20251004

egun On

Sábado, 4 de octubre de 2025
Núm 2058/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

El estancamiento de la industria lastra el avance de la economía guipuzcoana

Adegi ha presentado la Encuesta de Coyuntura a las empresas. El estancamiento observado en el sector industrial ha contrarrestado los aumentos registrados en la construcción y los servicios, y lastra el avance de la economía guipuzcoana. La confianza repunta, pero se mantiene el pesimismo en sectores clave. Ligeras mejoras en la percepción sobre la situación de los mercados, aunque el pesimismo persiste. Estancamiento general de la facturación y las ventas por la caída industrial. La cartera de pedidos en la industria continúa en niveles débiles. Los elevados costes laborales e incrementos salariales, el absentismo laboral y la dificultad para contratar personal cualificado son los tres principales factores de preocupación para las empresas y los que más aumentan respecto a mayo. Factores todos ellos relacionados directamente con los costes que soportan las empresas. Ver más en Adegi

Las empresas de Gipuzkoa alertan de que el estancamiento de la industria lastra ya al PIB (Diario Vasco, Noticias de Gipuzkoa)

Isabel Busto, presidenta de Adegi; José Miguel Ayerza, director general de la patronal guipuzcoana; y Patxi Sasigain, responsable de Competitividad e Innovación, diseccionaron todas las claves del presente y el futuro inmediato, marcado por la inestabilidad y la incertidumbre que reina en la geopolítica mundial y que afecta sobremanera a la estabilidad de las compañías. Ayerza explicó que buena parte del estancamiento que padece la industria se atribuye a un cúmulo de razones, pero afirmó que Alemania es un factor «fundamental». Y es que desde enero de 2023 la economía europea registra un importante descenso, en particular de la actividad industrial. Y desde Adegi remarcaron que ello tiene una influencia directa en las exportaciones: «Prácticamente el 70% se dirige al mercado europeo». Desde la patronal insistieron en que la idea del estancamiento no es una reflexión peregrina, sino que responde a un análisis ponderado y exhaustivo de los datos. Y si hay alguna cifra que transmite verdad en la economía es la evolución del Producto Interior Bruto –PIB–. Así, aseguraron que la expectativa de crecimiento de este indicador para Gipuzkoa este año se sitúa en torno al 2%, lejos del 3,1% de 2023 o el 2,4% de 2024. «No nos podemos confiar», alertaron, por lo que subrayaron la tendencia decreciente y la necesidad de no caer en la complacencia ante la ralentización visible que se avecina en el horizonte.

La actividad industrial del territorio en agosto disminuye un 0,1% respecto a 2024 (Diario Vasco)

La actividad industrial guipuzcoana ha disminuido un 0,1% en agosto respecto a 2024, confirmando la situación de estancamiento provocada por la debilidad industrial europea, sobre todo Alemania y Francia. Pese a esta reducción, es el territorio histórico de Euskadi que menor bajada porcentual ha registrado, según los datos publicados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) ayer. El índice general de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) arroja una caída productiva interanual del 1,8%. Una deceleración supeditada por el mal rendimiento de la actividad en Bizkaia y Álava, con tasas interanuales negativas del 3% y del 2,4%, respectivamente. Gipuzkoa también ha sido el territorio histórico que mejores datos desestacionalizados refleja, al haber aumentado su producción industrial en un 1,6% en comparación con el mes anterior. Este porcentaje, en el conjunto del País Vasco, ha crecido ligeramente en una décima. Las peores estadísticas intermensuales las asume Bizkaia, cuya actividad se ha reducido en un 1,6%, seguido por el ligero aumento del 0,5% de Álava. En cuanto a los resultados acumulados desde enero, Gipuzkoa ha vuelto a experimentar los mejores resultados (-0,1%) en comparación con el resto de territorios. El índice general en Euskadi ha disminuido un 1,1%, aunque en este caso los registros de Álava son peores que los de Bizkaia (-3,2% frente a -1,1%, respectivamente).

Los costes de la Seguridad Social para las empresas aumentan un 23% desde 2021 (Diario Vasco)

Los costes de la Seguridad Social que afrontan las empresas de Gipuzkoa han registrado un incremento del 23% en el periodo entre 2021 y 2025. Este dato, proporcionado por Adegi a DV, forma parte de la principal preocupación que muestran las empresas en su día a día, el relacionado con los costes laborales e incrementos salariales. La Seguridad Social en España se financia en gran parte a través de las llamadas cotizaciones sociales. Cada vez que una empresa paga la nómina de un trabajador, no solo abona el salario, sino también una cantidad adicional que se destina a la Seguridad Social. Ese dinero sirve para cubrir pensiones, prestaciones por desempleo, bajas médicas, maternidad/paternidad y otros servicios del Estado del bienestar. La mayor parte de estas cotizaciones las asume la empresa. Por ejemplo, si un trabajador cobra 2.000 euros brutos al mes, la empresa no paga solo esos 2.000 euros, sino que añade un porcentaje adicional, que es más elevado que el que asume el empleado. En conjunto, es un coste importante, aunque normalmente el trabajador solo ve la retención en su nómina, mientras la empresa asume el grueso. Cuando se dice que desde 2021 los costes de la Seguridad Social para las empresas han subido un 23%, no significa que haya subido el salario de los trabajadores, sino que la empresa tiene que aportar más dinero al Estado por cada empleado que tiene en plantilla.

«Los sindicatos tenemos que ser sensibles con algunas multinacionales» (El Correo)

Entrevista con Pepe Álvarez, secretario general de UGT. "En cuanto a ELA y LAB, no nos debemos engañar. Tienen una gran ventaja que es que nosotros nos encargamos de arreglar muchas cuestiones y conseguimos que cientos de miles de personas tengan un contrato indefinido. Ellos nos critican y dicen que querían más. Claro, yo también. Pero después los trabajadores a los que representan se aprovechan de lo que nosotros conseguimos...El SMI propio para Euskadi es un debate para el ámbito en el que está planteado, que es en la comunidad autónoma de Euskadi, y que en la práctica se podría establecer de manera inmediata si hay voluntad de los sindicatos, los empresarios y del propio Gobierno vasco, que podría empezar por establecer este mínimo en sus pliegos de contratación para las subcontratas.– ¿Ve futuro en la petición de llevarlo al Congreso? No sé cuál es el planteamiento ni cómo podría ser la respuesta pero, y lo digo para que la gente sea consciente, ésta es hoy una de las reivindicaciones de la CEOE, que no es una organización que nunca se haya distinguido por defender los derechos de los trabajadores, ni la autonomía de las comunidades. En el fondo lo que quieren es reventar el proceso que nos ha permitido subir el SMI un 61%. Creen que dividiendo van a dejar de tener la presión que hay ahora...Registro horario: Sabemos que hay tres millones de horas extraordinarias semanales que no se pagan y que son excesos de jornada. También hay muchas empresas en las que el sábado no se trabaja y lo hacen a través de pluses porque no tienen miedo a la inspección de trabajo. Saben que casi es más fácil que te toque el euromillón a que vaya un inspector...Hace tiempo firmamos un acuerdo para crear el observatorio de lo que la CEOE denomina absentismo, pero que en realidad son bajas médicas. El caso de Euskadi seguramente tenga que ver con el peso de la industria, donde los trabajadores tienen más libertad para acudir al médico que, por ejemplo, en la hostelería, con contratos temporales y el dueño mirando por encima. Pero desde luego no aceptamos que eso que llaman absentismo sea imputable a los trabajadores. Tenemos un sistema de salud muy mejorable, con unas listas de espera que alargan los procesos y unos servicios primarios para las enfermedades mentales en los que faltan médicos..."

Pradales defiende el modelo cooperativo como base de éxito en "tiempos convulsos" (Deia)

El lehendakari, Imanol Pradales, ha defendido el modelo cooperativo como base de éxito en los actuales tiempos "convulsos", en los que se da "una geopolítica internacional muy complicada". "Tenemos que aprender de aquello que hicieron nuestros mayores: arriesgar y apostar en tiempos de incertidumbre", ha subrayado durante una visita a la planta de producción de Kide, en Berriatua, en donde ha estado acompañado de la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, según ha informado el Gobierno vascoLa cooperativa, fundada en 1975 e integrada en Corporación Mondragon, cuenta con una plantilla de 190 personas y prevé unas ventas de 43 millones para este año, con presencia en sectores como el agroalimentario, supermercados y el farmacéutico, entre otros. Pradales ha felicitado a Kide por sus 50 años de recorrido y ha remarcado los "valores" del cooperativismo como base del éxito. "Este es el modelo de competitividad y bienestar que practicamos en Euskadi: creación de empleo y riqueza al servicio del crecimiento de la persona y de la comunidad", ha argumentado. El presidente del Consejo Rector de la cooperativa, Agustín Bengoetxea, ha puesto en valor por su parte "el principal diferencial de la cooperativa: nuestras personas". "Cuando la crisis acechaba y aquí no había futuro, las cooperativas industriales fueron clave para que Ondarroa, Berriatua y el resto de las localidades de la comarca tuvieran una oportunidad", ha añadido.

Vitoria se blinda para el mayor congreso de su historia con los hoteles llenos (El Correo Araba)

La capital alavesa afronta el mayor reto de toda su historia en materia congresual. Más de 2.000 personas de países de todo el mundo llegarán a Vitoria, sede de la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto que se desarrollará entre los días 6 y 10. Será la convocatoria internacional de más alto nivel que ha albergado hasta el momento la ciudad, algo así como la ‘Champions’ de los congresos, que supondrá toda una oportunidad para que la ‘green’ exhiba su potencial para celebrar este tipo de citas. También por su impacto económico, ya que los hoteles y alojamientos vitorianos han colgado el cartel de completo. Ministros, embajadores, mandatarios e integrantes de gobiernos de diferentes países están citados en el Palacio Europa, donde se desarrollarán una veintena de sesiones de alto nivel de 40 temáticas diferentes en torno a la gobernanza abierta. Eso sin contar medio centenar de eventos paralelos que se desplegarán por toda la ciudad. Una programación organizada por el Ministerio de Transformación Digital y de Función Pública en colaboración con el Ayuntamiento vitoriano, inmerso desde hace meses en los complejos preparativos de esta gran cumbre. La Diputación alavesa y el Gobierno vasco participan también en la organización.

Astilleros Murueta ultima el buque ‘Busturia NM’ (El Correo)

Astilleros de Murueta celebró ayer el acto de bendición del buque carguero ‘Busturia NM’, el número 344 que construye, y que entregará durante el primer trimestre de 2026 al armador Murueta Atlántico Alcudia Shipping (MAAS). La embarcación dispone de una propulsión diésel eléctrica que, complementada con baterías de última generación, le permitirá realizar operaciones libres de emisiones y ajustar su potencia en cada momento a su travesía.

Esergui “explotará” su negocio distribuidor de última milla (Expansión)

Recién salido de una reordenación operativa para mejorar eficiencia, el grupo Esergui lanza un plan estratégico que busca ganar rentabilidad, consolidar su balance y generar tesorería. En los próximos cuatro años, esta “compañía tradicional” –creada hace 44 años y controlada por empresarios de gasolineras, ahora ya en su segunda generación– apuesta por “explotar” su negocio de distribución, sobre todo en la última milla, “en el que somos líderes”, destaca su director general, Antton Tomasena. “Desde nuestros 35 gasocentros, podemos acceder prácticamente a cualquier esquina y sector” con una flota propia de 150 camiones, que pronto serán 160. Aunque el negocio de gasolineras es el más conocido de Esergui, también es el más pequeño. Las 135 gasolineras y los 35 gasocentros –que operan con la marca Avia– suministran actualmente hidrocarburos y biocombustibles avanzados (HVO). Mirando al futuro y a la transición energética, en unos años podrían también hacer la última milla de pilas de combustible de hidrógeno. De ahí el interés del grupo vasco en consolidar el negocio distribuidor de última milla, “en el que somos fuertes, mientras otras grandes marcas han fracasado”.

Volkswagen visita Mubil para «explorar opciones de colaboración» (Diario Vasco)

El departamento de calidad de Volkswagen Navarra visitó ayer el Polo Mubil con el objetivo de explorar «oportunidades de colaboración» en el ámbito de la movilidad sostenible. Con esta cita, la firma pudo conocer las capacidades tecnológicas y de testeo avanzadas del centro. La jornada reunió a 54 profesionales de la marca alemana, además de contar con una representación institucional conformada por Unai Andueza, presidente de Mubil y diputado foral de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos; Igor Villarreal, director general del centro, y Guillermo Alonso, director de inversiones de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena). El representante institucional de Gipuzkoa destacó que la visita «demuestra la importancia de generar alianzas entre la industria y los centros de innovación», sobre todo para «liderar la transformación hacia una movilidad más sostenible, competitiva y conectada». «Gipuzkoa quiere ser un socio activo en este proceso, y Mubil es una pieza clave para hacerlo posible», añadió

El Superior vasco avala el despido a un operario de ITP que impartía clases de boxeo en su baja (El Correo)

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha ratificado la decisión del Juzgado de lo Social número 9 de Bilbao que declaró procedente el despido disciplinario de un trabajador de ITP que, estando de baja médica por una lesión en el hombro izquierdo, impartió clases de boxeo en un centro deportivo de Barakaldo «con implicación constante de la articulación lesionada». Rechaza de esta forma el recurso interpuesto por el trabajador, que reclamaba que el despido de su cargo como oficial de primera fuera declarado improcedente alegando que no se había acreditado que su conducta supusiera una «transgresión de la buena fe contractual y que no se había practicado prueba pericial médica sobre la incompatibilidad entre su actividad (impartir clases de boxeo) y la dolencia sufrida». El Superior acredita la sentencia «en base a prueba documental, videográfica y testifical» que sitúa al trabajador impartiendo dos sesiones de boxeo de una hora, y por las que cobraba hasta 85 euros en metálico –incluyendo los costes de la matrícula–, los días 28 y 30 de noviembre de 2023, «con implicación directa de la articulación lesionada, adoptando posturas forzadas, exponiéndose a impactos y llegando incluso a recibir un golpe en el hombro afectado». Todavía cabe recurso contra el fallo ante el Tribunal Supremo.

Anulado el contrato de Masorange para la seguridad del Gobierno (Expansión)

El Ministerio para la Transformación Digital, que dirige Óscar López, ha decidido anular la adjudicación a la UTE formada por Masorange, TRC y Mnemo del lote 3 del megacontrato centralizado de telecomunicaciones de la Administración Central, conocido como CORA III, que agrupaba los servicios de interconexión de centros de datos, seguridad e Internet. La decisión del Ministerio para la Transformación Digital responde a una resolución del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC), un organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, encargado de resolver los recursos contra las adjudicaciones públicas del Gobierno. El Ministerio para la Transformación Digital ha decidido que “se acuerda retrotraer actuaciones hasta el momento anterior a la adjudicación del contrato a la UTE”, según hizo público ayer el Ministerio. La decisión obedece a la impugnación de la adjudicación del lote 3 por parte de Telefónica,- era el otro grupo que había presentado oferta para la adjudicación de este lote–, a los criterios de valoración de las ofertas por parte de la mesa de contratación del organismo público así como del hecho de que Mnemo, uno de los integrantes de la UTE de Masorange, no dispusiera, a juicio del TACRC, de un plan de igualdad, que es un requisito imprescindible.

El detonante del apagón fue una «cascada de sobretensiones» y no un exceso de renovables (El Correo)

El gran apagón que sufrió la Península Ibérica el pasado 28 de abril fue el incidente más grave ocurrido en los últimos 20 años y el primero que sucede por estas causas en todo el mundo. Así lo define la red europea de gestores eléctricos, Entso-e, que ayer publicó las conclusiones de su informe factual, en el que aseguraron que la sobretensión llevó a desconectar varias plantas de generación desde el suroeste de la Península, lo que desencadenó en una «cascada de pérdidas de generación» que no pudo ser controlada por el operador del sistema y supuso que se fuera la luz en prácticamente toda España y Portugal en cuestión de minutos. De esta forma, los investigadores exculpan al posible exceso de renovables en el sistema –como se deslizó en las primeras semanas tras el apagón–, y apuntan a que el ‘cero energético’ llegó por un «descontrol de la tensión».

Bruselas destapa una desconexión de renovables masiva antes del apagón (Expansión)

El informe del panel de expertos que se creó a instancias de la Comisión Europea (CE) para analizar las causas del apagón sucedido en España el pasado 28 de abril señala sobre todo a problemas ocurridos con decenas de instalaciones de renovables, más que problemas de Red Eléctrica, el grupo que gestiona los flujos de luz en el país, y que depende del hólding Redeia, controlado por el Estado. El texto también apunta a problemas en algunas centrales convencionales y a determinadas redes de distribución y nudos de conexión en el sur y oeste del país (Cartagena, Badajoz o Sevilla) que podrían pertenecer a grandes eléctricas como Iberdrola, Endesa, Naturgy y otros grupos, entre ellos Repsol, o empresas independientes. El panel de expertos lo han formado casi medio centenar de profesionales tanto de organismos regulatorios (como la Comisión Nacional de la Competencia en España, CNMC), agrupados en torno a la asociación Acer, como de operadores de sistemas eléctricos, agrupados en torno a la asociación Entso-e. Es esta asociación la que ayer asumió el protagonismo de la presentación del informe. El documento no intenta buscar “responsables” del apagón. Eso ya lo decidirán las autoridades del país, o las instancias judiciales. Con todo, este informe, que se ha empezado ya a denominar el informe Entso-e y se basa “solo en datos”, será crucial para esclarecer qué ocurrió y determinar las responsabilidades legales, administrativas y económicas.

La investigación europea echa en falta datos de las empresas sobre el apagón (Cinco Días)

Los expertos europeos que lideran la investigación sobre lo que pasó el 28 de abril han encontrado ciertas dificultades para recabar toda la información de ese día. Los investigadores han podido recoger “muchos datos”, pero “aún faltan algunos, en particular los relacionados con algunas de las desconexiones de generación que se produjeron antes del apagón”, revela el primer informe que presentaron el viernes en Bruselas y que se limita a exponer hechos sin llegar a conclusiones ni repartir responsabilidades. La caída eléctrica de hace casi medio año ha sido la mayor en los últimos 20 años, apuntan los investigadores, que prevén tener su documento final a comienzos de 2026 con “un análisis detallado de las causas fundamentales y consejos sobre cómo evitar que se produzcan eventos similares en el futuro en el sistema eléctrico europeo”. Los problemas con la recopilación de datos han estado presentes casi desde el principio de la investigación. Y, de hecho, este informe sobre hechos, en el que se describe la metodología seguida, habla de que entre el pasado 28 de junio y el 12 de agosto, los investigaciones han intercambiado más de 150 correos electrónicos “con el objetivo de acabar el proceso de recogida de datos”.

CaixaBank lidera el optimismo sobre el crecimiento de España y eleva la subida del PIB al 2,9% (El País)

La economía española vive un momento optimista en medio de un contexto internacional plagado de incertidumbres y marcado por el parón de los principales mercados. En las últimas semanas, se ha producido una oleada de revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento, tanto de organismos nacionales como internacionales, que han ido consolidando la imagen de España como una de las economías más dinámicas de la eurozona. El Banco de España, Funcas y la OCDE mejoraron en varias décimas las predicciones que manejaban hasta la fecha, situando, todos ellos, el PIB de España en el 2,6% a cierre de 2025. El Gobierno hizo lo propio, aunque con una previsión una décima superior, del 2,7%. Pero ha sido CaixaBank Research quien ha dado el mayor salto hasta la fecha: el servicio de estudios del banco ha modificado al alza su escenario en medio punto y espera ahora un avance del 2,9%, la cifra más alta entre todas las publicadas. 

El Estado inyecta 40.000 millones extras para pagar pensiones y las bajas laborales cuestan un 25% más de lo presupuestado (Expansión)

Solo en los nueve primeros meses de 2025, la Seguridad Social ya ha necesitado un total de 40.010 millones de euros procedentes de impuestos para cubrir el gasto en pensiones. La partida de las transferencias del Estado gana peso en el mix de ingresos del sistema y constituye ya el segundo pilar fundamental, tras la recaudación de cotizaciones sociales, para sostener el desembolso mensual de prestaciones contributivas –especialmente las más de 10 millones de pensiones que perciben los algo más de 9 millones de beneficiarios del sistema–. Otro elemento relevante de análisis que arroja la ejecución presupuestaria de la Seguridad Social es el crecimiento de la financiación necesaria para cubrir las prestaciones por incapacidad temporal. Esto, el aumento del coste económico de las bajas laborales para el sistema. Hasta agosto, se han destinado a este capítulo un total de 11.742 millones de euros, lo que supone un 12,6% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio. Esto supone que en nueve meses se ha consumido la totalidad del presupuesto consignado para la cobertura de la incapacidad temporal (11.764 millones). Si bien, hay que tener en cuenta que esta arquitectura presupuestaria no atiende a la realidad creciente del problema de las bajas laborales al tratase de las cuentas prorrogadas de 2023.

Las casas se encarecen en España más del doble que en Europa (Cinco Días)

El precio de la vivienda en España sigue sin echar el freno. Y lo hace, además, transitando a un ritmo tan vertiginoso que son pocos los países del entorno europeo que se le acercan. De acuerdo con los datos publicados este viernes por Eurostat para el segundo trimestre del año, el valor de los inmuebles se incrementó un 12,8% en comparación con el mismo periodo de 2024. Se trata de la tercera crecida más elevada de la eurozona, solo por detrás de la que se produjo en Portugal (17,2%) y Croacia (13,2%), y de la cuarta si se extiende la clasificación a los 27 países de la Unión Europea (también le adelantan Bulgaria y Hungría). Los registros de la oficina europea de estadística avalan la línea ascendente que viene experimentando España en los últimos años en cuanto al incremento de los precios de las compraventas. La última alza, en el ecuador del curso, supera la que experimentó también en tasa interanual en el primer trimestre (12,3%) y vuelve a situarse en los dos dígitos, cuando la media registrada en la zona euro por la oficina estadística fue del 5,1%, y del 5,4% en el conjunto de la Unión Europea. Pero mientras esos porcentajes a nivel comunitario se suavizaron algo respecto al arranque del año, en España no han dejado de acelerar, lo que agrava los problemas de acceso a la vivienda hasta el punto de suponer una odisea para colectivos vulnerables.

«Tesla y BYD pueden apagar desde EEUU y China los coches de los europeos» (El Mundo)

Entrevista con Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea responsable de Prosperidad y Estrategia Industrial. Alerta del riesgo de no tener en Europa el control real de los vehículos eléctricos de EEUU y China. Quiere «el botón» en la UE y pide apoyo al Gobierno español para fijar reglas europeas con las inversiones chinas. "...El tema de las inversiones presenta ciertas similitudes con el de la Unión Bancaria. Si un Estado intenta poner condiciones de inversión a China por su cuenta, el chantaje chino va a funcionar y su inversión se desplazará a otros países. Por eso necesitamos establecer reglas europeas muy concretas sobre las inversiones extranjeras, que se puedan aplicar en toda la UE...Podemos, por ejemplo, obligar a los inversores chinos a crear empleo local o utilizar la cadena de valor europea. Es decir, pedir a los chinos que quieran fabricar automóviles en la UE que se comprometan a colaborar con pymes europeas en vez de traerse los componentes de China. También podemos pedirles que se comprometan a transferir tecnología en sociedades mixtas con empresas europeas, porque la necesitamos en diversos sectores como el de la batería. Esto es algo que los chinos ya hicieron durante 20 años por ejemplo en el caso de la energía nuclear, exigiendo a los empresarios europeos empleo, producción local y transferencia de tecnología...China está defendiendo sus intereses en el mercado global, como nosotros también hacemos. En mi opinión, el problema radica en una cierta ingenuidad por parte de Europa...Te pueden apagar un Tesla desde Austin o un ByD desde Shenzen. EEUU y China tienen el botón, la tecnología, para controlar cuando quiera los vehículos que los europeos están comprando. Imaginemos que llegara un momento de tensiones diplomáticas o militares que obliguen a tocar ese botón. Necesitamos tener el botón en Europa, es una cuestión de seguridad económica europea..."

BYD consolida su liderazgo mundial en coches eléctricos a costa de Tesla (El Mundo)

Fundada en 1995 como una ‘start up’ de baterías para móviles, BYD apenas vendía 430.000 automóviles a comienzos de esta década. En abril de 2022, decidió que ya no fabricaría más coches puros de combustión para centrarse en los 100% eléctricos e híbridos enchufables. Empujada por el boom de estos modelos en China y con un control integral de toda la cadena de valor, sólo necesitó otros dos años para desbancar a Volkswagen del liderazgo en aquel mercado, una posición que la alemana ocupaba con comodidad desde 2008. El bofetón fue sonoro: con 3,72 millones de vehículos vendidos, le sacó casi un millón de unidades de ventaja. Tachada esa tarea en la lista, el punto de mira giró 180 grados y se puso sobre Tesla. La empresa norteamericana dirigida por Elon Musk había entendido antes y mejor que nadie el potencial del coche eléctrico y lo dominaba con mano de hierro. De hecho, en 2023 el Model Y logró un hito inaudito: que un automóvil de baterías se situase como el más vendido a lo largo de todo el planeta. Aunque el logro llegó con un aviso a navegantes: en el último trimestre de ese año, BYD superó por primera vez a la estadounidense considerando sólo los modelos puros a pilas, con 526.409 unidades frente a 484.507. Luego, las aguas volvieron a su cauce, pero con Tesla sintiendo cada vez más cerca el aliento de la china, que volvió a repetir la jugada justo un año después y ya se ha consolidado en ese primer puesto: desde entonces, encadena cuatro trimestres consecutivos al frente de la categoría.

Hamás acepta entregar a todos los rehenes y Trump pide a Israel que pare los bombardeos (El Correo, El País)

Pocas horas después del ultimátum de Donald Trump, Hamás respondió a la propuesta del presidente estadounidense para poner fin a la guerra en Gaza. Los islamistas emitieron un comunicado en el que, tras agradecer a Trump su implicación, anunciaron su «aprobación para liberar a todos los cautivos israelíes, tanto vivos como sus restos mortales, dentro del marco del intercambio planteado en la propuesta del presidente Trump, siempre que se garanticen las condiciones necesarias sobre el terreno para llevar a cabo dicho intercambio». Hamás acepta este punto determinante del plan de paz y toma la propuesta de Estados Unidos como una hoja de ruta sobre la que empezar «negociaciones inmediatas, a través de los mediadores, para discutir los detalles del proceso». Los islamistas devuelven la pelota al tejado de la Casa Blanca para intentar concretar la lista de los 20 puntos, sin aceptar la rendición que les exige Israel. A pesar de que la respuesta no es clara en un tema clave como el del desarme, que ni siquiera se menciona, Trump, que había amenazado con el «infierno» en Gaza si Hamás no aceptaba sus condiciones antes del domingo, se mostró optimista.