Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.
20251014
Martes, 14 de octubre de 2025
Núm 2068/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
El CRL fija el acto de conciliación de sindicatos y Confebask para el SMI el día 22 (El Correo)
El acto de conciliación solicitado a finales de septiembre por ELA y LAB para negociar un SMI propio para Euskadi, bajo la amenaza de llevar en caso contrario a Confebask al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), se ha convocado para el 22 de octubre. El Consejo de Relaciones Laborales (CRL) ha llamado a reunirse todas las partes implicadas –los sindicatos, incluyendo a CC OO y UGT, más la patronal– a fin de retomar el encuentro fallido producido en febrero, cuando la confederación empresarial rechazó abordar el debate en un entorno distinto a la mesa de negociación, y sin debatir otros asuntos sobre la competitividad en Euskadi. Desde entonces, la postura de la patronal no habría cambiado. La pasada semana el presidente del Cebek, Guillermo Buces, reiteró su disposición a negociar «cuando sea necesario», pero siempre que el objetivo sea hacerlo «de todo y en la mesa de diálogo social», un órgano en el que también estaría representado el Gobierno vasco y que ELA y LAB dan por descartado al considerarlo ineficiente.
Las haciendas forales sacan músculo y recaudarán mil millones más en 2026 (El Correo, Diario Vasco)
El ingreso por el pago de impuestos sigue creciendo. Lo hará a cierre de este año un 9,7% hasta alcanzar los 20.092 millones. La tendencia, además, se mantendrá para el año que viene con una previsión de recaudación pactada por las instituciones vascas de 21.130 millones, un salto de algo más de mil millones y un 5,7% más. Esta cifra es clave porque es la que permitirá rematar el diseño de Presupuestos en el País Vasco para el año que viene. Son, como explicó el consejero vasco de Hacienda, Nöel d’Anjou, cifras «positivas», pero en un momento complicado por la crisis que atraviesa Europa, el impacto arancelario y la caída de las exportaciones. Así que también es un tiempo de «incertidumbre», señaló el responsable de la Hacienda pública vasca. Las dificultades surgen con fuerza en las empresas, y es que los datos halagüeños conviven con una cifra preocupante: la del Impuesto de Sociedades, el que grava las ganancias de las compañías. La previsión de cierre para este año fija 1.491 millones, una caída del 14,3%. Son 249 millones menos que el año anterior y el peor dato en más de una década. Peor incluso que en el año de la pandemia, en 2020. Entonces esta recaudación cayó un 12%, con una pérdida de 149 millones. Por ello, el diputado general de Álava, Ramiro González, insistió en señalar «la complicada situación que atraviesan las empresas» y defendió la importancia de «apoyarlas en estos momentos». En este sentido, la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, recordó los incentivos fiscales para las empresas que se recogen en la nueva reforma fiscal. Un alivio para el conjunto de los contribuyentes que en 2026 hará que las haciendas ingresen 335 millones menos. Según los datos fiscales aprobados en el Consejo Vasco de Finanzas, el IRPF y el IVA son los motores de la recaudación. Ver nota CVF aquí.
La reforma fiscal ahorrará a los vascos 335 millones (El Correo)
En 2026 el impacto de la reforma tributaria tramitada por las diputaciones este año será ya pleno. Según explicaron los diputados generales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Ramiro González, Elixabete Etxanobe y Eider Mendoza, las nuevas medidas supondrán un ahorro a los contribuyentes de 335 millones. La principal de estas medidas se centran en la eliminación del pago obligatorio del IRPF para aquellas rentas con menos de 20.000 euros de ingresos. Además se han mejorado el tratamiento de los gastos para el alquiler y compra de vivienda, las aportaciones a EPSV o las inversiones en el caso de las empresas. Por territorios, estas propuestas supondrán 160 millones de ahorro en Bizkaia, 120 Gipuzkoa y 55 Álava.
Euskadi impulsará placas solares flotantes en los embalses vizcaínos, pero con restricciones (El Correo)
Las plantas fotovoltaicas flotantes se abren paso por todo el mundo. La capacidad instalada crece cada año de forma exponencial, según la Agencia Internacional de Energías Renovables. Y su despliegue también ha arrancado en España, el país de la Unión Europea con una de las mejores radiaciones solares y más pantanos, embalses, presas y balsas, muchos de ellos para la producción de energía hidroeléctrica o regadío. Los paneles flotantes producen más electricidad que los terrestres gracias a los efectos del enfriamiento del agua y mejoran la protección de las masas, reduciendo la evaporación del agua, algo muy útil en sequía, y las floraciones de algas, según el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que cree que permitirán aumentar la capacidad de generación eléctrica renovable. La Ley de Aguas aprobada en 2022 abrió la vía a su colocación en los embalses y en julio de 2024, otro Real Decreto reguló los requisitos para la concesión de permisos en las cuencas hidrográficas gestionadas por la Administración General del Estado, entre las que está la del Ebro, que tutela los grandes embalses vascos del Zadorra. Se permite desde entonces colocarlos en entre un 5% y un 15% de la superficie de la lámina de agua en función de la eutrofización del embalse en cuestión. Es decir, de la contaminación del agua por exceso de nutrientes. Nunca se podrán colocar en masas que no se consideren muy modificadas o artificiales, y en aquellas afectadas por figuras de protección ambiental.
Ampo suministra 1.400 válvulas a un megaproyecto de gas natural licuado de Qatar por 50 millones (Diario Vasco)
La cooperativa guipuzcoana Ampo Poyam Valves se ha anotado uno de los encargos más relevantes de su historia: un acuerdo valorado en 50 millones de euros dentro del megaproyecto de gas natural licuado (GNL) que QatarEnergy desarrolla en la expansión del Campo Norte-Este (North Field East, NFE), en la ciudad industrial de Ras Laffan. Se trata de un plan global de 26.700 millones de euros, una de las mayores inversiones energéticas del planeta, que incrementará la capacidad de producción de gas natural licuado del país árabe en 33 millones de toneladas al año. Para la compañía de Idiazabal, esta operación supone no solo un hito empresarial, sino también la confirmación de una relación industrial de largo recorrido. La cooperativa, que comenzó a trabajar con empresas cataríes en la década de los noventa, considera este país un mercado estratégico y prevé nuevos contratos con QatarEnergy y el mismo contratista principal, Samsung C&T, en los próximos años, según ha podido confirmar este periódico. De los 50 millones comprometidos, la mitad —unos 25 millones— ya se han entregado, mientras que el resto se ejecutará en las siguientes fases del proyecto.
El Gobierno descarta que el TAV atraviese Aralar y hará catas por la opción que bordea la sierra (Diario Vasco)
El trazado de la conexión del tren de alta velocidad entre Euskadi y Navarra va despejando incógnitas. El Gobierno central descarta ya que atraviese Aralar y ahora se centra en la ejecución de catas por el recorrido de la tercera vía que parte de Ezkio y bordea la sierra. El Ejecutivo central espera comenzar con estos sondeos en breve para poder decidir después si el TAV conectará con Navarra a través de Vitoria o por Ezkio, bordeando Aralar, como también aceptan las instituciones guipuzcoanas. La polémica por el retraso de las catas del TAV que deben decidir cuál es la mejor opción medioambiental para conectar el futuro tren vasco de alta velocidad con Navarra han servido, al menos, para aclarar que la vía de conexión por Gipuzkoa se realizaría bordeando la sierra de Aralar y no atravesando la sierra, como era el plan original. De esta forma, los sondeos de la discordia, de cuyo retraso culpa la Diputación de Gipuzkoa al Gobierno central, algo que este niega, se realizarán solo en la considerada tercera vía. La que conecta por Ezkio bordeando Aralar, que supone prácticamente los mismos ahorros de tiempo que la vía original pero con menor impacto en el monte, según fuentes conocedoras de la obra. Esta decisión, además, está pactada entre los Gobiernos central y vasco.
Más de 850 empresas vascas se han sumado ya al código ético del turismo (Diario Vasco)
El compromiso con un turismo «más justo, ético, responsable, inclusivo y diverso» fue ayer el eje central del Congreso de Sostenibilidad Social Turística, que se celebra en el Kursaal de San Sebastián hasta hoy y que reúne estos días a cientos de expertos del sector. El evento fue inaugurado por el consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Javier Hurtado, quien afirmó que la sostenibilidad social «no debe ser una meta, sino el camino del turismo en Euskadi», pues el sector «es el sustento de 110.000 familias en el País Vasco; el 11% del empleo de nuestra economía». El turismo sostenible, explicó Hurtado, es aquel que genera «beneficios que repercutan en la comunidad», con un impacto «mínimo sobre el medioambiente y la cultura local». Así, el consejero expresó que «la sostenibilidad turística debe abarcar siempre tres vertientes: la medioambiental, la sociocultural y la económica». El turismo, además de resultar atractivo para los viajeros debe ser, ante todo, «justo, inclusivo y respetuoso en las comunidades que lo acogen».
Los sindicatos mantienen el paro de mañana por la situación de Gaza pese al plan de paz (El Correo, Diario Vasco)
Las protestas amenazan con interrumpir durante toda la jornada la educación vasca y entre tres y cuatro horas el resto de sectores. Los sindicatos han confirmado durante las últimas horas que mantienen la jornada de «paro general» con la que mañana quieren expresar su solidaridad con el pueblo palestino, denunciar el genocidio y la colonización desarrollado por Israel y exigir a la patronal y a las administraciones «el cese de toda relación comercial» con el país hebreo. La protesta fue convocada a principios de mes y ratificada ahora pese las novedades que se están registrando en torno a la situación en Gaza, donde ayer empezó el intercambio de rehenes y presos en el marco del plan de paz auspiciado por Estados Unidos. Las centrales consideran que «sigue habiendo razones para movilizarse» y que «todavía queda mucho por hacer». La llamada a parar es mañana unánime en España y en Euskadi. Aunque divididos en diferentes convocatorias todos los sindicatos han instado a sus afiliados a detener su jornada entre tres y cuatro horas con excepción del sistema educativo en el que la propuesta de huelga afecta a toda la jornada laboral. Pasado el mediodía se llevarán a cabo manifestaciones conjuntas en las tres capitales, y la asociación Gernika-Palestina ha programado otra para la tarde. Conforme a lo anunciado el paro general está convocado entre las once de la mañana y las dos de la tarde.
Euskadi debe emancipar a 65.000 jóvenes en cuatro años para cumplir sus objetivos (El Correo)
Dos de cada tres vascos de entre 18 y 34 años viven con sus padres o, lo que es lo mismo, solo el 32,3% de las personas que están en esa franja de edad residen fuera del hogar familiar. El dato lo recoge el informe ‘Claves de la Emancipación en Euskadi’, que reúne los indicadores «más relevantes» sobre este fenómeno, que es «una prioridad estratégica». Y en ese marco, en la primavera de 2023, el Gobierno vasco aprobó una estrategia integral que busca elevar ese porcentaje hasta el 50% en el horizonte de 2030, un objetivo que, para cumplirse, exigiría que en los próximos cuatro años salgan de casa más de 65.000 jóvenes. El análisis del Observatorio Vasco de la Juventud, dependiente del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, pone el acento en que, pese a su reducción, la edad media a la que los vascos se independizan se sitúa en 29,8 años, tres años y medio más que la media europea (26,2 años). También está cinco por encima de la edad que consideran ideal para hacerlo (24,6). El viceconsejero de Juventud y Reto Demográfico, Xabier Legarreta, remarcó ayer en la presentación del informe que aspiran a «reducir la edad media de emancipación por debajo de los 28 años» antes de que termine esta década. Mantienen el «compromiso» que recoge la estrategia, para lo que confían en las «medidas» que plantea ese documento y también en los avales para la compra de vivienda y las ayudas Emantzipa, que han recibido más de 6.000 solicitudes en 2024 y de 3.000 en 2025.
España necesita 160.000 nuevas viviendas al año (El Mundo)
Según datos publicados por el Banco de España, en nuestro país existe un déficit próximo a las 700.000 viviendas para cubrir la demanda existente. «En un país occidental lo normal es construir cuatro inmuebles por cada 1.000 habitantes; el problema es que llevamos desde 2013 haciendo dos casas por cada 1.000 habitantes, que es la mitad de lo que hay que producir», sostiene Ignacio de la Torre, economista jefe y socio de Arcano Partners, que calcula en unas 160.000 viviendas por año las necesarias para comenzar a paliar el déficit en el sector. Esta es una de las secuelas de la crisis inmobiliaria, que España ha pasado de construir 900.000 viviendas por año –el equivalente a lo que producían Alemania, Francia e Italia juntas– a las 90.000 actuales. Pero, además, España afronta un problema de escasez de mano de obra que el sector de la construcción lleva años denunciando. A ello se suma la escasa productividad de sus empresas. La ratio por empleado es del 37%, «por debajo del conjunto de la economía y un 5% inferior a la media del sector en la Unión Europea. Se estima que solo el 1% de las nuevas casas aplican métodos industriales», afirma De la Torre. También, Arcano Research calcula que el 56% del precio de una vivienda nueva en España se concentra entre el coste del suelo (ante procesos lentos que se demoran de ocho a 18 años en España) y el déficit de trabajadores especializados. España protagoniza una de las mayores subidas de precios, con crecimientos del 12% en el último año, frente al 5% de la media europea y el 2% de ciudades tan relevantes como Nueva York. A ello habría que sumar una fiscalidad que es de las más abultadas de los países de la OCDE, solo superada por Canadá, equivalente al 30% del precio del inmueble. Solo en el impuesto sobre las transacciones inmobiliarias, España ocupa la segunda posición, por detrás de Reino Unido, ya que el comprador debe abonar, de media, el equivalente al 11% del valor de tasación del inmueble.
El sentimiento económico se deteriora en los españoles y roza el pesimismo pese a las buenas cifras macro (Cinco Días)
El sentimiento económico de los españoles no deja de empeorar: la encuesta Termómetro 5D elaborada por 40dB. para CincoDías y El País mostró en septiembre que no existe una sensación de abundancia a pie de calle. El indicador, creado a partir de 4.000 entrevistas online, se sitúa en los 45,6 puntos, siete décimas por debajo de lo que registró en verano. Es cierto que aún resiste en una expectativa estable -rango que va de los 45 a los 55 puntos-, pero se acerca al límite con el pesimismo moderado (30-45). Una realidad que contrasta con unos datos macro de crecimiento que ya quisieran para sí Alemania, Francia o Italia. Hay, podría decirse, una nube que no termina de dejar pasar todos esos rayos de sol que Gobierno e instituciones resaltan. “No estamos hablando de un optimismo mágico, sino de un optimismo realista, anclado en los datos”, insistía recientemente el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, decidido a combatir el relato de la resignación y el pesimismo, que ve más basada en reacciones emocionales que en argumentos racionales. Bajando al detalle es más sencillo entender el desaliento ciudadano. En la encuesta, mejora con fuerza la visión sobre el mercado laboral de 42,9 puntos a 44,7 -el paro, actualmente del 10,29%, se mueve en mínimos de 2008-, si bien aún no llega a la categoría de estabilidad por poco, persistiendo el pesimismo moderado. Y empeoran las expectativas de ahorro (49,5, nueve décimas menos), consumo (47,1, lo que suponen 1,3 puntos menos), e inversión (47,0, dos décimas inferior). La vivienda merece un capítulo aparte: se coloca en los 30,0 puntos, justo la frontera entre el pesimismo moderado y el fuerte pesimismo. Susto o muerte.
Golpe en las cotizaciones de autónomos: pagarán hasta 2.474 euros más en 2026 (Expansión, El Correo)
El Gobierno prepara una nueva subida de cuotas para los autónomos para los próximos tres años como parte del despliegue de la reforma del sistema de cotización por ingresos reales que comenzó a aplicarse en 2023. Estaba previsto en la norma negociar durante este ejercicio las tablas con las cuotas asociadas para cada uno de los quince tramos del próximo trienio. El Ministerio de Seguridad Social ha elevado una propuesta oficial a los agentes sociales y principales asociaciones de autónomos que contempla una subida de cuotas de hasta 2.474 euros anuales para 2026, lo que supone un incremento del 35% respecto a 2025. Si bien esta sería la subida más acusada para los autónomos con mayores rendimientos netos mensuales, de más de 6.000 euros, el plan del departamento de Elma Saiz prevé subidas de cuotas para la totalidad de los más de tres millones de autónomos a partir del próximo 1 de enero de 2026 con independencia de sus ingresos. Como se ha mencionado, la mayor subida recae sobre los autónomos con rendimientos netos de más de 6.000 euros al mes, para los que la cuota mínima mensual subiría en 206,24 euros (+35%), alcanzándose los 2.474 euros en todo el año. Pero los incrementos se producirían incluso en la tabla reducida en la que los ingresos no alcanzan el salario mínimo interprofesional.
El Gobierno sube la pensión de los jubilados que vuelvan a trabajar (El Correo)
El Ejecutivo cede a la gran mayoría de peticiones de los sindicatos y, en el nuevo texto que el ministerio de Elma Saiz entregó a los agentes sociales ayer, al que ha tenido acceso este diario, se seguirá permitiendo que este tiempo de cotización sirva para mejorar la pensión una vez abandonen el empleo a tiempo parcial. Del mismo modo, se eleva la cuantía de la pensión que recibirán los jubilados que se incorporen a un empleo a tiempo parcial, al tiempo que se flexibilizan las condiciones para su acceso. En concreto, el Ejecutivo planteaba en su anterior plan elevar al 40%, desde el 25%, el porcentaje mínimo de jornada necesario para la jubilación flexible. En contrapartida, la cuantía de la parte de la pensión que seguiría recibiendo podría subir hasta un 20%. Es decir, aquellos jubilados que se arrepintiesen de su decisión de haber dejado de trabajar y quisiesen volver a la actividad, tendrían que trabajar más horas, aunque con una pensión más generosa. Ahora, se vuelve a plantear que esa jornada de trabajo esté comprendida entre 25% y un 80%, en relación con la de un trabajador a tiempo completo.
El reloj corre contra la central nuclear de Almaraz sin diálogo entre el Gobierno y las eléctricas (Cinco Días)
El Gobierno y las eléctricas mantienen posturas discrepantes cuando se acerca un momento clave para el futuro energético de España: el plan de cierre de la central nuclear de Almaraz en 2027. Las compañías propietarias de la planta atómica (Iberdrola, Endesa y Naturgy) y el Ministerio para la Transición Ecológica chocan en sus posicionamientos, con lo que no hay negociación ni entendimiento sobre el futuro de esta central y el resto del parque español. Las eléctricas se han mostrado favorables a revisar el calendario de cierre pactado en 2019. Este fue un acuerdo con el Gobierno para el cierre de las siete centrales nucleares activas entre 2027 (Almaraz) y 2035 (Trillo). Llegada la hora de la verdad, las empresas solo contemplan modificar esta hoja de ruta si se les reduce la carga tributaria, dado que consideran que la operativa en los términos actuales es inviable. Por su parte, el Gobierno duda de ese planteamiento y, aunque se ha mostrado también abierto a estudiar una petición de prórroga, deja muy claro que no será a costa ni del consumidor ni del contribuyente. Y en este contexto, se acercan momentos importantes. El director de generación de Iberdrola, Julio Castro, señalaba el pasado viernes que en menos de tres semanas presentarán al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la documentación de parada de la planta atómica extremeña. Un paso que, a su parecer, puede producir efectos prácticamente definitivos.
Apple amplía su inversión en energía solar y eólica en Europa (Expansión)
Apple eleva la compra de energía verde en Europa. La compañía estadounidense ha inaugurado oficialmente la planta Castaño Solar en Segovia, en la que invierte desde el año pasado, y ha anunciado nuevos proyectos solares y eólicos en el Viejo Continente que añadirán 650 MW de capacidad de energía renovable a las redes europeas. Como parte de su objetivo Apple 2030 de ser una empresa con huella de carbono neutra en todas sus operaciones antes de que finalice esta década, la tecnológica pretende compensar la energía que se utiliza al cargar sus ordenadores, teléfonos o relojes mediante la compra de energía limpia. En total, calcula que la electricidad necesaria para cargar y alimentar sus dispositivos representó alrededor del 29% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Apple en 2024. Bajo esta premisa, la firma de la manzana ha anunciado en Segovia nuevas plantas solares y eólicas a gran escala en otros cinco países europeos: Polonia, Italia, Grecia, Letonia y Rumanía. Junto con la nueva instalación solar ya operativa en España, los proyectos anunciados añadirán 650 megavatios de capacidad de energía renovable a las redes eléctricas europeas en los próximos años, desbloqueando más de 600 millones de dólares en financiación. Esto generará más de un millón de megavatios-hora de electricidad limpia en nombre de los usuarios de Apple de aquí a 2030.
La Bolsa cotiza que BBVA no superará el 50% de Sabadell en esta opa (Expansión)
Las acciones de Sabadell se anotaron ayer un 1,71%, hasta los 3,22 euros, mientras que las de BBVA estuvieron más débiles y avanzaron un 0,51%, hasta los 15,87 euros. En cuanto al volumen negociado, se desplomó en ambos casos. Se movieron 5,9 millones de acciones de Sabadell por debajo de su media, y más de tres veces menos que los 19,9 millones del viernes. BBVA pasó a negociar 3,5 millones de títulos, la mitad que el viernes. Los inversores esperan datos. En el arranque de sesión BBVA empezó cayendo, aunque luego giró. “El mercado ha llegado a dar por hecho que BBVA se va a quedar entre el 30% y el 50% y que va a seguir con la opa”, comenta Ignacio Cantos, socio de Atl Capital. Cree que, independientemente del precio al que tenga que lanzar una eventual segunda opa, con el exceso de capital que tiene BBVA no llega para cubrir el 100% de la opa. Lo que se especula es que pueda tener que hacer alguna ampliación de capital, aunque sea pequeña, para cubrir el 100% de la oferta. Explica que BBVA tiene un exceso de capital de unos 7.000 millones, pero necesitaría entre 8.000 millones y 12.000 millones, según la aceptación. Para Sergio Ávila, de IG Markets, muchos inversores de BBVA están ajustando posiciones por el riesgo de que no supere el 50%, mientras que las acciones de Sabadell avanzan ante la expectativa de que pueda haber una ligera mejora de la oferta.
BBVA y Sabadell pierden clientes tras 17 meses en pugna por la OPA (El Mundo)
Diecisiete meses de OPA son muchos y el cansancio de una operación de esta magnitud se ha hecho sentir en la clientela de ambas entidades. BBVA, en mayor medida, y Banco de Sabadell han perdido cuota de mercado durante el casi año y medio que se prolonga ya la oferta hostil lanzada por la entidad que preside Carlos Torres en mayo de 2024 y lo han hecho en el segmento que más duele, entre los clientes de mayor vinculación. BBVA ha visto caer su cuota de mercado como banco principal hasta el 16,5% en 2025 –frente al 17,5% del año pasado–, en la que es la mayor caída de todo el sector bancario nacional, según datos elaborados por Grupo Inmark, empresa de estudios de mercado independiente que trabaja para los principales bancos del país. En el caso de Banco Sabadell la pérdida es residual, ya que su cuota entre particulares pasa del 5,9% al 5,8% durante el tiempo que ha durado la OPA, pero se aleja de ING que toma distancia por encima. «Ha sido un proceso demasiado largo y de tantas idas y venidas que las entidades hubieran hecho un mejor uso de sus energías en otras direcciones», comentaba hace solo una semana el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá.
Occidente y el mundo árabe agasajan a un Trump autoerigido en gran líder de la paz (El Correo, El Mundo, El País)
Donald Trump no tuvo ayer ninguna duda sobre la gran trascendencia de la jornada que arrancó en Israel y culminó en Egipto. «Quizá sea lo más importante que he hecho en mi vida», afirmó poco antes de aterrizar en Tel Aviv, donde la población ya celebraba la liberación de los rehenes vivos aún en manos de Hamás. Siempre de la mano del primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, lo primero que quiso hacer el presidente de Estados Unidos fue reunirse con los familiares de los cautivos. Sus expectativas las plasmó después en el libro de honor: «Es un gran y bello día. Un nuevo comienzo», escribió, consciente de que iba a hacer historia. «Todo el mundo decía que era imposible acabar con un conflicto abierto hace tanto tiempo, algunos aseguran que se remonta 3.000 años, pero está sucediendo», apostilló con indisimulado orgullo. Esa idea la repitió varias veces a lo largo del día: «Amanece en un nuevo Oriente Medio, una era dorada», sentenció frente a un Parlamento israelí, la Knéset, que le recibió en pie y con vítores en los que también se jaleó el nombre de su enviado especial a la región, Steve Witkoff. «Habéis ganado la guerra. Es hora de construir la paz», les dijo el presidente a los diputados en un largo discurso trufado de muestras de fuerza. «La paz se consigue con fortaleza», repitió tras afirmar que Israel «ha utilizado bien» el armamento proporcionado por su país.