Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251012
Domingo, 12 de octubre de 2025
Núm 2066/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El aterrizaje en Donostia del superordenador de IBM abre una nueva era tecnológica (Diario Vasco)
San Sebastián atraerá los focos de la ciencia y la tecnología de última generación este próximo martes con la inauguración del IBM Quantum System Two, uno de los ordenadores cuánticos más avanzados del mundo. La capital guipuzcoana se convertirá, junto a la japonesa de Kobe, en la única del mundo en albergar una instalación de estas características. Capaz de resolver a velocidad de vértigo los problemas más complejos. Capaz de generar un ecosistema a su alrededor. Capaz de retener y atraer el talento técnico. IBM sitúa a Donostia en el mapa mundial de la tecnología del futuro. Pedro Miguel Etxenike considera que la llegada del superordenador cuántico de IBM a Donostia es «una ratificación del tejido científico que el País Vasco ha ido construyendo con los años». A su juicio, la decisión de IBM de instalar esta tecnología en Euskadi refleja la confianza en unas políticas científicas estables y sostenidas en el tiempo: «Nosotros elegimos, pero sobre todo nos eligen», resume. Meritxell Gómez, investigadora de Sistemas Autónomo Inteligentes de Tekniker, opina que la llegada física de la infraestructura, acarrea la ventaja de «posicionarnos: Que hayan elegido Donostia para meter ese pedazo de ordenador y trabajar junto con la Alianza Vasca... Es una forma de apostar por la investigación en cuántica dentro de Euskadi».ORomán Orús, cofundador de Multiverse Computing, la start up donostiarra que se codea con las mejores del mundo, afirma que la llegada del superordenador a Donostia supone «un espaldarazo a toda la apuesta de innovación y de nuevas tecnologías que está sucediendo en Euskadi. El País Vasco ahora mismo está en el centro, es uno de los lugares de mayor atracción en tecnologías cuánticas del mundo. Ya tenía mucho atractivo, pero ahora con el ordenador cuántico, muchísimo más. Es algo tangible y el hecho de que se ponga un centro aquí de este calibre va a aglutinar todavía más concentración de conocimiento, de talento, de investigadores que van a venir a Euskadi a trabajar en tecnologías cuánticas. Y también de empresas y de start up en tecnologías cuánticas y otros temas afines, como puede llegar a ser incluso inteligencia artificial que se va a instalar alrededor de la zona»..."
Un ecosistema de ciencia que impulsa la investigación como motor de progreso (Diario Vasco)
Con la inauguración del superordenador cuántico de IBM, Donostia se incorpora a un selecto grupo de ciudades que albergan infraestructuras capaces de abrir nuevas fronteras del conocimiento. El acto institucional servirá para sellar un hito científico y simbólico: la confirmación de que Euskadi no solo invierte en innovación, sino que es capaz de atraer la confianza de gigantes tecnológicos mundiales. En el corazón del proyecto late una ambición colectiva. La instalación de este ordenador –el primero de sus características en el sur de Europa– se enmarca en la estrategia que durante décadas ha impulsado un ecosistema de ciencia y tecnología en Euskadi, con centros de excelencia, universidades dinámicas y un tejido industrial que entiende la investigación como motor de progreso. La llegada del superordenador representa un cambio de escala. No es solo una herramienta para científicos, sino una puerta abierta a nuevas formas de colaboración entre la academia y la empresa, entre la física cuántica y la inteligencia artificial, entre la investigación básica y las aplicaciones industriales que marcarán las próximas décadas. En la práctica, el ordenador de IBM será un imán para el talento. Donostia se convierte así en un polo de atracción para investigadores y empresas que buscan pensar –y calcular– en otra dimensión. La infraestructura se integra en la red cuántica europea, lo que situará a Euskadi como nodo estratégico en la cooperación continental en computación avanzada.
Tres hitos para Gipuzkoa en un mes: superordenador, GOe y nao 'San Juan' (Noticias de Gipuzkoa)
Han sido, probablemente, tres de los proyectos que más se ha hablando en los últimos tiempos y todos ellos serán una realidad con tan solo unas semanas de diferencia. Gipuzkoa se prepara para acoger en menos de un mes la inauguración del superordenador cuántico de IBM, la apertura del GOe y la botadura de la nao San Juan. Tres proyectos estratégicos para el territorio en tres campos diferentes con los que impulsar el motor investigador, gastronómico y cultural de Gipuzkoa. El primero de ellos en ser una realidad será el superordenador cuántico de IBM, cuya inauguración se celebrará este próximo martes en el nuevo edificio Ikerbasque, sede del IBM Quantum System Two, en el campus donostiarra de Ibaeta. Donostia pasará a albergar el ordenador cuántico más moderno de Europa. Poco menos de una semana después, el día 20 de este mes, será el turno del GOe (Gastronomy Open Ecosystem), el nuevo centro de ciencia, innovación y emprendimiento gastronómico del Basque Culinary Center en Donostia. El arquitecto danés Bjarke Ingels ha sido el encargado de crear este nuevo edificio en el barrio de Gros, que está llamado a convertirse en un referente para la gastronomía internacional y un símbolo más de la ciudad gracias a los 1.329 metros cuadrados de cubierta ajardinada que coronan su cima. El último de los tres grandes hitos de las próximas semanas será el 7 de noviembre, cuando, tal y como adelantó este periódico, la nao San Juan sea botada a la bahía de Pasaia. Tras doce años de trabajos, los carpinteros de Albaola Itsas Kultur Faktoria ya tienen prácticamente terminada esta réplica del ballenero vasco hundido en las aguas de Canadá en 1565. La botadura, cuyos pormenores están pendientes de anunciarse, contará con una amplia presencia institucional guipuzcoana, vasca y canadiense, ya que se espera que una expedición de este país viaje a Gipuzkoa para presenciar in situ tal acontecimiento.
«Yolanda Díaz se salta el Parlamento y la Justicia por intereses propios» (El Correo, Diario Vasco)
A Antonio Garamendi (Getxo, Vizcaya, 1958), presidente de la CEOE, se le percibe ya cansado de esta guerra de insultos y acusaciones, así los interpreta, que le llega de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. «Se me está poniendo una etiqueta de vago, de machista, que no me merezco ni se merece nadie», se lamenta el presidente de la CEOE en esta entrevista concedida un día después de que estallara la polémica por la posible ampliación a diez días del permiso por fallecimiento. "Sinceramente, no se entiende que una persona con su responsabilidad esté utilizando el ministerio para hacer su propia campaña personal, política. Yo en ningún caso voy a descalificar, pero no quiero que se manipule lo que he dicho. Yo no digo que no se permita tener el luto por un familiar. Yo lo que he dicho es que lo que no puede ser es que vayas a un desayuno y lances tus ideas de lo que vas a hacer mañana saltándote absolutamente el diálogo social. Y la ministra lo hace todos los días. Por eso digo que nos den un permiso para no tener que aguantar estas cosas, porque cada día es una nueva. Es el sistema de la descalificación permanente. Y, eso sí, me salto el Parlamento, me salto lo que pueda decir la justicia y voy haciendo ordenanzas como se hacían antes de la democracia; ordenanzas para ir trufando todo lo que es la legislación laboral, por intereses propios. Eso es de lo que me quejo...Los debates demagógicos no van a ningún lado. En ningún caso nosotros decimos que no se hable de una reducción de horas. Este tema va a seguir estando en las mesas de negociación, pero no como quería la ministra, no como lo ha planteado el Gobierno: diciendo ‘aquí vengo yo y por un acuerdo político, sin memoria económica, esto va a ser así’. Y el Parlamento ha sido muy claro y ha dicho que no. Ahora dice que todas las empresas son malas... Parece una venganza. Es un tema que volvemos a tener como un arma arrojadiza para algo que, de otra forma, podríamos estar trabajando seriamente. Parece que hace falta un debate de gresca, un debate de radicalidad. Vamos a estudiarlo. Hay muchas cosas que creo que son hasta inviables de ejecutar...En cuanto al SMI y una subida dos veces al año, volvemos a otra ocurrencia. Un acuerdo donde ya se convoca a unos expertos que no sé de dónde salen ni qué van a decir, donde ya te están diciendo que vamos a dos escenarios y a ver cómo lo hago... Sinceramente, lo que puede pasar –o parece la vocación del ministerio– es que al final los salarios sean un factor regulado como la energía y directamente acabemos con el diálogo social, acabemos con la negociación colectiva..."
«Si el Gobierno no da marcha atrás con el cierre nuclear, nos creará un gran problema» (El Correo, Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con Antonio Garamendi. " No acabamos de aclarar nada. España tiene un mix energético de los mejores que hay en el mundo. Tenemos esa suerte y, además, con una energía muy competitiva comparada con otros países europeos. Por tanto, hay muchas cosas que se han hecho bien por parte de las compañías y lo que hay que ver es cómo se mantiene el equilibrio de la seguridad de suministro. Y ahí hay un debate que queda al margen y es fundamental: parece que las nucleares nos las quitamos de en medio y aquí no pasa nada. Las nucleares son una parte importantísima del mix tecnológico. Europa dice que es energía verde, otros países europeos las están generando. Se ha demostrado además el error de Alemania. Por tanto, cuando hablamos ahora del apagón, parece mentira que queramos quitar una tecnología fundamental en el mix energético como es la nuclear, amén de los puestos de trabajo, cuando el resto de Europa está construyendo centrales. Y esto, por un tema político, con un planteamiento ideológico. La energía no funciona como una ideología...En cuanto a la falta de presupuestos en el Gobierno de España, en una empresa, si un directivo no presenta los presupuestos, te digo yo que está en la calle en hora y media. Además, el Estado es la primera empresa del país. Llevamos reclamándolos desde el principio. Estamos en una legislatura donde, es curioso, los parlamentarios todavía no han aprobado ningún Presupuesto. Eso es un caso único. Evidentemente, cómo no vamos a decir que es fundamental que se aprueben; para empezar, que se presenten..."
La entrada de acero chino en Europa se ha disparado un 50% en la última década (El Correo)
El comercio mundial vive instalado en un clima errático desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Sin embargo, fue precisamente en este escenario de incertidumbre cuando la semana pasada se añadió un componente de estabilidad, el primero en meses, para la industria vasca y europea. La decisión de la Comisión Von der Leyen de duplicar al 50% las barreras aduaneras al acero –una apuesta que debe ser refrendada por el Parlamento y el Consejo– supone un auténtico balón de oxígeno para un sector en crisis. El presidente del clúster vasco de la siderurgia, Asier San Millán, advertía hace un mes en una entrevista con EL CORREO de su preocupación por el riesgo de que, con el mercado estadounidense cerrado, el acero chino siga inundando la Unión Europea. Se trata de un producto ‘low cost’, fabricado bajo menores exigencias medioambientales, que obliga a las empresas locales a diferenciarse en calidad, ya que competir en precio resulta imposible. El riesgo es considerable y amenaza con escalar, ya que en menos de una década, el valor de las exportaciones del gigante asiático a la UE han pasado de 10.668 a 16.060 millones de euros, un salto del 50%. Un avance que ha encendido las alarmas en el Gobierno vasco, que ante la pérdida de competitividad «casi total» en Estados Unidos, reclama desde hace tiempo actualizar los mecanismos de defensa comercial comunitarios y reforzar la trazabilidad de los productos importados.
«El Puerto de Pasaia debe ser traspasado a Euskadi para que recobre su importancia» (Diario Vasco)
Entrevista con Eider Mendoza, diputada general de Gipuzkoa. "– ¿Es beneficiosa la transferencia del puerto a Euskadi? – Buscamos su competitividad y que ofrezca los mejores servicios posibles. Como diputada general tengo muy claro que para que eso sea así, hace falta que la transferencia se realice cuanto antes y que la tengamos en nuestras manos para darle un impulso y que el puerto de Pasaia recobre la importancia que tuvo en su día. Hemos pasado de la posición número 10 a la 23 en la escala de los puertos del Estado. Cualquier iniciativa que se vaya a realizar allí y en la que participa el Estado tiene un retraso sistemático. El acuerdo para descatalogar el puerto como infraestructura de interés general ya lo teníamos cerrado con el PSOE a nivel de Presupuestos Generales del Estado que al final no se aprobaron. – Habla de ganar competitividad, pero su socio de gobierno dice que pasaría lo contrario. – La A8 también era una infraestructura de interés general. Pedimos la transferencia y no hay más que salir de Gipuzkoa e ir a otros territorios como, por ejemplo, el Mediterráneo, para ver de qué manera tan distinta se gestionan las infraestructuras. – ¿Por qué la solución de «cogestión» que piensan para Bilbao no es válida para Pasaia? – Ojalá pudiéramos hacer lo mismo también con el puerto de Bilbao. Gestionarlo íntegramente nosotros como instituciones vascas...– El próximo martes inaugurarán el ordenador cuántico de IBM en Donostia. ¿Qué supone para Gipuzkoa? – Es un avance enorme en ciencia, conocimiento e investigación, por ejemplo, del cáncer. Es un avance enorme para la industria, para la empresa y para los empleos de futuro. Estamos preparando ya a las universidades y a las empresas para que aprovechen esta oportunidad que nos ofrece la cuántica, que es acelerar y multiplicar capacidades. – ¿El modelo empresarial ideal es que empresas guipuzcoanas compren otras del territorio como ha pasado con Ternua o la entrada de fondos extranjeros como con Balenciaga? – Son modelos que coexisten en un momento no exento de dificultades. Gipuzkoa es puntera en el ámbito empresarial y eso también despierta el interés internacional para adquirir empresas de nuestro territorio...Es absolutamente injusto que se atribuya la responsabilidad del genocidio a empresas, universidades o instituciones, la responsabilidad solo es de Netanyahu. Fue una ligereza que Otegi dijese que CAF puede prescindir del contrato. Prescindir de un contrato así, sabiendo que es de 1.800 millones de euros, tiene unas penalidades y unos avales tan importantes que una empresa no sería capaz de afrontarlas".
Grandes fondos pujan por los mejores solares de Bilbao para invertir en viviendas y hoteles (El Correo)
En los últimos meses han protagonizado operaciones millonarias en el centro de Bilbao. Compran inmuebles en Mazarredo, General Concha... (se subasta Correos en Alameda de Urquijo) para construir hoteles de cuatro estrellas o viviendas de lujo. Los grandes fondos de inversión extranjeros han visto en la capital vizcaína un lugar atractivo para rentabilizar sus inversiones, atraídos por la alta ocupación hotelera por el bum turístico y la demanda de pisos de lujo. «Bilbao es una ciudad atractiva tanto para inversión en vivienda como en hoteles, y hay mucha demanda específica; hay una tendencia de inversión fuerte, y está funcionando», certifica Adolfo RamírezEscudero, presidente en España y América Latina de CBRE, compañía norteamericana que es referente planetario en gestión inmobiliaria. El atractivo de Bilbao en general, y del distrito de Abando en particular, tiene que ver con varias circunstancias: con que el suelo es limitado por las particularidades orográficas de la ciudad y, por lo tanto, caro; con que los niveles de renta aquí son elevados; con que Bilbao es «cabecera de región», es decir, la ciudad más importante de un entorno que se extiende más allá de las fronteras vascas. «Hay una tendencia en toda Europa, y en España también, de crecimiento de la inversión en residencial», desarrolla RamírezEscudero. Ya no son solo las familias las que se compran un piso para meter los ahorros. Han entrado fuerte los fondos de inversión. De hecho, esta modalidad se ha situado como «el primer sector de inversión». Y no solo con edificios de viviendas, sino también con «residencias de estudiantes, ‘cohousing’, apartahoteles de larga estancia...», segmentos éstos también en auge en Bilbao y que previsiblemente –ya se verá en los próximos meses– seguirán al alza.
La oferta en alquiler cae a la mitad en Donostia y un 33% en Gipuzkoa tras topar los precios (Diario Vasco)
Las primeras consecuencias negativas no se han hecho esperar. Doce días después de que, el pasado día 1, Donostia, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia se convirtieran en los cinco primeros municipios vascos donde se establece un tope a las rentas de los nuevos contratos –en las viviendas que se incorporan al mercado del alquiler o que son propiedad de grandes tenedores–, la exigua oferta de alquiler de larga duración que existía en Gipuzkoa se ha desplomado aún más. En concreto, ha caído casi a la mitad en San Sebastián (-47%), donde actualmente solo se ofertan 68 pisos para arrendamientos de larga estancia, y un tercio en el conjunto de Gipuzkoa (-33%), que apenas alcanza las 126 ofertas de alquiler de larga duración en todo el territorio. En Errenteria, directamente, no hay ni una sola casa ofertada, mientras que Irun suma seis y Lasarte-Oria y Zumaia, una. Que el despliegue de todas las medidas de intervención de los precios del alquiler que recoge la ley estatal de Vivienda de 2023 podía restringir todavía más la oferta de pisos de Gipuzkoa era un aviso que el sector inmobiliario llevaba varios meses lanzando, aunque los agentes inmobiliarios consultados por este periódico admiten su «sorpresa» por la incidencia tan rápida que ha tenido la activación del índice de referencia en el número de pisos anunciados, muchos de los cuales «se han esfumado» de pronto de los portales inmobiliarios. La oferta ya era muy reducida antes de que entrara en vigor el índice de precios «porque cada piso que sale en alquiler a precio de mercado vuela en apenas unas horas».
"Hicimos un estudio sobre el primer periodo del control de precios en Cataluña y el efecto era muy claro. Los precios del alquiler bajaban algo, pero la oferta se contraía claramente" (Diario Vasco)
Entrevista con José García Montalvo Catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra. Es uno de los expertos en vivienda más reconocidos del Estado y el próximo 19 de noviembre será el ponente principal del primer foro sobre zonas tensionadas en Donostia. "Hicimos un estudio sobre el primer periodo del control de precios en Cataluña que comenzó en septiembre de 2020 y el efecto era muy claro. Los precios del alquiler bajaban algo, pero la oferta se contraía claramente. Esto es lo que la literatura ha encontrado en el 99,9% de los casos. Ahora la mayor amenaza no es tanto que el dueño se lleve la vivienda al alquiler de temporada o turístico, sino que la incertidumbre sobre la futura recuperación de la vivienda si hay problemas, unida a que el precio de la vivienda ha subido mucho en los dos últimos años, le lleve a vender esa vivienda. Este factor puede estar contribuyendo a la reducción de la oferta allí donde se imponen controles de precios...la gran amenaza ahora es que el precio de la vivienda ha subido en mayor proporción que la rentabilidad del alquiler. Entonces, si antes alquilar un piso en San Sebastián me rentaba al 3,5%, ahora con la subida del precio lo hace a un 3% escaso. Ese dinero en cualquier otra inversión me rentaría más, y además me quito de encima un activo que empieza a estar señalado. El propietario sabe que, si invierte en un fondo, nadie le señala...–¿La intervención de precios que promueve la ley de Vivienda tiene efectos indeseados? –Sí, sí. La literatura ha mostrado con mucha claridad que hay efectos colaterales indeseados. Muchas políticas los tienen, pero la cuestión está en saber si compensan los efectos positivos sobre esos efectos colaterales. En este caso, la literatura parece indicar que no compensan..."
La insospechada querencia por el ahorro (por Raymond Torres, El País)
"Muchos hogares estarían apretándose el cinturón para aspirar a comprar una vivienda en el futuro...El escaso impacto del tirón macroeconómico sobre el consumo individual no solo refleja el crecimiento poblacional (el gasto total en consumo ha crecido vigorosamente, pero se reparte entre más personas, de ahí el estancamiento en términos per capita). También es atribuible a la “germanización” de los hogares españoles, cada vez más proclives a ahorrar en vez de consumir. La tasa de ahorro oscila en el entorno del 12,5% en el último año, lo que significa que los hogares ponen a un lado uno de cada ocho euros de renta disponible, un 71% por encima de los valores anteriores a la pandemia (tomando la media del periodo 2015-2019 como referencia). Si bien los colectivos vulnerables, como los jóvenes con un poder adquisitivo mermado por la carestía de los alquileres, tienen dificultad para llegar a fin de mes, otros sectores están en condiciones de ahorrar más. ¿Por qué lo hacen? Conviene en primer lugar señalar que la situación de “sobreahorro” prevalece en todos los países de la Unión Europea para los cuales existen datos, pudiendo deberse en parte a un clima de incertidumbre generalizada que incita a la cautela en las decisiones de gasto. Pero en ningún otro caso el fenómeno ha sido tan intenso como en España. Esta peculiaridad es coincidente con la fuerte preferencia por la vivienda en propiedad que persiste en nuestra sociedad: el encarecimiento del mercado inmobiliario conlleva que los hogares tengan que apretarse el cinturón para acumular liquidez y aspirar a ser propietarios algún día, o contratar una hipoteca..."
«La oportunidad de hablar con inversores profesionales vale oro. No la pierdas» (El Correo)
Uno de los platos fuertes de la décima edición de BVenture (el mayor foro de emprendimiento que se celebrará en Bilbao el 20 y 21) es la participación en la jornada inaugural de Natalia de Santiago. Conocida especialmente por su labor como divulgadora financiera –ha escrito libros como ‘Invierte con poco’ o ‘Invierte en ti’ e incluso ha acercado la economía a los niños con la saga infantil ‘Money Academy’–, también es emprendedora. Su último proyecto es Weavers AI, una plataforma que pone la Inteligencia Artificial al servicio de la educación financiera. Sobre el escenario del Euskalduna aunará ambas facetas con una intervención que no puede tener un título más claro: ‘Cinco errores que yo he cometido al emprender y que tú no deberías cometer’. «Hay algunos en los que todavía caigo, pese a lo aprendido», ríe. En su particular lista de equivocaciones quizá la más destacada sea posponer un lanzamiento por buscar la excelencia. «Te empeñas en que todo sea perfecto y eso sólo te lleva a gastar dinero y tiempo en cosas que luego no resultan tan importantes. En mi primera empresa –MyValue Solutions, creada en 2009– nos gastamos 25.000 euros en un dominio. ¿Tú sabes todo lo que puede hacer una ‘startup’ con ese dinero? Pues nosotros lo gastamos en eso porque creíamos que tenía que ser puntocom sí o sí y luego ves que la gente sobrevive con dominios mucho menos espectaculares», recuerda hoy advirtiendo especialmente a quienes «intentan tener la web perfecta o crear 28.000 funcionalidades que no ha pedido nadie porque, en fondo, mantenerse en esa fase de desarrollo es mucho más cómodo que estar ya en el mercado expuesto al fracaso».
El rey de la gasolina barata quiere más (El País)
El año pasado, Plenergy facturó 1.550 millones de euros, compró 1.500 millones de litros de combustible y alcanzó las 308 estaciones de servicio. En fuerte competencia con Ballenoil, que ahora tiene unas 10 estaciones más, encabeza la distribución de combustible low cost para automoción en España y va sumando puntos de venta en Portugal. “En 2015 abrimos la primera gasolinera de Plenergy, en 2017 teníamos ocho. Fuimos muy despacio, probando el modelo”, recuerda. La primera vez que fue a hablar con un gran operador para que le vendiese gasolina su interlocutor le dijo que no. La segunda vez, tampoco. “Tuvimos suerte con la tercera”, sonríe. “Digo las cosas como las pienso”, anticipa, antes de hablar de que no ve el fin de los combustibles fósiles, de que los aditivos de la gasolina realmente no sirven para nada (“el aditivo no tiene importancia para el motor. Lo ponemos porque la gente piensa que es bueno. Si no, las grandes marcas ya lo habrían demostrado”); de que es mentira que sus combustibles sean de peor calidad —salen de alguno de los 17 puntos de abastecimiento de Exolum, de los mismos tanques donde cargan las gasolineras convencionales—. Explica que su acierto se basa en buscar buenas ubicaciones, en una estructura extraordinariamente eficiente, en diseñar la gasolinera para que tenga los menores costes posibles (alquilando el suelo con contratos a 30 o más años, con menos personal, menos mantenimiento, hasta poniendo menos farolas que la competencia). “Y en vender al menor precio sin dar prioridad a ningún cliente. Aquí da igual que compres cinco litros o cinco millones”. También, con márgenes ajustados que suelen reportar un beneficio de alrededor del 2,5% de la facturación.
Los drones cambian el campo de batalla y atraen inversiones millonarias (El País)
Es la mayor innovación en el campo de batalla en una generación”. El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, reconocía el pasado mes de julio un secreto a voces: los drones han revolucionado no solo la industria bélica, sino la fisonomía de las guerras en el siglo XXI. Ucrania, haciendo de la necesidad virtud, ha convertido estos aviones no tripulados en la clave de bóveda de su defensa tras la invasión de Rusia. Y ahora es Moscú quien ha perfeccionado estos dispositivos para contrarrestar a Kiev y sembrar las dudas en la OTAN al sobrevolar el espacio aéreo de algunos de sus miembros, como Polonia. En juego está no solo la supremacía militar, sino miles de millones de euros. Decenas de empresas de reciente creación quieren su parte en un pastel muy jugoso. El componente tecnológico en los drones es clave —la presencia de la inteligencia artificial es cada vez más dominante—, y estas start-ups logran rebajar los precios y combatir con éxito contra los gigantes de la industria armamentística. David empieza a hacer sombra a Goliat y eso no pasa desapercibido para los inversores. Solo así se explica que el fabricante de drones estadounidense Anduril, fundado en 2017, haya adquirido una valoración de más de 30.000 millones en la última ronda de financiación, o que Europa ya cuente con tres unicornios (empresas valoradas en más de 1.000 millones) en este campo: las alemanas Quantum Systems y Helsing, y la portuguesa Teketer.
La vuelta de Lecornu agita la crisis francesa (El Mundo)
La crisis política en Francia sigue abierta y bien abierta. La decisión del presidente Emmanuel Macron de volver a poner en su puesto a su protegido Sébastien Lecornu, cinco días después de su dimisión como primer ministro, ha puesto en pie de guerra a la oposición y ha abierto nuevas fisuras en la frágil coalición de centroderecha en la que debería apoyarse. «Comprendo que haya habido malentendidos, pero existe la urgencia de aprobar todas las leyes económicas y financieras», aseguró Lecornu en su primera aparición en público tras su polémica restitución en el cargo. «Y frente a la difícil misión, no siento que hubiera muchos candidatos». «Cumpliré con mi deber y no seré un problema», anticipó. «No tengo otra ambición que salir de este momento que es muy doloroso para todos (...) Este Gobierno debe ser libre, atendiendo a las sensibilidades partidistas, pero sin sentirse encarcelado por los partidos». Lecornu expresó su intención de presentar un proyecto de presupuesto la próxima semana en la Asamblea Nacional, y se mostró por primera vez abierto a incluir la revisión de la reforma de las pensiones que reclama el Partido Socialista como condición para no presentar una moción de censura inmediata: «Creo que todos los debates son en un marco realista, incluso en cuestiones presupuestarias».
Chicago, el corazón de la rebelión de las ciudades demócratas contra Trump (El País)
El sombrío centro de procesamiento de detenidos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) a la entrada de Broadview, un pequeño pueblo de mayoría afroamericana a casi 25 kilómetros al suroeste de Chicago, tiene sus accesos bloqueados por bloques de cemento y vallas de metal. Decenas de vehículos de policía lo rodean. Esta mole de ladrillo oscuro, donde los retenidos denuncian condiciones deplorables y donde el jueves quedaron desplegados soldados de la Guardia Nacional, es el foco de las protestas de la metrópolis contra la política de deportaciones masivas de Donald Trump. Unas protestas que han convertido a Chicago en el símbolo de la resistencia de las ciudades demócratas contra los intentos del presidente de controlarlas con tropas.