. El primer ministro, Sébastien Lecornu, que dimitió el lunes, lo aseguró ayer por la noche en una entrevista televisiva, aunque la decisión final depende del jefe del Estado, Emmanuel Macron. «He dicho al presidente de la República que se aleja la perspectiva de una disolución» de la Asamblea Nacional, declaró el responsable del Ejecutivo, nombrado el pasado 9 de septiembre. «Pienso que la situación permite que el presidente nombre a un primer ministro en las próximas 48 horas», añadió en el telediario nocturno de France 2. El Elíseo confirmaba poco después que la elección del sucesor de Lecornu se produciría en un plazo máximo de 48 horas. El primer ministro dimisionario acudió a la principal cadena pública gala tras haberse reunido por la tarde durante más de una hora y media con Macron. No aclaró si el jefe del Estado lo nombrará de nuevo a él o bien elegirá otro perfil para que lleve las riendas del Ejecutivo. 

Israel y Hamás acuerdan el alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes (El Correo, El Mundo)

Donald Trump anunció ayer que Israel y Hamás ha aprobado ya la primera fase de la propuesta realizada por el presidente estadounidense para el futuro de la Franja de Gaza. «Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro plan de paz», afirmó Trump en una publicación en su red social, Truth Social, donde defendió que «todas las partes recibirán un trato justo». La firma de esta etapa inicial supondrá «que todos los rehenes serán liberados muy pronto y que Israel retirará sus tropas hasta una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y eterna», explicó Trump. «Este es un gran día para el mundo árabe y musulmán, Israel, todas las naciones vecinas y Estados Unidos», destacó el mandatario norteamericano antes de agradecer «a los mediadores de Catar, Egipto y Turquía, que han trabajado con nosotros para hacer realidad este acontecimiento histórico y sin precedentes».