20251007

egun On

Martes, 7 de octubre de 2025
Núm 2061/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo’ las noticias destacadas del día.

Las empresas vascas avanzan en su compromiso con la igualdad de género, aunque persisten retos importantes

Confebask presenta los resultados del primer diagnóstico en Euskadi sobre igualdad de género en las empresas. Realizado a partir de una encuesta a 265 compañías vascas – la primera de estas características en Euskadi – y con la participación de las organizaciones territoriales de Confebask – Adegi, Cebek y SEA -, el diagnóstico refleja avances significativos en la incorporación de políticas y medidas a favor de la igualdad, al tiempo que identifica áreas donde aún queda camino por recorrer. Entre los avances: que la mayoría de las direcciones empresariales muestran un compromiso formal y explícito con la igualdad de género, y un número también mayoritario dispone ya de Planes de Igualdad. También, que las jornadas continuas y el teletrabajo se están consolidando al igual que las medidas de conciliación, y que seis de cada diez empresas han impartido formación en materia de igualdad, porcentaje que llega al 80% en el caso de las grandes y medianas. Entre los retos aún pendientes, la brecha salarial, la presencia femenina en departamentos y puestos directivos, acceso a la toma de decisiones; e implantación diferente de la Igualdad según el tamaño de empresa. Ver más en Confebask aquíVer diagnóstico empresarial aquíVer discurso Tamara Yagüe aquí.  

Las mujeres ocupan solo el 28% de los cargos directivos (El Correo)

Las patronales vascas reclaman un cambio cultural a las empresas y una mayor incorporación femenina a la industria. La igualdad de género en las empresas vascas progresa, pero lo hace de forma desigual y con claroscuros que siguen marcando diferencias significativas. El primer diagnóstico elaborado por Confebask sobre esta cuestión, a partir de encuestas a 265 compañías, revela que la brecha salarial en Euskadi se sitúa en el 9%, ya que los hombres ganan de media 3.160 euros mensuales y las mujeres 2.903. No obstante, el dato varía sustancialmente según el sector: alcanza un 21,5% en los servicios y se reduce al 3% en la industria. El problema radica en que los departamentos donde el protagonismo de la mujer es mayoritario suelen estar asociados a escalas retributivas más bajas. El informe constata que la representación de la mujer en los consejos de administración vascos se ha estancado en el 18%, mientras que en los puestos directivos apenas sube al 28%. La diferencia, sin embargo, se acentúa en el sector industrial, donde esos porcentajes caen al 13% y al 25%, lo que evidencia que el techo de cristal se mantiene especialmente rígido en las ramas más masculinizadas. La brecha, según plantearon ayer representantes de la patronal, no solo plantea un problema de equidad, sino también de competitividad, dado que numerosos estudios han demostrado que la diversidad en los órganos de decisión mejora los resultados empresariales. La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, resaltó ayer que «es el momento» de que la promoción de la mujer en la empresa privada pase de «preocuparnos a ocuparnos». 

La brecha salarial vasca de género baja al 9%, pero alcanza el 21% en los servicios (Diario Vasco)

Las empresas vascas muestran un compromiso creciente con la igualdad de género, pero todavía arrastran importantes desigualdades en los puestos de responsabilidad y en las retribuciones. Así lo refleja el primer diagnóstico sobre igualdad en las empresas vascas, elaborado por Confebask con la participación de Adegi, Cebek y SEA, a partir de una encuesta a 265 compañías que emplean a más de 20.000 personas, de las cuales solo el 26% son mujeres. En el lado menos favorable, la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en el 9% de media, aunque con notables diferencias entre sectores: un 3% en la industria frente a un 21,5% en los servicios. Además, ellos predominan en los tramos salariales altos —por encima de 45.000 euros—, mientras que ellas se concentran en los intermedios y bajos, subraya el análisis. Según el estudio, la mayoría de las direcciones empresariales ha incorporado planes de igualdad, incluso entre las firmas que no están obligadas por ley a disponer de ellos. Un 35% de las empresas no obligadas ya cuenta con plan de igualdad, mientras que un 13% de las obligadas aún no lo ha implantado. La encuesta revela también que casi la mitad (45%) de las empresas aseguran candidaturas paritarias en sus procesos de selección —el 35% en todos los casos y el 10% solo cuando detectan desequilibrios de género—, y que las mujeres promocionan proporcionalmente más que los hombres, sobre todo en las empresas pequeñas. Sin embargo, tres de cada cuatro ascensos internos son procesos cerrados decididos por la dirección. El ámbito de la conciliación es uno de los que más ha progresado: el 82% de las empresas ofrecen flexibilidad de entrada y salida, y las jornadas continuas o el teletrabajo «se están consolidando», según el informe. La formación en igualdad alcanza al 57% de las empresas, con una gran diferencia entre grandes (79%) y pequeñas (44%).

Torres aboga por "un liderazgo feminista" en la empresa vasca (Deia)

El primer diagnóstico en materia de igualdad de Confebask refleja una brecha salarial del 9% y una infrarrepresentación femenina en los puestos de decisión. Una primera conclusión que se puede extraer de este dato es la evidencia de la segregación ocupacional en el mercado laboral vasco. En los últimos 20 años se ha producido una importante incorporación de la mujer al trabajo remunerado, pero esta ha sido mayoritariamente en sectores asociados a cuidados, educación o sanidad. Se observa también en que, en las empresas de servicios encuestadas, el 35% de la plantilla son mujeres frente al 20% en las industriales. Pero, además, se produce una concentración femenina en puestos administrativos, financieros y de recursos humanos. Por contra, hay una escasa presencia en producción e informática. Y son minoría en los consejos de administración (18%) y en puestos directivos (28%) El diagnóstico de Confebask también refleja la brecha salarial en las empresas analizadas: los hombres ganan un 9% más (3.160 euros al mes de media frente a 2.903 euros de las mujeres), con diferencias por sectores: 3% más en la industria y 21,5% más en servicios –donde las jornadas parciales son más habituales–. "Nuestra encuesta recién presentada refleja avances, pero también retos que nos quedan todavía por delante", destacó la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, al valorar las conclusiones del diagnóstico. "Hemos avanzado, pero el ritmo no es suficiente. La igualdad sigue siendo, demasiadas veces, una aspiración más que una realidad", lamentó.

La producción industrial vasca sufre la mayor caída interanual de toda España (El Correo)

Las caídas sufridas en la producción energética y en la fabricación de bienes duraderos (como electrodomésticos, muebles o vehículos) están pasando factura a la industria vasca. Según recoge el índice general de producción industrial (IPI) de agosto, la actividad en el territorio bajó un 7,9% interanual, el mayor descenso en toda España que, en conjunto, subió un 0,4%. La energía registra la mayor merma. El sector se ha dejado un 15,1% en el último año, fruto de un ejercicio en el que se ha acometido una parada técnica en la refinería de Petronor para revisar y acometer mejoras. Le sigue la fabricación de bienes duraderos, que se ha reducido un 14,1% en una coyuntura marcada por la anticipación de pedidos antes de la entrada de los aranceles. En todo caso, las caídas son generalizadas. Sólo sube la producción de bienes de consumo no duradero –como alimentos, bebidas o higiene–, que crecen un 0,3%. Bajan un 11,6% los bienes de equipo –que engloban maquinaria, herramientas o vehículos industriales–, uno de los pilares de la industria vasca, y lo hacen un 4,6% los intermedios, que agrupan materiales empleados para fabricar otros bienes. Un ámbito, este último, especialmente impactado por los gravámenes al acero –de un 50%–, y la metalurgia, sobre la que el Gobierno vasco ya ha manifestado su preocupación.

Los 70.000 despidos de la industria alemana ponen en alerta a las empresas de Euskadi (Diario Vasco)

La crisis europea del automóvil, con cerca de 70.000 despidos en lo que va de año –la mayoría en Alemania–, amenaza el futuro de la industria vasca. Cuando Alemania ajusta su industria del automóvil, Europa siente el impacto. La combinación de reestructuraciones, cierres de factorías y ajustes laborales en gigantes como Volkswagen, Porsche, Bosch, Audi, Volvo, Schaeffler afecta a toda la cadena de valor. Se prevén más de 70.000 despidos en el norte de Europa, y aunque en Euskadi los efectos de la debilidad de las principales plazas europeas y los retos derivados de las tensiones proteccionistas estadounidenses no se han materializado aún en pérdidas masivas de empleo, la prudencia es el denominador común en el sector y la industria vasca está en alerta. El presidente de CIE Automotive, Antón Pradera, recordó hace unos días en Donostia que «lo que le pasa al automóvil alemán nos afecta a todos». Centenares de empresas vascas forman parte de la cadena de suministro europea y dependen directamente de la estabilidad del motor alemán. Pradera señaló que la caída de demanda, la creciente presión regulatoria y las exigencias medioambientales aceleradas han puesto a prueba la capacidad de adaptación de la industria europea. «La industria no teme la transición energética, teme la improvisación», subrayó. Los movimientos proteccionistas de Estados Unidos suponen un desafío adicional.

Renault planea despedir a 3.000 trabajadores y agrava la crisis del sector (El Correo)

Renault planea despedir a 3.000 trabajadores de su plantilla en distintas secciones de la compañía, entre las que no se incluirían los empleos en sus fábricas de producción. Un ajuste de plantilla que añade todavía más incertidumbre a un sector de la automoción que podría superar los 70.000 despidos en toda Europa si las ventas no se recuperan. Estos despidos se encuentran todavía en una fase inicial y se enmarcan dentro de un plan para recortar costes fijos. Por el momento, no se sabe a qué áreas afectarían estos despidos, aunque podría darse en los departamentos de Recursos Humanos, Finanzas o Marketing, principalmente en la sede central de Renault en París. Por el momento se desconoce si esta situación podría afectar a España.

Gobierno Vasco adelanta al martes 14 la inauguración del superordenador cuántico de IBM (Diario Vasco)

Cambio de planes en la inauguración en Donostia del superordenador de IBM, el Quantum System Two. El potente computador de tecnología cuántica, el primero en Europa y ya instalado en el nuevo edificio de Ikerbasque del Polo Cuántico de Ibaeta (barrio de El Antiguo) se presentará oficialmente en sociedad el próximo martes, 14 de octubre, un día antes de lo previsto inicialmente. Fuentes oficiales señalaron ayer a este medio que el cambio de última hora se debe a «cuestiones organizativas». Se da la circunstancia de que para el día 15 de octubre están previstas manifestaciones y paros parciales en toda Euskadi y España por los principales sindicatos a favor de Palestina. El acto estará presidido por el lehendakari, Imanol Pradales, y además contará con la presencia de representantes institucionales, directivos de IBM, miembros de Basque Quantum y agentes del ecosistema científico y empresarial vasco. La inauguración de este supercomputador de la multinacional estadounidense culmina un proceso iniciado a comienzos del verano, cuando comenzaron a ensamblarse en Donostia los componentes llegados de distintos puntos de Europa y EE UU. Supondrá un hito para Donostia, Gipuzkoa y Euskadi. El edificio dispone de cinco plantas y 6.000 metros cuadrados, con 80 laboratorios y espacio para más de 300 investigadores y permitirá dar un salto cuantitativo y cualitativo en muchas áreas.

Vitoria aspira a que su ‘macrocumbre’ sirva de «escudo a los retrocesos democráticos» (El Correo Araba)

Vitoria echa a rodar su macrocumbre sobre Gobierno Abierto. Más de 2.000 personas llenan desde ayer las calles de la capital alavesa para una cita que, aunque hoy celebra su inauguración, ayer ya contó con sus primeras ponencias, actos y aperturas. Las principales instituciones de la capital alavesa fueron las encargadas ayer de poner en marcha el evento con recepciones honoríficas. El lehendakari Pradales fue el primero en dar la bienvenida a la cumbre con una recepción institucional en Ajuria Enea a delegados venidos de medio mundo. Entre ellos, estuvo el director ejecutivo de Open Government Partnership –la organización responsable del evento– Aiden Eyakuze. En su primera intervención pública en Vitoria, Eyakuze expresó su confianza en que la declaración que salga de esta cita sirva de «escudo» y «antorcha» ante los «retrocesos democráticos» que se están viviendo en el mundo. Lakua ya se ha adherido al texto, cuyos detalles por el momento no han trascendido. El líder de la cumbre alabó el «espíritu de acogida» de Vitoria y elogió la «estrategia de gestión del talento» del Gobierno vasco. «He aprendido mucho del trabajo del lehendakari para captar talento y asegurar que Euskadi siga siendo competitiva», manifestó antes de aplaudir la labor de otras entidades como Innobasque.

Así ha logrado Bilbao el congreso de dentistas más importante de Europa (El Correo)

Jaime Gil y su hijo Alfonso comenzaron a trabajar hace más de dos años en la organización del 54º Congreso Anual Sepes Bilbao. Se pusieron manos a la obra a principios de 2023, ya que no se trata de un evento cualquiera, sino del congreso de dentistas más importante de Europa. Se celebrará del 9 al 11 de octubre en el Palacio Euskalduna y congregará a casi 2.300 profesionales de Europa, Estados Unidos, Japón y Latinoamérica. La cita destaca por su carácter científico y el prestigio de sus ponentes al reunir a 80 de los mayores expertos mundiales como Gregg Kinzer, Andrea Ricci, Anna Pattison, Jim Janakievski y Alexis Ioannidis. «Viene la ‘crème de la crème’ de la odontología mundial», confirma Alfonso. El 54º congreso anual de Sepes tendrá también un enorme impacto económico en la ciudad, especialmente en la hostelería y hotelería. Llenará los establecimientos más lujosos de la capital vizcaína. Hoteles como el Carlton, Meliá, The Artist, Ercilla, según los organizadores, «están tomados desde hace varias semanas», y repetirán los magníficos resultados del pasado verano, con ocupaciones que rozarán el lleno.

La Diputación de Gipuzkoa aprueba la tributación mínima del 15% a las multinacionales (Diario Vasco)

El Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Gipuzkoa aprobó ayer la norma foral del Impuesto Complementario del Territorio Histórico de Gipuzkoa, un tributo concertado –se acordó a finales del año pasado– de normativa autónoma que establece una tributación mínima global del 15% sobre los beneficios de grupos multinacionales y grupos nacionales de gran magnitud. Lo hace en cumplimiento de una normativa europea aprobada en diciembre de 2022. El tributo se aplicará a entidades constitutivas de grupos nacionales o multinacionales con un importe neto de la cifra de negocios consolidada igual o superior a 750 millones en al menos dos de los últimos cuatro ejercicios. Se espera que la aprobación de dicha norma foral se realice en las Juntas Generales de Gipuzkoa antes de que finalice el año. De manera previa, la Diputación de Gipuzkoa aprobó un decreto foral de urgencia, convalidado por las Juntas Generales en febrero de 2025, para garantizar la seguridad jurídica a los contribuyentes, toda vez que el impuesto tiene efectos desde el 1 de enero de 2024.

Kutxabank considera sostenible el dividendo y la mejora del capital (Expansión)

Eduardo Ruiz de Gordejuela, consejero delegado de Kutxabank, considera que la subida de los dividendos de la banca registrada en los últimos años al calor de los resultados récord puede ser duradera y compatible con el necesario refuerzo de la solvencia. “Es lógico que se retribuya el capital de la manera que le corresponde”, indicó ayer el banquero, durante el XVI Encuentro Financiero. El ejecutivo, que remarcó que Kutxabank superará este año los resultados del ejercicio 2024, indicó que es sostenible mantener un porcentaje del beneficio destinado al accionista del 60% –el listón de referencia de Kutxabank– con el refuerzo de la solvencia, que en el banco ha alcanzado el 19,7%. Ruiz de Gordejuela subrayó la importancia de mantener esta retribución por la estructura accionarial de Kutxabank. Las tres fundaciones presentes en su capital –BBK (57%), Kutxa (32%) y Vital (11%)– nutren su labor social fundamentalmente con el dividendo del banco. El consejero delegado de Kutxabank, por otra parte, se refirió a las eventuales oportunidades que pueden surgir ante la opa hostil de BBVA sobre Sabadell. “El mercado español es muy competitivo. Está en disputa todo. Los clientes ya no pertenecen a nadie. Hay que estar despiertos y preparados”, constató.

"Vamos a superar el 50%; una segunda opa ni es atractiva ni tiene sentido" (El Correo)

El viernes a media noche termina el plazo que los accionistas del banco catalán tienen para responder a la oferta. Son 96 horas en las que se juega el éxito o fracaso de la operación. La clave: alcanzar el sí del 50% de los accionistas del Sabadell. Para el presidente de BBVA, Carlos Torres, es algo que lograrán «ampliamente». El máximo dirigente se muestra confiado en un escenario en el que se intensifican los mensajes, por cierto, cada vez más afilados. Y es que los responsables de la entidad catalana contestan que la opa no alcanzará ese porcentaje y señalan que la operación necesitará una segunda oferta en metálico. Para Torres, se trata de un planteamiento que responde a «especulaciones interesadas» que tratan de «hacer pensar al accionista del Sabadell algo que no es cierto». Insiste categórico que en el «hipotético caso» de que tengan que recurrir a una segunda oferta –opción necesaria para seguir adelante si la aceptación queda entre el 30% y el 50%– nunca lo harán a un precio superior."Hay analistas para todos los gustos. Los hay que piensan que llegaremos y quiénes no. Pero estamos convencidos de que superaremos ampliamente el 50% porque así nos lo traslada el inversor institucional que va a acudir abrumadoramente a la oferta. Representan un 30%. En el caso de los pasivos –que colocan las inversiones según la composición de los índices–, calculamos una aceptación de la mitad, sería un 10% más y, atendiendo al anuncio de vender de David Martínez –mayor accionista individual del Sabadell–, ya estaríamos en un 40%. Si sumamos a los inversores que han venido a la operación, los arbitrajistas, estaríamos cerca del 50%..."

España está forzada a gastar la mitad de los fondos europeos en menos de un año (El Correo, Expansión)

Casi 80.000 millones en prácticamente once meses. Este es el reto que se plantea a Moncloa para encarar lo que queda de 2025 y 2026. El límite es agosto del año que viene, esta fecha de caducidad que la Comisión Europea ha impuesto a los Estados miembros para gastar los fondos comunitarios bautizados como Next Generation, que comenzaron a transferirse en 2021. España desarrolló el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), mediante el cual movilizaría los 163.014 millones de euros adjudicados para modernizar y transformar la economía nacional. A 31 de agosto, España ha asignado 79.854 millones de euros y ha convocado un total de 82.434 millones por lo que quedarían 80.580 millones aún por recibir. El pasado verano, el equipo de Úrsula von der Leyen instó a los países del club comunitario a agilizar sus planes y solicitudes de pago final antes de que se agote el plazo. España junto con otros gobiernos ya han pedido a Bruselas la flexibilización de estos planes, aunque desde el seno de la Unión son estrictos: «No se puede ampliar porque requeriría la aprobación de todos los estados», advirtió el año pasado Céline Gauer, directora general del grupo de trabajo Recover en la Comisión Europea. Los planes de Moncloa siguen inamovibles en la petición del montante total. Hasta finales de este verano, «la economía real» –así lo bautiza el Ministerio de Economía en un comunicado– ha recibido 56.741 millones de euros de los que se han beneficiado 1,26 millones de beneficiarios, de los que el 68,6% son pymes.

Guindos alerta de “valoraciones muy elevadas” en los mercados financieros (Expansión)

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, arquea una ceja mientras mira la evolución de los mercados financieros. Las bolsas cotizan en máximos en un año caracterizado especialmente por la inestabilidad política y comercial, ajenas a las tensiones y con un optimismo rutilante. Esta dinámica es, a juicio del banquero central, una de las grandes amenazas para el sector financiero. “Las valoraciones son muy altas. Son muy elevadas”, aseguró el vicepresidente del BCE, que sostuvo que los mercados, tanto el de renta variable como el de renta fija, “descuentan un escenario muy benigno como demuestran las primas de riesgo, que son muy estrechas”. Guindos teme que “los mercados no están valorando de una forma correcta los riesgos geopolíticos”, un elemento muy difícil de medir desde el punto de vista del análisis financiero, pero que puede generar importantes movimientos. Según detalló el banquero central, las actuales valoraciones del mercado sólo pueden entenderse bajo “un escenario muy benigno en que la política monetaria en Estados Unidos va a continuar con las reducciones de los tipos de interés, que se van a ir resolviendo los conflictos comerciales y que los las economías, las empresas en EEUU van a tener buenos resultados económicos”.

«Las pensiones están por encima de lo que permiten nuestras cotizaciones» (Diario Vasco)

«Las pensiones públicas actuales están por encima de lo que permiten nuestros salarios y los tipos existentes de cotización». Es el claro aviso que lanzó ayer al Gobierno la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en un pormenorizado análisis que supone una enmienda a la totalidad de las medidas diseñadas por el exministro José Luis Escrivá. Los números no cuadran. Y tampoco las previsiones que maneja el Ejecutivo de aquí a 2050. Ni siquiera a partir de la segunda mitad del siglo, cuando Escrivá defiende que el gasto en pensiones se va a desplomar a consecuencia del fin de la jubilación del ‘baby boom’. No lo ve así Fedea, que estima que la reforma de las pensiones generará un «importante» incremento del gasto, hasta el punto de que sobrepasará el 18% del PIB en torno a 2050 –tres puntos por encima del límite fijado a instancias de Europa por ser insostenible– y volverá a hacerlo, aunque «ligeramente en menor medida», al final del horizonte de proyección, que se cierra con una tendencia al alza que podría llevar a un nuevo máximo en 2070 o 2080. Se debe principalmente a dos medidas: suprimir el factor de sostenibilidad e indexar las pensiones al IPC. En la otra cara, los ingresos también subirán –a consecuencia de medidas como, entre otras, el destope de las cotizaciones, el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) o el nuevo impuesto a las rentas altas–, pero de forma «muy inferior al de los gastos». 

El auge de la paquetería tira de un mercado laboral en expansión (El País, Cinco Días)

El transporte y almacenamiento es el sector en el que más crece el empleo en el último año en España. Según los datos de afiliación a la Seguridad Social de septiembre, el número de trabajadores de esta actividad se ha elevado un 6,2%, más del doble que el promedio del conjunto del mercado laboral español (2,6%). Es un acelerón de 67.600 personas, el segundo mayor salto en términos absolutos, solo superado por los 69.600 empleados más en las actividades sanitarias. Pero este último sector emplea a muchas más personas (2,16 millones, frente a 1,15 millones), por lo que el incremento es mucho más relevante en el caso del transporte. Patronales y sindicatos celebran el aumento del empleo y coinciden al conectar el éxito del comercio electrónico con estos datos. Pero difieren en otros análisis: los segundos subrayan que la actividad crece en las áreas más precarias; y los primeros, la oportunidad de España de consolidarse como un referente global logístico. En conjunto, el sector emplea a 1.152.100 personas, tras ese impulso de 67.600 empleados y del 6,2% en el último año. 

El Consejo de Economistas eleva al 3% su previsión de crecimiento económico para España este año (Cinco Días)

El Consejo General de Economistas (CGE) vaticina para España un avance de la actividad del 3% este año, cuatro décimas más que en su anterior vaticinio, realizado tres meses atrás. La entidad apunta que el dinamismo de los dos primeros trimestres –cuando la economía aceleró un 0,6% y un 0,8% respectivamente–, unido al buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo, así como las señales expansivas de los indicadores adelantados, hacen pensar en un crecimiento “robusto” en el tercer trimestre, aprovechando ese efecto tracción, que se moderará en la recta final del año. Recuerdan además que España mantiene un amplio diferencial respecto al crecimiento medio de la zona euro, de siete décimas en tasa intertrimestral y de 1,7 puntos en la interanual. La buena evolución de las cifras de empleo también empuja a los economistas a revisar a la baja la tasa de paro, que ahora calculan en el 10,5%, tres décimas menos que en la estimación anterior. En la última EPA, publicada en julio, y correspondiente al segundo trimestre, el desempleo ya estaba por debajo de ese porcentaje, en el 10,29%. Más negativo es su diagnóstico sobre la inflación. El IPC medio para el año pasa del 2,4% al 2,6%, dos décimas más, después de un mes de septiembre en el que este indicador repuntó al 2,9% por la menor bajada de los precios de los carburantes y la electricidad. 

Más anomalías en la red eléctrica (El Mundo)

En las últimas semanas, los técnicos de Red Eléctrica han revivido la presión que se respiraba en su centro de control la mañana del 28 de abril, antes de que toda España se fundiera a negro. En varios días de finales de septiembre, el sistema eléctrico español volvió a sufrir «fuertes anomalías» de tensión, según distintas fuentes conocedoras consultadas. Esos picos no llegaron a los niveles alcanzados el día del apagón, pero sí han puesto en guardia a los técnicos de la compañía que preside Beatriz Corredor. Sobre todo, porque los desequilibrios se han producido a pesar de que llevan cinco meses operando el sistema en «modo reforzado», es decir, quemando más toneladas de gas para prevenir otro blackout. «Está habiendo un comportamiento anómalo de tensiones en las últimas semanas». «A finales de septiembre ha habido sobresaltos de tensión». Hasta tres fuentes con acceso a los datos de los centros de control que funcionan como los marcapasos de las redes eléctricas confirman a este diario la existencia de nuevos desfases. Estos desequilibrios y las medidas que los técnicos del operador estatal han tenido que adoptar para aplacarlos desataron un clima de «nerviosismo» en la plantilla de la empresa semipública. Fuentes oficiales de Red Eléctrica (REE) niegan que se hayan producido estas anomalías.

Francia se adentra en la mayor crisis política en décadas (El País)

Sébastien Lecornu dimitió ayer como primer ministro de Francia tras solo 27 días en el cargo, el mandato más breve en la historia reciente del país. Su renuncia se debió al rechazo que generó su Gobierno, formado por partidarios del presidente de la República, Emmanuel Macron. La oposición y los conservadores de Los Republicanos criticaron la falta de renovación, especialmente el nombramiento de Bruno Le Maire como ministro de Defensa. Ante la mayor crisis política en décadas, Macron aceptó la dimisión de Lecornu, pero le dio dos días para buscar un pacto parlamentario que evite nuevas elecciones, con la extrema derecha con viento de cola en las encuestas. En su despedida, Lecornu advirtió sobre el riesgo de revivir la inestabilidad de la IV República, marcada por la división.

La prima de riesgo francesa escala a máximos del año (El País)

La dimisión de Sébastien Lecornu ha agravado aún más la crisis política que sufre Francia, lo que se ha traducido, como viene sucediendo desde hace más de un año, en más presión tanto para la renta variable como para la deuda francesa. El índice de referencia de la Bolsa de París, el Cac 40, ha perdido un 1,3% mientras el resto de parqués europeos ha registrado descensos inferiores. Igualmente clara es la tendencia en la deuda francesa. La rentabilidad del bono a 10 años, que se comporta de forma inversa al precio y sube cuando los inversores venden, escala hasta el 3,56%, la mayor alza en más de un mes. El diferencial entre la deuda alemana y la francesa, que refleja la prima de riesgo que los inversores exigen por comprar deuda gala, ha tocado los 86,5 puntos básicos. Es el nivel más alto del año, está a un paso de los 90 puntos registrados en diciembre de 2024, con la dimisión de Michel Barnier como jefe del Gobierno. A Barnier le sucedió François Bayrou, que hizo lo propio en septiembre al no poder superar una moción de confianza, y a este el propio Sébastien Lecornu. Se suceden los Gobiernos, pero el problema fundamental, el que castigan los mercados, permanece: la combinación del desequilibrio estructural en las cuentas públicas con la imposibilidad de forjar un acuerdo presupuestario para encarrilar el déficit. Macron no logra forjar una mayoría por el gran peso de la ultraderecha en el Parlamento y por el rechazo de la izquierda a los recortes a los que aspira el Elíseo. Este año el déficit se desviará del 4,6% pactado con Bruselas al 6,1%. Bayrou había planteado recortes de 44.000 millones para estabilizar la deuda pública, que sin medidas de ajuste llegará al 129% en 2029. El mercado esperaba medidas algo menos ambiciosas de Lecornu, pero ni siquiera ha presentado presupuesto. Las dos rebajas de rating sufridas en su mandato no han servido de acicate para lograr apoyos parlamentarios. La posibilidad de que la presidencia de la República convoque elecciones para romper el bloqueo gana enteros, una perspectiva que pone nervioso al mercado.

La incertidumbre francesa arrastra al euro y a la banca (El Correo)

La renuncia de Sébastian Lecornu volvió ayer a desatar la incertidumbre en Francia, lo que pesó especialmente en la deuda soberana de la segunda economía de la Eurozona y extendió las dudas sobre el resto de activos europeos. Los analistas, por el momento, ven pocos motivos para el optimismo. «Incluso el ‘statu quo’ relativo de un nuevo primer ministro probablemente solo incitaría aún más la ira de los partidos de la posición», destacaron desde Aberdeen Investments. La Bolsa gala retrocedió un 1,3% y la rentabilidad del bono a diez se elevó a seis puntos básicos, rozando máximos de los últimos 14 años. «Los rendimientos de los bonos soberanos se han disparado esta mañana –la de ayer–, dado que los mercados han aplicado una nueva prima de riesgo a los activos franceses. En ausencia de publicaciones económicas de interés o noticias sobre políticas en el bloque común, este será probablemente el principal acontecimiento para el euro en los próximos días», advirtieron desde la firma de análisis Ebury. Así las cosas, registró recortes del 0,3% frente a la divisa estadounidense y amaga con perder el umbral de los 1,17 dólares. Si bien los principales índices europeos reaccionaron con descensos en los minutos posteriores al anuncio, el Ibex finalmente recortó las pérdidas a un 0,2%. No obstante, el sector bancario fue el más perjudicado. Los títulos de Bankinter retrocedieron un 1,45%, seguido de BBVA con un 1,3%, CaixaBank con un 0,9%, Banco Santander con un 0,46% y Banco Sabadell con un 0,36%.

Presión sobre las tecnológicas tras el plantón de Microsoft a Israel (Cinco Días)

La de Microsoft es una decisión inusual. Ha dejado de prestar servicios en la nube a la Unidad 8200 del Ejército israelí. Una investigación de The Guardian y otros medios señaló que la plataforma de Azure se usaba para almacenar y procesar de forma masiva llamadas telefónicas de la población civil en Palestina. Tras unas pesquisas internas, la compañía ha dado la espalda –parcialmente, pues mantiene contratos con el Gobierno de Israel– a un país con el que sector tecnológico tradicionalmente tiene una relación estrecha. El desplante de Microsoft ha avivado un debate que lleva años encendido, aunque con intermitencias. Google y Amazon, que prestan servicios en la nube al Gobierno de Israel, incluido el Ministerio de Defensa, a través del Proyecto Nimbus, han experimentado protestas de sus empleados al respecto. En algunos casos ha habido despidos por manifestaciones en contra de esta iniciativa. Un día después del anuncio de Microsoft, un artículo en el portal Ynet, perteneciente a uno de los diarios más populares de Israel, titulaba “El bloqueo de Microsoft a la Unidad 8200 del IDF despierta el miedo a un creciente boicot tecnológico a Israel”.

Los ultrarricos de China fundan universidades para liderar la IA (El Mundo)

Durante décadas, China fue un país de fábricas, acero y sudor. La riqueza se medía en toneladas de cemento y plásticos. Pero cuando los hijos de los magnates comenzaron a estudiar en Harvard, Oxford o Stanford, algo cambió en el imaginario de la élite: comprendieron que parte del verdadero poder no está solo en el dinero, sino en el conocimiento. En los últimos años, algunos de los empresarios más ricos del país están dedicando parte de sus fortunas a crear universidades privadas o institutos de investigación. Lo hacen también persuadidos por una campaña del Gobierno para que los empresarios hagan mayores contribuciones a los centros académicos que cada vez atraen a más talento extranjero. Uno de los primeros fue Jack Ma, fundador de Alibaba, que impulsó la Universidad Hupan, en Hangzhou, un espacio para formar a los futuros líderes empresariales del país. Otro multimillonario, Cao Dewang, presidente del fabricante de vidrio Fuyao Group, ha invertido 10.000 millones de euros para la Universidad de Ciencia y Tecnología de Fuyao. Este centro abrirá sus puertas a finales de este año y contará con facultades dedicadas a distintas materias técnicas como la IA o la ingeniería mecánica. «Con ayuda de la élite económica, China apuesta por nuevas universidades privadas para que sean el motor clave de la autosuficiencia tecnológica», señala un artículo del Diario del Pueblo, el periódico oficial del gobernante Partido Comunista (PCCh).