Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251011
Sábado, 11 de octubre de 2025
Núm 2065/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Euskadi registra 330 empresas menos que hace un año, con descensos en Industria y Servicios, mientras que aumentan en Construcción (El Correo, Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa)
Tal y como se detalla en el último informe de Confebask, el número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social se situó en septiembre en 57.225, 753 más que en agosto, una subida en línea con la habitual para un mes de septiembre, pero un 0,6% por debajo del registrado en el mismo mes del año pasado. Respecto a febrero de 2020 (comienzo de la pandemia), se registran todavía 1.668 empresas menos (con una caída porcentual del -2,8%). Por sectores, si bien subió en todos en comparación con el mes anterior (agosto) -salvo en la industria-, en comparativa interanual - respecto a septiembre de 2024- también cayó en Industria, además de en Servicios, y creció en Construcción. Ampliado el foco a febrero de 2020 (inicio de la pandemia), las caídas más intensas tienen lugar en Industria (-8% y 527 empresas menos), seguido de Servicios (-2,8% y 1.276 empresas menos), mientras que en Construcción se registran 79 empresas más que en febrero de 2020, un 1,6% más. Por lo demás, en septiembre de 2025, y respecto a septiembre de 2024, el número de empresas descendió en Euskadi un -0,6%, una caída que contrasta con la situación registrada en el Estado, donde se produjo una subida del 0,2%. Ver más en Confebask
Acuerdo de Sabadell y Adegi (Diario Vasco)
Banco Sabadell y Adegi han renovado su convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico del territorio y acompañar a las empresas en la innovación, internacionalización y transformación digital. Ver más en Adegi.
La marcha del CEO de Aernnova anticipa tiempos complicados para la compañía vasca (El Correo)
Aernnova, uno de los buques insignia de la industria en Euskadi con 5.863 trabajadores en todo el mundo y 1.400 en País Vasco afronta un momento de gestión complicado. Y es que el que es consejero delgado de la compañía desde hace siete años, Ricardo Chocarro, anunció este miércoles en el consejo de administración su dimisión por «motivos personales». La noticia ha sido confirmada este viernes por la empresa, tras comunicarla a la plantilla. El anuncio de Chocarro, designado para el cargo por el fundador del fabricante de aeroestructuras, Iñaki López de Gandásegui, llega después de que los fondos de inversión propietarios de Aernnova, con el liderazgo de Towerbrook, acometieran cambios en la estructura de gestión de la aeronáutica alavesa. En marzo, nombraron como presidente ejecutivo a Grant Skinner, que convive desde entonces con López de Gandásegui, como presidente institucional. El momento también es previo a la presentación del plan estratégico de la empresa para el periodo 2026-2028. Una guía para un momento complicado en el sector aeronáutico, en el que los grandes fabricantes como Airbus y Boeing no dan facilidades para impactar la subida de precios en sus contratos con los proveedores. La situación ha forzado a Aernnova a cerrar en 2024 un segundo ejercicio consecutivo en pérdidas. Éstas ascendieron a 16,98 millones acumulándose a los 17,5 de 2023, y frente a los 47 millones de ganancias en 2022. Es una situación en la que los principales accionistas, cuando se trata de fondos de inversión, reclaman acometer medidas que, en ocasiones, tienen que ver más con razones financieras que industriales. Chocarro continuará hasta final de año en la empresa, pero mientras el consejo busca a un nuevo consejero delegado será el presidente ejecutivo, Skinner, quien asuma su papel.
Sapa adquirirá una segunda planta en EE UU y se reforzará también en Euskadi (El Correo, Diario Vasco)
El grupo guipuzcoano Sapa Placencia (Sapa) adquirirá una segunda planta en Estados Unidos para responder al crecimiento derivado de su alianza con General Dynamics en el programa de blindados de nueva generación del Ejército norteamericano, valorado en más de 5.000 millones de euros. La empresa duplicará su capacidad productiva en EE UU y superará los 80 millones de inversión acumulada, mientras refuerza su impacto industrial en Euskadi. En territorio vasco, donde cuenta ya con más de 300 empleos directos y 700 indirectos, seguirá ampliando su efecto tractor sobre pymes tecnológicas e industriales. El grupo opera ya una planta de 10.000 metros cuadrados en Michigan centrada en ingeniería y validación de prototipos. El complejo está completando su transformación en una línea de producción de gran escala y alcanzará plena capacidad industrial en 2026. La expansión internacional tiene una consecuencia inmediata en casa. Con una plantilla de 360 trabajadores en España —un 30% de ellos dedicados a I+D—, Sapa mantiene una red de más de trescientos proveedores vascos especializados en electrónica, energía de potencia, digitalización industrial y mecánica de precisión. Varias de esas firmas fabrican para la compañía motores eléctricos, inversores y convertidores, mientras otras trabajan en componentes de transmisión y estructuras de aluminio. Sapa prevé multiplicar por siete su facturación en los próximos seis años, hasta alcanzar unos 800 millones de euros, impulsada por los contratos internacionales de defensa y el desarrollo de su línea civil.
Indra, General Dynamics y Sener lideran la ola de fichajes en Defensa (Expansión)
Se ha desatado una batalla entre los grandes actores de la industria, que se están robando ejecutivos para reforzarse de cara al crecimiento presente y futuro en Defensa. En los últimos meses, sobre todo tras el estallido de la guerra de Ucrania y del anuncio del Plan ReArm Europe, que conlleva la movilización de 800.000 millones de euros para programas de Defensa, se han sucedido los fichajes de directivos en grandes empresas del sector como Indra, Sapa, General Dynamics o Sener, entre otras enseñas, que buscan reforzar sus estructuras con ejecutivos que dirijan su estrategia. Indra ha encabezado los movimientos tanto de entrada como de salida de directivos, ya que ha hecho grandes fichajes, especialmente desde la llegada a la presidencia, el pasado enero, de Ángel Escribano. Sin embargo, el grupo también ha visto salir a varios miembros de su dirección rumbo a empresas rivales. Pese a que Indra ha concentrado muchas contrataciones, son varias las empresas que han movido ficha para reforzarse en Defensa. La enseña vasca Sapa, por ejemplo, contrató el pasado febrero a Raül Blanco, ex secretario general de Industria y expresidente de Renfe, como responsable de Estrategia, cargo en el que es responsable de reforzar la posición de la compañía de la familia Aperribay en pleno boom de la Defensa y apostando por la internacionalización de su negocio. Entre otros movimientos, también sobresale la contratación, el pasado verano, de Mónica Rial, procedente de PAP Tecnos (propiedad de la firma israelí Rafael), por parte de General Dynamics European Land Systems (GDELS). La directiva ha pasado de ser la directora de Márketing de PAP Tecnos a dirigir el mercado nacional de GDELS. Sener se ha reforzado con la contratación de Sara Cristóbal, anterior directora de Defensa y Seguridad de Amper, como directora Internacional de Defensa. Amper optará, en línea con su estrategia habitual, por la promoción interna para cubrir esta vacante.
Industria duplica a 600 millones las ayudas a los grupos electrointensivos (Expansión)
El Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado la resolución provisional que concede 600 millones de euros en ayudas a la industria electrointensiva para compensar los costes indirectos de CO2. La resolución del Ministerio adjudica a 194 empresas estas ayudas como mecanismo de compensación de costes indirectos para los sectores y subsectores industriales a los que se considera expuestos a un riesgo significativo de fuga de carbono entre 2021 y 2030, conforme a lo previsto en la normativa europea. La siderúrgica ArcelorMittal es la compañía que recibe el mayor importe, 76,6 millones de euros, que incluyen los 42,4 millones para sus instalaciones en Asturias, 29,3 millones para las del País Vasco y 3,93 millones para la de Sagunto (Valencia). Le siguen Asturiana de Zinc (66,49 millones de euros), Celsa (28,3 millones), Moeve (23,1 millones), Ferroglobe (21,85 millones), Sidenor (16,1 millones), Global Steel Wire (14,3 millones), Petronor (11,5 millones) y Siderúrgica Sevillana (11,2 millones). La factoría de Acerinox en Cádiz recibirá un máximo de 10,23 millones.
Trabajadores de Lorpen se interesan en definir un proyecto para salvar la marca (Diario Vasco)
El proceso de reestructuración de la emblemática arrasatearra Ternua Group entra en su fase decisiva. Con las marcas Ternua y Loreak Mendian ya con nuevos propietarios y proyectos de continuidad definidos, la atención se centra ahora en Lorpen. Parte de la plantilla de la unidad especializada en calcetines técnicos y prendas interiores térmicas —compuesta por un total de 50 personas— estaría interesada en definir un proyecto empresarial para mantener la actividad en la planta de Etxalar, Navarra, según ha podido saber este periódico. Por su parte, Astore —históricamente vinculada al deporte y al equipamiento técnico— continúa a la espera de una solución definitiva. Por el contrario, las otras dos marcas del grupo ya tienen su futuro encauzado. En septiembre, el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Donostia-San Sebastián aprobó la venta de Loreak Mendian a la sociedad Borobitex S.L., creada en Irun por tres trabajadores vinculados a la firma —entre ellos su fundador, Víctor Serna—. La operación, valorada en 800.000 euros, garantiza la continuidad de 18 empleos y cuenta con financiación externa de dos inversores independientes por valor de hasta 1,5 millones de euros para relanzar el negocio.
El posible traspaso del Puerto de Pasaia sume en la incertidumbre a las empresas por su viabilidad (Diario Vasco)
La petición del Gobierno Vasco al central para que le traspase la gestión del Puerto de Pasaia sume a las empresas que operan en la dársena en la incertidumbre y abre en canal el debate sobre el futuro de la instalación. Es decir, sobre si la viabilidad económica y el desarrollo industrial del Puerto están más garantizados actualmente bajo la gestión del Estado, o si la transferencia de la competencia a Euskadi servirá, como defiende la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, para convertir a Pasaia en un puerto del ‘top ten’ estatal. Las compañías que trabajan en los muelles pasaitarras confían en que la negociación que se abra entre los Gobiernos central y vasco sirva para definir las nuevas reglas de juego en un asunto que ya ha provocado discrepancias entre los socios del Gobierno Vasco. La respuesta a la ecuación residirá en cómo conseguir que el Puerto de Pasaia crezca y a la vez desclasificarlo como puerto de «interés general» del Estado, condición que permite a la dársena guipuzcoana tener tráficos marítimos de mercancías internacionales e interautonómicos que le sirven para mejorar sus cifras y cuadrar sus cuentas, que en el último ejercicio apuntaron un beneficio total de 1,6 millones de euros, tras un 2023 en pérdidas. Eso sí, el Puerto recibió 1,1 millones en el último ejercicio del Fondo de Cooperación Interportuaria que sirvieron para mejorar los números. Sin la consideracion de puerto de interés general del Estado, condición indispensable para que sea Euskadi quien gestione Pasaia, la dársena en teoría no podría acceder a tráficos de barcos procedentes del extranjero u otras comunidades autónomas. Es en este punto donde las empresas creen que ambos gobiernos deberían introducir alguna modificación legal, vía decreto, que se antoja complicada. Porque además, según fuentes solventes del sector portuario, obligaría al Estado a despojar de esa condición a todos los puertos con menor volumen que el guipuzcoano, ubicado en el puesto 22 del ranking, compuesto por 28 instalaciones.
Malestar compartido entre Euskadi y Navarra con el ministerio por el TAV: «Acaben las catas de una santa vez» (El Correo)
Los técnicos se han encontrado con muchos impedimentos por parte de alcaldes y vecinos de la zona contrarios al plan. ¿Cuándo estarán listos? Pues si el tono de las intervenciones de ambos dirigentes es un buen termómetro, aún queda tiempo. Porque Pradales exigió con gesto severo «celeridad» al departamento de Óscar Puente, llegando a reclamar que «de una santa vez» elaboren sus estudios técnicos. En concreto, hizo referencia a la necesidad de conocer los resultados de las catas que se están realizando en la vertiente navarra de la sierra de Aralar desde hace más de un año y que son claves para determinar si la conexión por Ezkio es viable. Chivite no se quedó atrás y afirmó que «ya va siendo hora de tener los informes del ministerio». «Este tema ya me aburre», llegó a reconocer la presidenta navarra para evidenciar su enfado por los retrasos en un departamento perteneciente a su propio partido, el PSOE. Cuando las catas finalicen –los técnicos se han encontrado con muchos impedimentos administrativos por parte de alcaldes de la izquierda abertzale y vecinos de la zona contrarios al proyecto–, los gobiernos vasco y navarro y el Ministerio de Transportes deberán reunirse para consensuar la mejor opción para conectar el TAV entre Euskadi y la comunidad foral vecina.
Beterías listas para volver a la carga (El Correo)
La tecnología de Battbelt alarga en un 50% la vida de las baterías de los sistemas de almacenamiento y los vehículos eléctricos. Estas baterías se componen de celdas interconectadas en cuyo interior se genera el movimiento de iones y electrones, que es lo que finalmente produce la energía. A su vez, estas celdas, que se expanden y contraen durante la carga y descarga, mantienen la unión entre sí gracias a la compresión que ejerce la carcasa protectora. Pero poco a poco, ésta va cambiando y, por lo tanto, la presión interior se va alterando. Ahora bien, ¿y si la carcasa se fabricara con estos materiales inteligentes que pueden estirarse o encogerse lo justo en cada momento para que la presión sea siempre la requerida? «La tecnología que se utiliza actualmente no permite controlar el grado de compresión que se da en el interior de la batería ni su evolución. La nuestra, en cambio, sí puede estabilizarla en el punto justo en el que le rendimiento es el óptimo. De este modo conseguimos retrasar los signos de degradación, lo que al final se traduce tanto en un aumento del número de ciclos que podrá hacer esa batería como en un retraso en la pérdida de rango, que es cuando cada carga empieza a darnos menos autonomía que la anterior». ¿El resultado? Una prolongación de la vida útil de la batería hasta en un 50%. Y no solo eso, sino que además estos materiales mejoran la monitorizacion del estado de salud –cuántos ciclos quedan y cuánto queda del ciclo actual– sin comprometer ni la densidad energética (la solución no ocupa más espacio) ni los costes de producción. En lo práctico, para el usuario de un coche eléctrico, por ejemplo, eso permite «aumentar la autonomía y los períodos de garantía que puede ofrecer el fabricante de la batería» y a industria le facilita apostar decididamente por la carga rápida y las baterías de estado sólido, actualmente en desarrollo, sin miedo a que la presión interna genere problemas de seguridad.
PWN Bilbao celebró con una gala en el Abba Euskalduna sus diez años de impulso al liderazgo femenino (Deia)
Desde hace diez años una red de mujeres impulsa en Bilbao el liderazgo femenino. Se trata de Professional Women’s Network Bilbao (PWN). Forman parte de una organización internacional. Y celebraron su décimo aniversario en el hotel Abba Euskalduna. Acudió a la convocatoria una importante representación institucional, caso del alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; el vicelehendakari Mikel Torres; diputada foral de Promoción Económica, Ainara Basurko; la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo; o la directora general de Emakunde, Miren Elgarresta. La presidenta de PWN, Ana Andueza, agradeció a quienes “durante estos diez años nos habéis acompañado con energía, con visión también, con compromiso”. Dio las gracias “por arrimar el hombro, por aprender, por participar y por ayudarnos a hacer las cosas mejor cada día”. PWN cuenta en estos momentos con más de 300 socias, además de con 24 empresas patrocinadoras. En el acto también estuvo la vicepresidenta de PWN y presidenta de Confebask, Tamara Yagüe.
BBVA recibe un impulso del mercado en el cierre de su OPA sobre Sabadell (El Correo)
La suerte está echada. Los accionistas de Banco Sabadell ya han decidido si acudirán o no a la opa de BBVA tras unas semanas de alto voltaje marcadas por la guerra de cifras que ha rodeado la operación en estos 17 meses. Aunque el resultado oficial no se conocerá hasta el 17 de octubre, ayer a las doce de la noche terminó el plazo de aceptación, con apuestas diametralmente opuestas entre un banco y otro sobre lo que finalmente ocurrirá. El presidente de la entidad vasca, Carlos Torres, mantiene que superarán «ampliamente» el 50%, mientras que Sabadell cree que apenas alcanzará el 30%. Las horquillas también son variadas entre los analistas. Pero el mercado hizo ayer un guiño a BBVA al situar por primera vez la prima de la operación por encima del 3%, pese a que los dos bancos bajaron en Bolsa arrastrados por el tono negativo del mercado tras la amenaza de nuevos aranceles de EE UU a China. Los títulos de BBVA cayeron un 1,7% hasta los 15,79 euros, mientras que los de Sabadell se dejaron un 2,6% a 3,167 euros. Esa diferencia positiva entre la oferta de BBVA –una acción por cada por cada 4,8376 del Sabadell– y la cotización de la vallesana es, aunque muy limitada, la mayor desde que la vasca mejoró en un 10% su oferta el pasado 22 de septiembre. El salto se aceleró el viernes justo tras conocerse que los fondos activos de BlackRock acudirán a la opa. La gestora es el principal accionista del Sabadell, con un 7,37% del capital, según los registros de la CNMV, aunque hay que tener en cuenta que, tal y como informa Bloomberg, estos fondos activos apenas representan un 0,5% de ese total.
El rechazo de los clientes accionistas a la opa complica al BBVA superar el 50% (Cinco Días)
El Sabadell se ha hecho fuerte con sus propios clientes para intentar bloquear la opa del BBVA. En el último día de plazo de aceptación, la entidad maneja cálculos de que algo menos del 1% de los accionistas que son además clientes del banco han aceptado la propuesta, según fuentes financieras. El peso de este tipo de accionistas en el capital, sumado a otros grandes inversores como Zurich que también han dicho que no, complica que la oferta salga adelante en los términos que plantea el BBVA, con una aceptación superior al 50% del capital. El resultado final se conocerá el 17 de octubre. Los inversores minoritarios representan un núcleo duro de poder en el Sabadell. Según la información que ha aportado durante las últimas semanas el propio banco, suponen más del 40% del total. De ellos, el papel más relevante lo representan los pequeños inversores que son además clientes del Sabadell, que suponen un 80% de la base minorista y en torno al 32% del accionariado total.
La inversión de las empresas sigue un 9% por debajo del nivel precovid (El Mundo)
La inversión en España ha sido el último componente del PIB en recuperar el nivel previo a la pandemia, pero, si lo ha hecho, ha sido únicamente gracias al tirón de la del sector público, ya que la de las empresas privadas sigue aún por debajo. Según datos de Funcas, la primera ha subido un 31% desde el año 2019 en términos reales –una vez descontado el efecto de la inflación–, mientras que la segunda ha caído un 9%. La tendencia es similar a la que ha experimentado en el conjunto de la UE pero aquí más pronunciada, ya que el alza de la inversión pública en la media de los Estados miembros es más moderada (del 6% deflactada) y el retroceso de la privada también (del 4%), con lo que están más equilibradas. El agregado de ambas en España ha llevado al stock de inversión total a superar los 300.000 millones a cierre de 2024 y recuperar, por primera vez, los niveles previos al covid. La pública representa tan sólo un 10% de ese stock, pero su crecimiento ha sido tan intenso que ha sido suficiente para rebasar ese nivel.
Choque entre Díaz y Garamendi por el rodillo en el diálogo social (Expansión)
No por frecuentes, cada vez con mayor asiduidad, son menos sonados los rifirrafes entre la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. El último, que ha ido creciendo en intensidad en las últimas horas, se produce a cuenta del anuncio de este jueves de la ministra de Trabajo sobre la ampliación a diez días de los permisos por fallecimiento y la creación de uno nuevo para atención de familiares en cuidados paliativos. El líder de los empresarios recibió la noticia el pasado jueves sin previo aviso y criticó la medida por no haber sido objeto de diálogo con los agentes sociales y por realizarse sin tener en cuenta el coste que puede acarrear. Tras un primer cruce de declaraciones el mismo día del anuncio, el choque se acentuó ayer en sendas entrevistas en RNE. Primero, Garamendi aclaró no estar en contra de la medida sino del rodillo que aplica la titular de Trabajo en el diálogo social. Lo cierto es que, a pesar de que existen mesas abiertas para temas como la ley de prevención de riesgos laborales y la transposición de la directiva europea de salarios mínimos, lejos quedan los días en los que el Ejecutivo planteaba este foro de negociación como un paso previo para la confección de las políticas. Por contra, el dirigente de CEOE y los de otras organizaciones empresariales como Cepyme y ATA han denunciado en varias ocasiones el modelo por el cual el departamento de Yolanda Díaz presenta sus propuestas a la mesa y plantea que se negocie sobre esta base. Lo han criticado con las subidas del salario mínimo y con la reducción de la jornada laboral, recientemente. “Está utilizando el Ministerio de Trabajo para hacer su propia campaña personal”, criticaba ayer Garamendi sobre la fórmula elegida por Díaz para anunciar la ampliación del permiso por fallecimiento.
Baleares y Canarias, sin vivienda (El Mundo)
Con los precios de la vivienda superando récords históricos, el sector no puede evitar alarmarse por el recuerdo de la burbuja inmobiliaria y la posibilidad de que vuelva a ocurrir. De hecho, comprar una casa vuelve a pesar tanto como antes su estallido. El esfuerzo hipotecario en España se acerca a los niveles de 2007, cuando las familias destinaban una parte cada vez mayor de su salario para pagar su vivienda. Así lo indica la XXII edición del Observatorio de la Valoración realizado por la Asociación Española de Análisis de Valor (Aev) en conjunto con un panel de expertos. Sin embargo, aún con los precios encadenando 40 trimestres al alza, los expertos descartan una burbuja generalizada, pero sí advierten del riesgo de que se den a nivel regional, sobre todo en Baleares y Canarias. «Una burbuja inmobiliaria no aparece por un solo motivo, sino cuando varios factores coinciden y desequilibran el mercado», explica Jorge Dolç, secretario general de la AEV. «En el caso español, hay señales que merecen atención». El desajuste entre la escasa oferta y la creciente demanda está empujando los precios al alza «a un ritmo algo superior al considerado saludable para la economía», señala Dolç, pero la compraventa también se mantiene en niveles altos. Una situación similar a la de 2007. Junto a esto, está la entrada de capitales que compran viviendas sin intención de vivir en ellas (especulación), aunque no dominan el conjunto del mercado. «Si la mayoría de hogares no puede comprar y el mercado queda en manos de inversores que no viven ahí, se corre el peligro de que la vivienda pierda su función social», apunta.
“La inversión en Defensa beneficiará la economía” (Expansión)
Entrevista con David Card. El economista obtuvo el galardón por sus contribuciones a la economía laboral, “revolucionando la investigación empírica en las ciencias económicas”.“La incertidumbre generada por las políticas de EEUU son una gran amenaza, pero también genera jugosas oportunidades”..."España no está tan directamente involucrada en la exportación de productos a Estados Unidos. Lo está sólo en algunos casos, como los productos alimenticios, por ejemplo; pero no tanto manufacturados. Pero para muchos otros países como Alemania, Canadá o México, está siendo un desastre gigantesco, y eso va a perturbar las cosas durante bastante tiempo. La gente no está segura de si debería cambiar sus planes a largo plazo o si los estadounidenses volverán finalmente a un sistema más racional. Posiblemente esto también se aplique en el ámbito de la Defensa. Tengo un amigo que trabaja en la industria, vendiendo materiales relacionados con la Defensa en Canadá, y afirma que es un momento histórico para la inversión, algo muy inusual en la OTAN. Nadie tiene muy claro qué va a pasar exactamente, así que la gente no sabe si debe invertir o no. Y es un fenómeno económico bien conocido: esperar hasta que la incertidumbre se resuelva...En muchos países, la llegada de inmigrantes es algo positivo...Están dispuestos a venir y vivir en un lugar donde los salarios son relativamente modestos en comparación con el coste de vida, mientras que los nativos no quieren. Están cubriendo puestos de trabajo en grandes ciudades que a los nativos podrían interesarles, pero no quieren mudarse porque están atascados en su ciudad natal. Los españoles no quieren estar demasiado lejos de la cocina de su madre porque... ¿Quién te va a planchar las camisas como tu madre? Las madres canadienses no planchan las camisas de sus hijos, siempre he admirado eso...La tecnología siempre es un motor, en cierta medida, del crecimiento de la productividad. Sin embargo, la mayoría de los empleos están en el sector servicios, y el crecimiento de la productividad en este sector es bastante bajo. Sectores como la hostelería pueden hacerse aún más productivos. Hay menos trabajadores en un hotel ahora que antes. Hay menos trabajadores en los restaurantes que antes. De hecho, es bastante notable, al venir a España, la poca cantidad de trabajadores que hay en muchos de esos puestos, en relación con EEUU, por ejemplo, donde creo que los salarios son más bajos para ese tipo de trabajos, en igualdad de condiciones. Así que puede haber algo de crecimiento de la productividad, pero será modesto.– ¿Se trata entonces de una cuestión de composición de la economía española?-Sí, es la composición del empleo. En España es bastante similar a la de muchos otros países, con menos del 10% en la industria manufacturera, que tradicionalmente ha sido una gran fuente de crecimiento para la productividad..."
EE UU aplasta de nuevo a Europa en los fondos para financiar la IA (Cinco Días)
La posición de debilidad tecnológica de Europa frente a EE UU parece haber vuelto a quedar de manifiesto en la inteligencia artificial (IA), en vista de las inversiones anunciadas en las últimas semanas bajo la batuta de Nvidia, OpenAI o el propio Elon Musk. Las cifras del tercer trimestre así lo acreditan. Según los datos de Crunchbase, esta financiación entre las start-ups de IA del Viejo Continente se situó en 5.200 millones de dólares (casi 4.500 millones de euros) en el tercer trimestre, más del doble que en el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2.000 millones. Las mayores operaciones fueron las realizadas por la francesa MistralAI, que captó 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros), con el respaldo del fabricante holandés de chips ASML y una valoración de 11.700 millones, o la británica Nscale, que recaudó 1.100 millones para sus centros de datos. En este escenario, la Comisión Europea también ha anunciado esta misma semana la puesta en marcha de una financiación de 1.000 millones de euros para impulsar proyectos de IA en distintas áreas como el sector financiero, el turismo y el comercio electrónico. El movimiento se enmarca en la estrategia comunitaria de impulso a la IA que incluyen partidas como los 600 millones de Horizon Europe para mejorar y ampliar el acceso a la potencia computacional para la ciencia, con acceso exclusivo a las gigafactorías de IA para investigadores y start-ups de la UE; o la financiación de la investigación, con el objetivo de duplicar las inversiones anuales de Horizon Europe en IA hasta superar los 3.000 millones. Sin embargo, este crecimiento e iniciativas en Europa quedan muy por debajo de las inversiones en EE UU, donde se han registrado rondas de miles de millones de dólares con start-ups que han pasado a ocupar el centro del escenario de la industria tecnológica. En el tercer trimestre, EE UU lideró las rondas de IA que, en su conjunto, superaron los 45.000 millones de dólares, el 46% del global venture y casi el doble que hace un año.
Trump anuncia aranceles del 130% a China a partir del 1 de noviembre (El Correo, Expansión)
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer unos aranceles suplementarios del 100% sobre China desde el 1 de noviembre a causa de los controles «extraordinariamente agresivos» que el gigante asiático pondrá sobre sus exportaciones. Es decir, a partir de esa fecha, China deberá pagar un tributo del 130% por introducir sus productos en suelo americano, ya que hasta ahora ya abonaba un 30%. Además, EE UU impondrá también sus propios controles sobre las exportaciones de software de importancia estratégica, a partir de esa misma fecha, añadió el magnate en un mensaje en su red Truth Social. Cuando parecía que la guerra comercial que Donald Trump emprendió contra China en abril había dejado atrás su punto álgido, el líder republicano volvió a sembrar el caos. horas antes ya había adelantado la amenaza ante una decisión del gobierno asiático que había calificado de «siniestra». El mandatario aseguró que «ya no hay motivos» para asistir a la reunión que tenía prevista con su homólogo chino, Xi Jinping, dentro de dos semanas en Corea del Sur, precisamente programada con el objetivo de limar asperezas comerciales. Este nuevo episodio llega después de que Pekín anunciase el jueves un mayor control a las exportaciones de las denominadas ‘tierras raras’, materiales químicos críticos que sirven tanto para la fabricación de imanes, vehículos eléctricos y turbinas eólicas, como para la industria de defensa, pantallas electrónicas (como las de móviles y láseres) o el propio desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.
Macron nombra de nuevo a Lecornu como primer ministro tras cinco días de culebrón (El Correo, El País)
Francia se ha convertido en la nueva Italia. Los seriales de su muy inestable política representarían un brillante guion si se tratara de una ficción. Pero es la realidad y anoche concluyó un esperpéntico (y preocupante) culebrón de más de cinco días. Con un comunicado poco antes de las diez de la noche –una hora realmente tardía para hacer un anuncio de este tipo–, el Elíseo indicó que el presidente galo, Emmanuel Macron, nombra de nuevo a Sébastien Lecornu como primer ministro. Este dirigente, de 39 años, había dimitido el lunes por la mañana menos de un mes después de haber sido nombrado. Tomó esa decisión ante la amenaza de una moción de censura por parte de las oposiciones (izquierda y derecha radical) y debido a las tensiones internas en el Ejecutivo de coalición entre los macronistas y la derecha tradicional de Los Republicanos (LR). Casi seis días después, volvió a ser designado. Su segundo nombramiento ha tenido lugar a pesar de que Macron y su escudero más fiel (Lecornu) no han conseguido un pacto con la oposición. Y no se vislumbra una salida en la profunda crisis en el país vecino, donde han dimitido hasta tres primeros ministros en apenas diez meses.
Israel repliega a su ejército y los gazatíes regresan a sus casas en ruinas (El Correo, El País)
Gaza encaraba ayer su primera noche sin bombas desde marzo mientras se ha puesto ya en marcha la cuenta atrás para el intercambio de rehenes por presos palestinos, previsto para el lunes. Ese mismo día aterrizará en Israel Donald Trump, arquitecto del acuerdo, y hablará ante el Parlamento. El Gobierno hebreo ratificó la primera fase del plan de paz y ayer, bien temprano, decretó el alto el fuego en la Franja. El ejército comenzó de manera inmediata su repliegue. Los militares retrasaron sus posiciones más allá de la «línea amarilla» pactada con Estados Unidos. Nada más escuchar la palabra «tregua», miles de gazatíes se echaron a la carretera de la costa e iniciaron su camino de vuelta al norte. La mayoría, a pie. Allí les espera un espectáculo apocalíptico debido a la destrucción absoluta, pero es su tierra y no dudaron en regresar. La votación del Gobierno fue tensa y los ministros ultranacionalistas se opusieron al acuerdo. No se difundió el resultado final, pero los medios nacionales detallaron que no se votó para «poner fin a la guerra», como prevé el plan de Trump, sino que se aprobó un documento de seis páginas en hebreo correspondiente a la primera fase. Sólo la primera fase, nada más. Es decir, intercambio de rehenes por presos, repliegue de tropas y tregua.