20231230

egun On

Sábado, 30 de diciembre de 2023
Núm 1534/2023
Año XXXVI

Aernnova pacta con la plantilla el cierre de su factoría de Sevilla (El Correo)

La compañía alavesa Aernnova ha culminado las negociaciones con los sindicatos para el cierre de su factoría de Sevilla, anunciado a principios del pasado mes de octubre. Los sindicatos han aceptado la última propuesta de la empresa, que recoge prejubilaciones para los mayores de 58 años y un compromiso de recolocación para el resto de la plantilla formada por 120 trabajadores, que podrá optar también por una indemnización. La empresa argumentó la necesidad de abordar el cierre de estas instalaciones por las pérdidas continuadas en los últimos años, que ascienden a 58 millones de euros. Una situación que le había llevado a la convicción de que no se iba a poder retomar la senda de la rentabilidad. Hasta ahora, Aernnova ha fabricado en Sevilla el estabilizador de cola del helicóptero de Airbus NH90, los techos de la cabina para Talgo; piezas del Airbus A400M y el capó de la nave militar C295, entre otros elementos. El acuerdo pactado con los sindicatos para llevar adelante el expediente de rescisión establece un plan de rentas y un convenio especial con la Seguridad Social, para facilitar la prejubilación de los trabajadores mayores de 58 años, hasta que pasen a ser pensionistas en el momento de cumplir 63 años. Para el resto existe un compromiso de recolocación en otras factorías del grupo o en proveedores de primer nivel, con una ayuda de 3.000 euros en caso de traslado. También existe la opción de que los trabajadores se acojan a una indemnización, equivalente a 45 ó 33 días de salario por año de antigüedad, con un máximo de dos años de remuneración. El acuerdo firmado por empresa y sindicatos recoge también que estas condiciones están supeditadas a que la plantilla mantenga una actividad normal hasta el momento en que se haga efectiva su salida. Aernnova quiere garantizar con ello que conseguirá finalizar la producción de las piezas que tiene comprometidas con sus clientes y que dependen de esta factoría. Las primeras salidas de trabajadores se producirán el 31 de enero y la filial sevillana quedará definitivamente cerrada a finales de marzo, según ha indicado la empresa aeronáutica.

Los precios cierran el año moderándose al 3,1% por la bajada de la electricidad (El Correo, Expansión, El País)

El alza de los precios termina el año casi por la mitad de como lo empezó. El IPC de diciembre bajó otra décima y se situó en el 3,1% gracias al buen comportamiento de la electricidad y los alimentos en comparación con los repuntes de hace un año. Según adelantó ayer el INE, la inflación subyacente –que no incluye alimentos frescos ni productos energéticos y que lleva en tasas récord desde hace año y medio– cae a niveles de inicio de la guerra de Ucrania, hasta el 3,8%. Es su nivel más bajo desde ese marzo de 2022. Esta tasa lleva por encima del 3% desde entonces y superó por primera vez a la inflación general en diciembre de 2022, y desde entonces siempre ha estado por encima. En este último dato, la subyacente vuelve a superar en siete décimas la tasa de inflación general. A pesar de todo, la situación mejora notablemente la foto de diciembre del año pasado, cuando los precios registraron una subida del 5,7% que venía tras el techo alcanzado del 10,8% en julio de 2022. Ahora, los precios se han ido moderando por la contención de la energía y –poco a poco– de los alimentos, hasta cerrar el año en el 3,1%, su tasa más baja desde agosto. La inflación no ha bajado aún más porque el precio de los carburantes disminuyó, pero con menor intensidad que hace un año, según los datos avanzados por el INE. Para el año que viene el Banco de España calcula que la evolución de los precios cierre en torno al 3,3%, si bien las medidas de rebaja mantenidas en el IVA de los alimentos y la luz, así como en el transporte público podrían hacer que el IPC bajara hasta un punto más y se situara cerca del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE). 

Las grandes eléctricas lamentan la permanencia del impuesto extraordinario al sector (Cinco Días)

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) lamentó este viernes que el Gobierno haya decidido mantener el impuesto extraordinario al sector energético, haciéndolo “permanente”. La patronal se muestra en contra de la decisión de dar marcha atrás sobre otras de las medidas y ayudas provisionales, y reclama una nueva fiscalidad energética que grave los consumos teniendo en cuenta las emisiones contaminantes. En un comunicado, la presidenta de la patronal eléctrica –la antigua Unesa y de la que forman parte como socios Iberdrola, Endesa y EDP España–, Marina Serrano, considera que el Ejecutivo busca convertir este gravamen en “permanente, cuando han desaparecido las circunstancias que dieron pie a su implantación”. En este sentido, la asociación desliza que la “coyuntura excepcional” que dio lugar a este impuesto ha concluido, con los precios del gas natural y del petróleo en valores estabilizados. De cualquier manera, la Aelec sí reconoce que se mantiene una “situación de incertidumbre”. Serrano hace una crítica además sobre el mecanismo de implementación, dado que el gravamen temporal sobre los ingresos de las energéticas en vigor este año y en 2024 no estaba en línea con lo establecido en la Unión Europea. La Aelec insiste en que el impuesto europeo se destinaba a gravar los beneficios y no los ingresos, como se hace en España, y establecía “un impuesto únicamente a las empresas de petróleo, carbón y gas”. En lo que se refiere a la retirada gradual de la bajada del impuesto especial de la electricidad (IEE) señala que gravar consumos eléctricos finales mientras se subvenciona la tarifa regulada de gas “no es consistente con los objetivos de descarbonización”. 

Arranca una nueva plataforma logística en un terreno de 70.000 metros en Etxabarri Ibiña (El Correo Araba)

Vitoria y su entorno se consolidan como referencia logística. Este estratégico ámbito asiste a un crecimiento constante con la implantación de centros de importantes compañías en los polígonos de la capital y su entorno. El último proyecto en ponerse en marcha se enclava en un terreno de 70.000 metros cuadrados ubicado en el término de Etxabarri Ibiña, al lado del centro comercial Gorbeia. Un promotor privado acaba de arrancar los trabajos de acondicionamiento de una parcela para albergar una nave o bloque dedicado a esta actividad. La iniciativa encaja en la fórmula que se suele seguir por parte de empresas del sector. La adecuación o compra del terreno y construcción de instalaciones por parte de una empresa para ofrecerlas o arrendarlas posteriormente a otros operadores. En el caso de los movimientos que acaban de iniciarse hace pocas semanas junto al Gorbeia, en la salida de Vitoria hacia Bilbao, cuentan con licencia de obra y de urbanización, confirman a este periódico desde el Ayuntamiento de Zigoitia, municipio en el que se localiza la parcela. Se trata de una promotora que está poniendo en marcha ahora este terreno industrial, de propiedad privada. Los trabajos han arrancado algunos meses después de completarse la correspondiente tramitación urbanística para poder favorecer la instalación de un complejo de grandes dimensiones. Y es que el ordenamiento inicial del sector estaba enfocado hacia la implantación de pequeña y mediana industria, con el desarrollo de varias calles y manzanas en alrededor de 73 parcelas.

Vitoria forma a cientos de alumnos en almacenaje y distribución de mercancías (El Correo Araba)

Es un sector que además de estar en pleno auge en Álava cuenta con un gran potencial tanto de desarrollo empresarial como para encontrar encontrar empleo. El ámbito de la logística acapara desde este año la atención de cientos de alumnos que están recibiendo preparación específica en la materia en los centros municipales vitorianos Ignacio Ellacuría y CETIC (Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación). Todo ello en el marco del nuevo programa formativo sobre logística, distribución y transporte que se ha puesto en marcha este curso. Lo impulsa el Ayuntamiento de Vitoria en colaboración con el Gobierno vasco y la Diputación alavesa. El plan consta de una variada oferta de cursos que en muchos casos están teniendo una importante acogida y demanda. Por ejemplo, la última convocatoria para el de operador de carretillas elevadoras ha recibido casi medio centenar de inscripciones para un total de 15 plazas. Entre las propuestas ofertadas figuran también el curso de 'Organización de la logística en la PYME' o 'Sistemas de almacenamiento y medios de manipulación'. Los complejos municipales ubicados en la calle Castro Urdiales se están especializando en esta rama formativa con la incorporación de distinto equipamiento para impartir los cursos. Por ejemplo, recientemente se ha recibido un simulador, que reproduce el manejo, de forma virtual a través de un software, de procesos o tareas como la manipulación de carga o la gestión de un almacén. Es una herramienta con la que suelen contar las empresas del sector y donde los alumnos podrán 'entrenarse' para obtener la capacitación.

Los problemas para unificar las tablas del IRPF en Euskadi evidencian las dificultades para la reforma fiscal (El Correo)

Las diputaciones de Bizkaia y Álava publicaron ayer la tabla de retenciones para el próximo 2024. El documento que fija qué porcentaje deben restar las empresas del sueldo de sus empleados para adelantar a Hacienda en función de su retribución y del número de hijos. Confirmaron así la ya famosa deflactación del 2,5% que aplicarán para reducir el impacto de la subida de precios en el IRPF del próximo año. Un alivio fiscal que supondrá un ahorro de 100 millones de euros para los vascos, pero que queda pendiente todavía en Gipuzkoa, a la espera de la tramitación de una norma foral en sus Juntas Generales. La publicación de estas tablas es un procedimiento habitual, pero este año ha sido diferente. La prueba es precisamente la situación de Gipuzkoa, que tendrá que esperar a enero para hacerlo y con efectos retroactivos. Y es que la armonización del IRPF ha estado en juego por la falta de mayoría que padecen los gobiernos forales de PNV y PSE en Álava y Gipuzkoa. En ambos territorios el PP ha socorrido a los Ejecutivos forales garantizando la deflactación. En Álava, respaldando ‘in extremis’ la norma foral de medidas tributarias para 2024 que aprobaron sus Juntas Generales la semana pasada. Y, en Gipuzkoa, anunciando su apoyo al decreto de norma foral urgente que la Diputación liderada por la jeltzale Eider Mendoza se ha visto obligada a tramitar esta semana, ya que llevaba la deflactación en los Presupuestos que retiró por falta de apoyos. Así que hasta el mes que viene no se debatirá en su parlamento provincial. Será entonces cuando el Ejecutivo guipuzcoano pueda publicar su tabla de retenciones correspondiente. La falta de apoyos para los Presupuestos de Álava y Gipuzkoa forzó a sus gobiernos forales a retirar las Cuentas y evidenció, a la vez, los problemas que en materia fiscal van a tener los gobiernos de estos dos territorios para lograr mayorías con la amenaza que eso supone para mantener una armonización en Euskadi para todos los impuestos.

Los vascos retiran de sus cuentas más de 6.000 millones en el último año (El Correo)

Los movimientos en las cuentas corrientes de los vascos y el desplome del recurso al crédito evidencian un cambio de escenario económico. Si bien no puede calificarse como crisis dado el excepcional comportamiento del mercado laboral y con una recaudación de tributos que sigue en máximos históricos, lo que sí se evidencia es el enfriamiento que en Europa ha dado en llamarse desaceleración. El caso es que la subida de los precios y de los tipos de interés, junto a las incertidumbres geopolíticas provocadas por la guerra de Ucrania o el conflicto de Oriente Próximo han erosionado el ahorro embalsado durante la pandemia, con la retirada de 6.000 millones de las cuentas corrientes en el último año, además de frenar en seco el crédito, que acusa un retroceso de 3.373 millones. Según los últimos datos del Banco de España referidos a las comunidades autónomas y hasta el tercer trimestre del año, el sector privado en Euskadi ha visto disminuir los saldos de sus cuentas corrientes en esos 6.000 millones de euros respecto al septiembre del año pasado. El montante total, 74.500 millones, sigue siendo más elevado que los 67.000 millones que se contabilizaban en el inicio del confinamiento, pero es ya el quinto trimestre consecutivo en el que la cifra disminuye en una serie de caída que arrancó en el verano de 2022. El auge de los precios ha ido erosionando el ahorro de los vascos que han visto como, todavía hoy, hacer la compra es casi un 9% más caro que el año pasado. Además, la subida de tipos de interés iniciada por el Banco Central Europeo el pasado verano ha encarecido en una horquilla de entre 300 y 400 euros el principal gasto de las familias, la hipoteca. Esta situación ha provocado también que muchos ciudadanos hayan optado por sacar ahorro para amortizar anticipadamente los créditos vivienda, un fenómeno que se ha duplicado en Euskadi. Además, la remuneración de los depósitos iniciada por los bancos ha favorecido también el traslado del dinero a estas figuras que se ha disparado un 300% hasta alcanzar los 2.900 millones.

El ahorro de los hogares desciende al 9'1% y marca el final del colchón del confinamiento (Cinco Días)

Las familias españolas han vuelto a recortar su tasa de ahorro después de nueve meses. Si los hogares dispararon su ahorro durante la pandemia y volvieron a atrincherarse con los primeros zarpazos de la inflación, ahora han vuelto a recortarlo. Las Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales, publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan que la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 9,1% de la renta disponible (excluyendo el efecto del calendario) en el tercer trimestre de 2023, un nivel 2,8 puntos inferior a la de los tres meses anteriores. Hace 12 meses, y tras alcanzar máximos históricos del 25% de la renta durante el confinamiento, las familias habían recortado su ahorro a una tasa del 4%. Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, atribuye ese movimiento a la sorpresa que causó la inflación en los hogares. Tras el shock inicial, las familias volvieron a amasar ahorros, hasta el abrupto descenso del último trimestre. “Desde el cuarto trimestre del año pasado, la subida de precios ha sorprendido a la inversa, ya que se ha contenido y, además, los ingresos recuperan poco a poco su poder adquisitivo”, indica. El ahorro de los hogares está por encima de la media histórica del 6,7%. Pero las perspectivas apuntan a una reversión a la media. “Si miramos la curva, la tendencia marca que cada vez vamos hacia un menor ahorro”. De hecho, Funcas prevé que el año que viene volverá a situarse “exactamente” en esa media histórica.

La banca europea gana 100.000 millones en dos años con el repunte de los tipos (Expansión)

Los bancos europeos han recibido una ganancia inesperada de 100.000 millones de euros por el aumento de los tipos de interés en los últimos dos años. Pese este impulso, no ha logrado cerrar la brecha de valoración persistente. Los ingresos netos por intereses (INI) aumentaron desde 270.000 millones de 2021, hasta 378.000 millones de euros estimados para este año, según datos de UBS. Es el efecto de la política de los bancos centrales de subidas rápidas de tipos. Los préstamos han crecido sólo un 2% en ese periodo, lo que significa que la mayoría de las ganancias provienen de márgenes más amplios entre lo que los bancos cobran por los préstamos y lo que pagan por los depósitos. El aumento del beneficio ha permitido a los bancos europeos aumentar los dividendos y las recompras hasta 121.000 millones de euros para 2023, desde los 90.000 millones correspondiente a 2021. Pero, si bien los mejores rendimientos del capital se han traducido en ganancias de dos dígitos en el precio de las acciones para muchas entidades, casi todas todavía cotizan con grandes descuentos respecto al valor contable de sus activos y de sus pares estadounidenses. “Los bancos europeos han superado al mercado en más del 50% [desde finales de 2020] y, sin embargo, todavía cotizan con valoraciones que implican ganancias un 30% inferiores a nuestras previsiones”, dice Jason Napier, analista de UBS. La mayor preocupación para los ejecutivos que compiten por atraer nuevo dinero es que los bancos centrales ahora puedan comenzar a recortar los tipos, como pronto en marzo, renovando la presión sobre los márgenes de interés netos. Estos márgenes apenas había comenzado a recuperarse después de una década de tasas negativas o ultrabajas.

Los expertos del BCE ven la rebaja de tipos de interés en julio de 2024 (Expansión)

El Banco Central Europeo (BCE) esperará hasta la segunda mitad del año antes de iniciar el proceso de bajada de los tipos de interés. Eso, al menos, es lo que vaticinan los expertos consultados por la propia institución con sede en Fráncfort en su tradicional encuesta a analistas monetarios, una herramienta con la que trata de tomar el pulso de sus mayores vigilantes antes de su toma de decisiones. Este panel de expertos, seleccionados por el propio BCE, considera que será en julio cuando el banco central comience a aflojar las tuercas del precio del dinero. Sus estimaciones pasan por una reducción de 25 puntos básicos que llevaría las tasas al 4,25%, desde el 4,5% actual. De esta forma, los tipos se mantendrían en máximos de 2001 durante un total de nueve meses teniendo en cuenta que el último ascenso se llevó a cabo en septiembre. La visión del consenso de analistas monetarios dista mucho de la que a día de hoy mantienen los inversores, que otorgan incluso una probabilidad del 50% a que los tipos puedan bajar ya en marzo. Además, no sólo en el comienzo de los recortes existe distancia entre los expertos y los inversores, sino también en el número de bajadas que se llevará a cabo a lo largo de 2024. Mientras que los futuros sobre los tipos de interés adelantan hasta seis recortes de las tasas el próximo año, un agresivo movimiento que llevaría el precio del dinero al entorno del 3%, los expertos monetarios vislumbran únicamente tres bajadas de los tipos de interés. A su juicio, tras la primera reducción en julio, el organismo que preside Christine Lagarde volvería a rebajar sus tasas en septiembre y, después, esperaría hasta diciembre para llevar a cabo un nuevo movimiento y situar el precio del dinero en el 3,75%.

La Bolsa española se revaloriza el 22,7% en su mejor año desde 2009 (El Correo, El País)

Las subidas bursátiles parecían claras para este 2023. Sin embargo, ni los más optimistas fueron capaces de anticipar que esas alzas iban a ser tan abultadas, en un año marcado de nuevo por la lucha contra la inflación de los bancos centrales y el temor a la desaceleración. Los desafíos eran enormes. Pero ni esa expectativa, ni la fuerte crisis bancaria desatada en marzo en EE UU –con la quiebra de Sillicon Valley Bank (SVB) y la posterior caída de Credit Suisse en Europa– han logrado doblegar a los mercados. Tampoco los conflictos geopolíticos ni, en el caso de España, una fuerte tensión política, con elecciones anticipadas incluidas. Lejos de amedrentarse, el Ibex35 despide este 2023 con una espectacular revalorización del 22,7% hasta los 10.086 puntos. Es su mejor año desde 2009, cuando el selectivo ganó un 28% ante la perspectiva del inicio de la recuperación global y el rescate bancario en EE UU. Este año ha sido, además, el de la recuperación de los 10.000 puntos. Un nivel psicológico que los inversores no veían desde antes del estallido de la pandemia en febrero de 2020. El Ibex se consolida así como uno de los mejores indicadores de Europa, por delante del DAX alemán (+20%), el CAC parisino (+16,7%) o el propio Eurostoxx (+19,5%). Detrás de ese hito hay tres nombres propios que han soportado el peso de las subidas: Inditex, BBVA y Santander, con revalorizaciones acumuladas de cerca del 60%, del 46% y del 35%, respectivamente, las tres apoyadas en unos beneficios récord que, en el caso de la banca, se han visto muy beneficiados por el ciclo de subidas de los tipos de interés. En todo caso, han sido la farmacéutica Rovi el valor más alcista del año, con un alza superior al 65%. En la parte baja de la tabla, solo algunos valores han despedido el año en números rojos, liderados por Acciona Energía, Acciona, Unicaja Banco, Repsol y Redeia.

Toyota repite en 2023 como líder en España por la tecnología híbrida (Expansión)

Toyota será en 2023, por segundo año consecutivo, la marca más vendida en el mercado automovilístico español, superando a otros competidores como Kia o Volkswagen, que completarán el podio a cierre del año. La marca japonesa ha monopolizado la primera plaza de ventas de turismos y todoterrenos en España desde principios de año, siendo líder mes a mes hasta diciembre, cuando previsiblemente también será la más popular, debido a la ventaja que acumula respecto a sus perseguidores. Según los datos del mercado hasta el 28 de diciembre de MSI, Toyota aventaja en casi 14.000 unidades a la marca inmediatamente detrás, Kia, por lo que la firma nipona repetirá por segundo año consecutivo como líder nacional, tras asaltar por primera vez en 2022 esta posición. Entre el 1 de enero y el pasado 28 de diciembre, la compañía que lidera en el mercado español Miguel Carsi roza las 80.000 unidades, por lo que es más que previsible que cuando se cierre el mes supere con creces esa cifra, teniendo en cuenta que su media mensual es de más de 6.500 unidades. Toyota es la única marca en España que logra una cuota de mercado por encima del 8% y le permite pulverizar su registro comercial a cierre de 2022, que fue de poco más de 73.500 unidades. “Ser números uno no es un objetivo, es la consecuencia de nuestra estrategia, que viene marcada por nuestra clara apuesta por los modelos electrificados, especialmente los híbridos eléctricos, y por ofrecer los productos y servicios que hoy día demandan los clientes españoles”. 

Sánchez convierte a Montero en su mano derecha y sitúa a Carlos Cuerpo en Economía (Diario Vasco, El País, El Mundo, Expansión)

El hasta ahora secretario general del Tesoro y hombre de su máxima confianza, Carlos Cuerpo, se hará cargo del Ministerio, pero quien pasa a ser ‘número dos’ del Ejecutivo es, como cabía esperar, la ministra de Hacienda. María Jesús Montero replica así en el Gabinete su posición en la estructura de Ferraz, ya que es vicesecretaria general del PSOE. El pasado 20 de noviembre, cuando Pedro Sánchez designó a su actual equipo, lo hizo en previsión de una legislatura de altísima tensión política, y ya la señaló para el puesto al ascenderla a una vicepresidencia cuarta que se presumía efímera. Hay un tercer afectado por la remodelación, ejecutada de forma exprés y casi el último día de los posibles antes de que Calviño asuma sus nuevas responsabilidades. Es José Luis Escrivá, que a sus competencias como ministro de Transformación Digital suma las de Función Pública, hasta ahora adscritas a Hacienda. El cambio aligera las cargas de Montero y, al mismo tiempo, dota de mayor entidad el departamento del que fuera presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, fichado por Sánchez en 2020. Escrivá fue relevado hace 38 días del cargo de ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en una decisión que algunos interpretaron como gesto al PNV, dada su reticencia al traspaso del régimen económico de la Seguridad Social al País Vasco, una reivindicación histórica de los nacionalistas recogida en el Estatuto de Gernika y siempre postergada. El jefe del Ejecutivo, sin embargo, le mantuvo en el Gobierno en una cartera de nueva creación, pero solo con una pequeña parte de las atribuciones que hasta la legislatura pasada correspondían a Calviño. Eso hizo que en un primer momento su nombre sonara para Economía, aunque en el entorno del presidente pronto enfriaron esa posibilidad. Ahora, se le incluye en las quinielas como sustituto de Pablo Hernández de Cos en el Banco de España. En lo económico, Sánchez apuesta claramente por una línea continuista.

Un perfil técnico y europeísta para continuar el legado de Nadia Calviño (El Correo, Cinco Días)

Discreto, con un perfil puramente técnico en la élite de la Administración Pública y sin aspiraciones políticas conocidas hasta ahora. Carlos Cuerpo Caballero (Badajoz, 1980) llega al Ministerio de Economía bajo el paraguas de la hasta ahora vicepresidenta primera, Nadia Calviño, quien apostó por él desde un principio para gestionar uno de los principales retos de la economía española: la deuda y la financiación de las políticas públicas. Aquellos que le conocen bien aseguran que es un técnico «brillante», que llega para desengrasar un Gobierno muy político. Perfecto conocedor de la administración, se enfrenta al reto de reemplazar la cara más solvente del Ejecutivo, sobre todo en Bruselas, cuyas tripas conoce al dedillo tras haber trabajado hace años en la cúpula de la Comisión Europea. Habla francés e inglés y se maneja en alemán. Y en las últimas semanas su nombre se había colado en las quinielas al destacar como uno de los asesores de referencia de Calviño en los últimos encuentros con organismos internacionales europeos, acompañando también a la ya presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en las últimas reuniones del G-20, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y participando de forma habitual en el Ecofin. De hecho, su papel ha sido crucial en las recientes negociaciones de las nuevas reglas fiscales, liderando los trabajos técnicos, algo que dentro de su equipo se percibe como una clara demostración de su «tenacidad y capacidad de trabajo». Dos virtudes que tendrá que exprimir en las negociaciones con Bruselas, tanto para la evolución de los fondos europeos como para el cumplimiento de esas reglas que establecen un límite del 60% para la deuda pública y del 3% para el déficit. Como secretario del Tesoro –donde ha sido responsable de planificar la evolución del endeudamiento del Estado y el calendario de emisiones–, Cuerpo ha demostrado ser gran conocedor de la macroeconomía, una faceta que antes le permitió pasar por la Autoridad Fiscal (Airef) como director de análisis económico cuando Escrivá presidía la institución. Licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura en 2003, cuenta además con un máster en Análisis Económico por la prestigiosa London School of Economics y es doctor en Economía por la Universidad Autónoma. 

Calviño: “Nuestra gestión quedará para los libros de historia” (El País)

La hasta ahora vicepresidenta primera y titular de Economía, Nadia Calviño, se marcha a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Su discurso de despedida ayer estuvo lleno de emoción. “El Ministerio de Economía es mi casa y el Rolls Royce de la Administración española”, dijo satisfecha. Manifestó su orgullo por todo lo conseguido, por haber logrado los fondos europeos o por la bajada de la inflación. Y añadió: “El cambio está en marcha y lo hemos hecho entre todos con una política económica distinta”. Una vez más repitió lo que para ella han sido los ejes de actuación de este Gobierno: “La responsabilidad fiscal, la justicia social y las reformas estructurales”. Exhibiendo una gran complicidad, se refirió a su sustituta en la vicepresidencia primera, María Jesús Montero, como su hermana melliza: “Lo que hemos logrado en la gestión de la política económica quedará para los libros de historia”, dijo. Y señaló que su nombramiento como número dos del Gobierno es un “gran acierto”. También tuvo buenas palabras para Carlos Cuerpo, su reemplazo en Economía y a quien ella misma recomendó para el cargo. “Tu nombramiento transmite confianza a las instituciones europeas y a los inversores internacionales”, afirmó.

Maine se suma a Colorado y prohíbe a Trump presentarse a las elecciones (El País, El Mundo)

Y Maine dijo no. La secretaria de Estado de ese territorio del noreste del país, Shenna Bellows, decidió anteayer que Donald Trump no puede presentarse a las primarias en ese Estado. Bellows interpreta que la 14ª enmienda de la Constitución de EE UU, que incorpora una cláusula de “inhabilitación” para quien haya participado en una “rebelión o insurrección”, se lo impide. La decisión llega después de que la semana pasada el Supremo de Colorado decidiera que el expresidente tampoco está autorizado a presentarse allí a las primarias. El alto tribunal de Míchigan, uno de los Estados más disputados, decidió, por su parte, el miércoles que sí podía hacerlo. Otros cinco, entre ellos, Arizona, Florida o Nuevo Hampshire, han rechazado demandas similares que buscan descalificar a Trump en su intento de regresar a la Casa Blanca en noviembre de 2024. La última palabra sobre su idoneidad o no para presentarse a las elecciones la tendrá el Tribunal Supremo de Washington. La decisión que tome la más alta instancia judicial del país, de mayoría conservadora y con tres magistrados nombrados por Trump, tendrá efecto sobre los 50 Estados. Bellows, que es demócrata, justificó por escrito su resolución apelando al papel de Trump en el ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio. “Soy consciente de que ningún secretario de Estado ha privado jamás a un candidato presidencial el acceso a las urnas basándose en la sección tercera de la 14ª enmienda. Sin embargo, también soy consciente de que ningún candidato presidencial ha participado nunca antes en una insurrección”, argumentó Bellows en un documento de 34 páginas en el que sentencia: “La Constitución de Estados Unidos no tolera un ataque a los cimientos de nuestro Gobierno”.