20221010

egun On

Lunes, 10 de octubre de 2022
Núm 1253/2022
Año XXXV

El Gobierno Vasco se abre a implicarse en la financiación de los parques eólicos de Statkraft (Diario Vasco)

El proyecto de construcción de dos nuevos parques eólicos en Gipuzkoa de la empresa pública noruega Statkfrat pasará mañana su primer gran test. Responsables de la multinacional noruega se reunirán en Azpeitia, una de las localidades afectadas y gobernada por EH Bildu, con vecinos y plataformas locales para convencerles de las bondades del proyecto.. Paralelamente, el Gobierno Vasco, según ha podido saber este periódico de fuentes autorizadas, va a recoger el guante que le lanzó Statkraft y está dispuesto a implicarse económicamente en el proyecto, a la espera de definir la forma concreta. Statkraft prevé invertir 90 millones de euros en la construcción de estos dos parques, Itsaraz (ubicado en la muga entre los tres territorios históricos entre Aramaio y Eskoriatza) y Piaspe (en Azpeitia, Zestoa y Errezil), y quiere empezar el largo proceso, que debería culminar en 2027, con el viento a favor. Los responsables de la empresa pública nórdica mantienen abierto un canal de diálogo con el Gobierno Vasco, y el Ejecutivo autonómico está dispuesto a colaborar en el impulso de este parque, en el marco de la estrategia vasca de energías limpias y descarbonización. Como avanzó este periódico el pasado 16 de septiembre, Statkraft ofreció a Gobierno Vasco y empresas «invertir» en el proyecto. El Ejecutivo de Iñigo Urkullu no ha definido, puntualizan las fuentes consultadas, la forma concreta en que se materializará esa implicación pero se abre a hacerlo. La colaboración podría ser de cuatro formas distintas: la formación de una sociedad compartida para impulsar la instalación; el apoyo a través de capital económico; la colaboración técnica y en materia de infraestructuras; y otras alternativas como «financiación blanda» u otro tipo de ayudas a la inversión.

Tecnalia impulsará ‘startups’ de biosalud en su apuesta por este sector en expansión (Diario Vasco)

Tecnalia aspira a convertirse en la mayor aceleradora de ‘startups’ de España en el sector de la biosalud. Desde la próxima semana el centro tecnológico y de investigación con sede en Miramón ofrecerá un soporte a estas compañías de reciente creación a las que dotará de un potente impulso. Para ello ha diseñado un programa integral de apoyo y acompañamiento. En concreto, se pondrá el foco en firmas que trabajan en el ámbito de la ingeniería biomédica, neuroingeniería, robótica médica, diagnóstico ‘in vitro’, medicina regenerativa, terapia avanzada y salud digital. Las ‘startups’ seleccionadas tendrán a su disposición un equipo de expertos para explorar las necesidades y mejorar sus productos o servicios. A su vez, se organizarán sesiones de asesoramiento con empresas colaboradoras para compartir experiencias, aprendizajes, éxitos y fracasos. La entrada en el proyecto permitirá a las firmas elegidas trabajar mano a mano con profesionales que les guiarán en los aspectos más técnicos, así como acelerar el desarrollo de su proyecto para llegar más rápido al mercado y reducir los riesgos para obtener financiación de los inversores. En la misma línea, la colaboración les permitirá disponer de condiciones especiales para la financiación de I+D y acceder a las empresas participadas de Tecnalia. Entre los clientes del centro tecnológico se encuentran Onkologikoa, Histocell, IMG Pharma, Cinfa y AJL Ophthalmic.

“No hay suficientes profesionales para la demanda que hay actualmente” (Deia)

El Grupo Evolus que dirige Ibon Olazabal media entre la empresa y el trabajador. Su labor es captar el talento y asesorar a las entidades sobre cómo retenerlo. "La gente ya no se queda hasta las tres de la mañana porque hay que sacar algo. Las empresas tienen la sensación de que necesitan ser más atractivas, pero no saben cómo. Para mí hay una especie de disociación entre las empresas y el mundo, y eso está siendo bastante grave a la hora de atraer talento. Yo creo que Euskadi está bien en cuanto a niveles de empleo, niveles de empresa, niveles de conciliación, de modernidad, pero estamos viviendo una época muy complicada...Yo creo que el sueldo influye muy poco en eso. ¿Puedes motivar a alguien con el dinero? Yo creo que en mis tiempos igual más, pero hoy en día la gente no se mueve por dinero. La gente viene pensando que esto es Google, que yo soy Bezos y que aquí van a pagarle 6.000 euros de becario por básicamente disfrutar de la vida, formarse y ser feliz. Tú coges al de 70 años que tiene una empresa y al de 19 que viene a trabajar y es que la diferencia es abismal...-¿Les está costando captar el talento? Sí. Primer punto, no hay suficientes profesionales para la demanda que hay actualmente. Y no solo en perfiles cualificados, también en perfiles no cualificados. Influye que la gente tiene unas ayudas que le hace menos atractivo un trabajo mal pagado. Hay un problema salarial en zonas bajas, hay convenios obsoletos y hay empresas que siguen tirando a salarios muy bajos. Eso hace también que haya un grupo de población que no termina de meterse en el mundo del trabajo. Luego hay una mala utilización de los nuevos contratos, hay mucha precariedad con contrato indefinido, mucha jornada parcial… En resumen, no hay gente suficiente y la gente que está no pasa por aros que se han pasado toda la vida. La empresa tiene que ser atractiva, el trabajador lo que quiere es entrar en un entorno moderno, sofisticado, actual, quiere conciliar, que la empresa entienda que tiene yoga a las seis de la tarde....Todos los puestos de mandos intermedios que tengan perfil técnico, todo el tema de automoción está bastante mal, hay mucha pelea para ingenieros que sean jefes de proyecto en empresas industriales. Las ingenierías lo están pasando fatal. Es la primera vez que nos cuesta encontrar delineantes. En los perfiles IT, la pelea es a cuchilladas por un programador Java. Y luego en logística hay un problema y es que el trabajo de repartidor se paga muy poco. Este es un caso salarial bastante claro. El tema de hostelería también está fatal porque cuesta mucho encontrar perfiles no cualificados. Los oficios industriales seguimos igual, los FP no terminan de satisfacer las necesidades. Y luego la parte que está muy complicada también es la parte de industrial de cierto nivel porque la gente se está jubilando y no hay sustitutos..."

Vidrala empieza a quemar diésel en sus hornos para paliar el precio del gas (Cinco Días)

La inflación de los precios del gas natural licuado (GNL), que multiplica por diez la tarifa de hace dos años, ha llevado al fabricante de envases de vidrio Vidrala a una decisión que puede extenderse a otros sectores industriales. Con unos hornos que operan con GNL todos los días del año, y cuya interrupción resulta muy costosa, el grupo que preside Carlos Delclaux ha decidido alimentar estas instalaciones de cabecera también con diésel, por su menor coste. De momento, ha aplicado la medida en los siete hornos de sus tres plantas en España. Tres de ellos están ubicados en Laudio/Llodio (Álava), otros dos en Castellar del Vallés (Barcelona) y dos más en Caudete (Albacete). Una decisión que desde Vidrala interpretan como “una reacción agresiva” y de carácter temporal ante un mercado del gas que vive “una locura” en precios, agudizada con la invasión de Ucrania por Rusia. El grupo alavés también estudia extender el consumo de diésel a los hornos de sus centros en Portugal e Italia. De momento, las plantas del Reino Unido, en Inglaterra e Irlanda, quedan fuera de esta estrategia, que en su caso incluía el consumo de queroseno, porque el Gobierno de las islas ha decidido poner un tope a los precios máximos del gas a la industria. En este ámbito, la medida en España y Portugal, tras aceptar la UE su consideración como islas energéticas, recorta el precio de generación y beneficia al consumo doméstico, pero no es aplicable a las operaciones del sector fabril. Con este escenario, Vidrala opta en España por el diésel, con menor carga impositiva que el gas para su uso industrial y con un incentivo al consumo de 20 céntimos por litro.

«La nuclear es absolutamente necesaria en la transición energética» (El Mundo)

Entrevista con Ignacio Araluce, Presidente del Foro Nuclear. En mitad del debate europeo, considera que esta fuente energética, tradicionalmente más ideologizada, comienza a cambiar su imagen. «La sociedad está empezando a ver la parte buena de la energía nuclear y ya no tanto la parte mala», dice. Con el carbón ya prácticamente desaparecido y sin otra alternativa que no sea quemar más gas, la nuclear, que en lo que va de año ha supuesto algo más del 20% de la producción eléctrica nacional, comenzará a bajar la persiana en 2027 en España. Ignacio Araluce, presidente del Foro Nuclear, es honesto: «Nosotros hacemos lo que decide el Gobierno». "Durante la transición energética, todo lo que sean fuentes estables, seguras y predecibles deberían ser bienvenidas; es necesario hasta que haya mayor desarrollo. Y es un papel fundamental de la energía nuclear, que, además, ayuda a los objetivos de descarbonización porque no emite CO2. En España ahorra cada año la emisión de 20 millones de toneladas y funcionan más del 90% del tiempo. Yo diría que es una fuente que es muy sensato mantener....No estamos especialmente preocupados como productores. Tampoco vamos a entrar en detalles: el Gobierno tiene sus medidas y las centrales nucleares, también. En este momento no hay una preocupación especial por un ataque intencionado a una central...Los últimos que tenemos son Fukushima, en 2011, debido a un terremoto y el segundo mayor tsunami de la historia. Y, a pesar de todo, la consecuencia radiológica ha sido mínima. Y Chernóbil era otra situación y un reactor diferente operado en unas circunstancias absolutamente diferentes. Es irrepetible. Desde hace más de un año ha habido un cambio en general en la sociedad con el que el factor ideológico ha ido a menos y se está sopesando más la realidad de las centrales nucleares..."

Los nuevos jubilados ganan más que los trabajadores jóvenes (El Correo)

La vinculación de las pensiones a la inflación, un compromiso del que el Gobierno hizo bandera y se ha convertido en ley, hará que el año que viene suban cerca del 8,5%, según las estimaciones del propio Ejecutivo. Eso supone que la prestación media vasca de jubilación, ahora en los 1.540 euros, se eleve a los 1.671 euros, y la máxima se dispare por primera vez por encima de los 3.000 euros. Este notable aumento ha generado una considerable polémica en un momento de crisis económica, en el que la mayoría de los salarios están congelados por el bloqueo de la negociación colectiva ante la escalada del IPC, sin todavía haberse recuperado de la devaluación sufrida en la crisis. El desequilibrio en la evolución de sueldos y pensiones crece y se acentuará el año que viene. Según los últimos datos, referidos a agosto, los recién jubilados en Euskadi superan ya la barrera de los 1.900 euros en el régimen general, después de que la cifra haya crecido un 24% desde 2008, antes de que estallara la crisis financiera. La reforma del Gobierno de Zapatero, que retrasó la edad de jubilación y amplió el periodo para el cómputo de la prestación, ralentizó su avance, pero aun así la cuantía ha ido engordando. Las nuevas pensiones de jubilación aumentan a un ritmo mucho más intenso que los salarios. Al menos eso es lo que reflejan las estadísticas. El sueldo medio en Euskadi se situó en 2.300 euros en el segundo trimestre, según la Encuesta de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo ha crecido un 12% desde 2008, antes de que estallara la crisis financiera, muy por debajo del 26% que ha subido la inflación en ese mismo periodo. Se ha producido una importante pérdida de poder adquisitivo de 14 puntos.

El número de cotizantes en Euskadi solo crece en 3.500 en 14 años y los pensionistas suman otros 76.200 (El Correo)

El envejecimiento de la población, especialmente grave en Euskadi, tiene un efecto demoledor sobre el sistema de pensiones; los jubilados crecen a un ritmo mucho mayor que la población activa que sostiene sus pensiones. A ello hay que sumar el impacto brutal de la Gran Recesión, del que solo ahora nos hemos recuperado, tras el bache del covid. Y habrá que ver qué consecuencias tiene la guerra en el mercado laboral. El caso es que desde 2008 solo se han incorporado como cotizantes 3.500 personas. Antes de la crisis había 972.344 y el pasado septiembre se cerró con 975.890. Y es que el mercado laboral ha trazado una ‘V’ en ese periodo, con un pequeño bache adicional en la fase final por la pandemia. Mientras tanto, el número de pensiones ha ido aumentando a su ritmo habitual. Así, el pasado mes se contabilizaban un total de 568.636 prestaciones contributivas, correspondientes a 514.971 pensionistas. El aumento desde 2008 es de 76.195 personas con derecho a pensión. Cabe destacar, además que el incremento en el caso de los jubilados es de 84.900, pero han caído los perceptores en incapacidad permanente y viudedad. Esta brecha ha hecho que la relación entre cotizantes y pensionistas empeore desde 2,2 hasta quedar en 1,9. Para la sostenibilidad del sistema hay que llegar a una ratio mínima del 2.

El plan: subir las bases máximas cada año con el IPC más recargo (El Mundo)

Escrivá cada vez desconfía más de los agentes sociales y prefiere exposiciones verbales para evitar filtraciones. En ese ambiente se ha producido por sorpresa una importante medida en el proyecto de Presupuestos: la subida del 8,6% de las bases máximas de cotización, lo que implica que hasta 1,7 millones de trabajadores que ganan 49.672 euros al año y sus empresas deberán pagar unos 2.400 millones más a la Seguridad Social en un año de desaceleración como 2023, según cálculos del Instituto de Estudios Económicos de CEOE. Este incremento, calificado de «impresentable» por la patronal, es sólo el principio. Fuentes del Ministerio de Inclusión aseguran a este diario que el plan es que la segunda parte de la reforma de las pensiones implique ya a partir de ahora una subida sistemática de estas bases máximas con la inflación a la que se sumará un recargo para organizar y mejorar los ingresos del sistema. «Un ejemplo podría ser que si en 2024 la inflación fuera del 3%, las bases máximas subirían un 4%», explican. Eso al margen del llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) fijado en la primera reforma, que añade un 0,6%. El equipo de Escrivá mantiene que este destope de inflación más recargo, extendido durante 25 ó 30 años es «una senda suave» que permite reforzar los ingresos en el período de jubilación que se avecina de los llamados miembros del baby boom. También recalcan que este incremento de cotizaciones tendría el efecto positivo para el trabajador afectado de modo que, cuando se jubile, cobrará también más dinero al eliminarse también el tope de la pensión máxima, actualmente en 39.000 euros. El objetivo es recaudar más en estos años con la confianza de que el sistema esté en orden en torno a 2050.

Los empresarios lamentan la falta de comunicación con el Ejecutivo (El País)

Los directivos lamentan que no se les escuche y que desde el Gobierno se les enfrente a la sociedad. La Moncloa defiende que la interlocución es “muy fluida”.  La relación entre los empresarios, directivos y accionistas de las grandes empresas españolas con el presidente del Gobierno ha sido fluida durante toda la legislatura, pero desde el verano se ha producido un cortocircuito, porque la comunicación entre los empresarios y La Moncloa parece tener interferencias, según se quejan una docena de ilustres ejecutivos y destacados empresarios, situados entre los más importantes del país que intervinieron en los foros de Bilbao y Cáceres y que solo hablan bajo la condición de anonimato. En las últimas semanas se han celebrado tres grandes foros —el congreso de directivos (CEDE) en Bilbao, el foro de La Toja y el congreso del Instituto de la Empresa Familiar (IEF) en Cáceres— en los que los empresarios se han quejado con más o menos sordina de que el Gobierno ha dejado de escucharlos, los señala como el enemigo y los deja expuestos frente al resto de la sociedad. El presidente del IEF, Andrés Sendagorta, que también preside Sener, una de las firmas líderes en tecnología e ingeniería, reclamó a Pedro Sánchez que les tenga en cuenta. “No pretendemos imponer nada, pero sí que se nos escuche”, dijo en el discurso de clausura del foro en Cáceres ante medio millar de empresarios. El IEF es la asociación que reúne a los empresarios familiares, que emplean a más de 1,1 millones de personas y agrupan una facturación cercana al 24% del PIB. “Una cosa es que no se les escuche y otra que no haya interlocución, que es muy fluida”, justifican fuentes de La Moncloa. Sendagorta, que habló en nombre de la empresa familiar, pronunció un discurso duro contra el Ejecutivo, al que pidió que huya de “las tentaciones populistas” y “evite la polarización”. En el ambiente del Congreso de directivos (CEDE) celebrado unos días antes en Bilbao también flotaba cierto malestar hacia el Gobierno tras el anuncio de un impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las energéticas y de la banca y la propuesta de un nuevo tributo a las grandes fortunas. “Las empresas no son el enemigo que combatir de la economía española, sino que forman parte de la solución”, proclamó Isidro Fainé, presidente de la Fundación La Caixa.

Un complejo inicio de año aleja al Gobierno de las previsiones de otros organismos (El Correo)

A los analistas no les cuadra el cálculo de crecimiento del PIB que ha hecho el Gobierno en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE). La casualidad ha querido que la misma semana coincida la presentación de las Cuentas públicas con la publicación de las previsiones del organismo económico más importante del país: el Banco de España, al que además le ha ‘apoyado’ en sus estimaciones BBVA Research, que el pasado jueves presentó sus datos para 2023. No son los únicos: la Autoridad Fiscal (Airef) también prevé un crecimiento en 2023 del 1,5%, seis décimas por debajo de la estimación del Gobierno. Concretamente, el Ejecutivo ha basado sus Cuentas sobre un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2023 del 2,1%, muy por encima de los analistas. El Banco de España, por su parte, calcula que el país avanzará solo un 1,4%, mientras que BBVA Research lo deja en un 1%. Son de 8.000 a 13.000 millones menos de crecimiento, una cantidad nada desdeñable que se puede comparar con la cuantía destinada a Infraestructuras y a Educación juntas. ¿A qué se debe esta diferenciatan grande? Hay varios factores como la evolución del consumo privado o de las exportaciones que calan en la distinta composición que hacen los organismos del PIB de 2023, pero sobre todo la clave estará en el arranque del año. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos reconocen a este periódico que la buena marcha del primer trimestre es fundamental para poder estimar un crecimiento del 2,1% para 2023. Ángel Gavilán, director de Estadística del Banco de España, explicó que la economía seguirá «ralentizada» hasta la primavera de 2023, y que será en ese momento cuando la actividad recobre un «vigor creciente». 

La impredecible curva (por Manfred Nolte, El Correo)

"La ‘curva de Laffer’ es obvia e indiscutible en su enunciado formal: informa que en los valores extremos de tasas impositivas (del 0% y 100%) la recaudación del Gobierno será nula. Si la tasa impositiva es cero, los ingresos fiscales serán inexistentes, ya que no se cobrará ningún impuesto. En el otro extremo, si la tasa impositiva es del 100%, los ingresos fiscales también serán nulos, ya que nadie en su sano juicio querrá producir, trabajar o invertir gratis si los ingresos generados en el proceso productivo son confiscados en su totalidad. Esto implicaría, igualmente sin margen de desacuerdo, que hay puntos a lo largo de la curva en los que un aumento de tipos sí produciría un incremento de la recaudación; y también otros en que, alternativamente, el crecimiento excesivo de las tasas impositivas reduciría la cantidad de ingresos fiscales del Gobierno. El primero es el tramo ‘bueno’ de la curva –bueno para el fisco, se entiende–, mientras que el segundo tendría la condición de ‘malo’, no deseable o irracional –siempre para las arcas del Estado–... Cuando Reagan bajó los impuestos al ser elegido presidente de Estados Unidos en 1981, los hechos desmintieron la conjetura de Laffer generando una reducción en la recaudación total. Islandia nos legó una información alternativa de la curva: de 1991 a 2001, la tasa impositiva se redujo del 45% hasta el 18% y los ingresos fiscales se triplicaron. Lo anterior no está reñido con postularse en favor de una baja fiscalidad. Todo lo contrario. Pero nunca en base a utilizar el aumento de la deuda como comodín del sistema, como ha hecho el Gobierno británico. Ni siquiera cuando la financiación de la deuda ha sido gratuita, pero mucho menos en la hora actual. En España, valga el caso, debería intentarse minorar la tributación «siempre que se pueda» como propugnaba Milton Friedman, no porque se busque aumentar la recaudación, hipótesis heroica, sino para proporcionar oxígeno –mayor renta disponible– a un sector privado más eficiente que el público, seriamente acorralado por sucesivas crisis y blanco a menudo de críticas injustificables..."

La inflación asegura a Hacienda 30.000 millones extra pese al frenazo económico (Expansión)

El frenazo que ha comenzado a experimentar la actividad económica no está teniendo eco de momento en el ritmo de recaudación tributaria de España, que espoleada por la inflación se encamina a cerrar el año con los máximos ingresos públicos de la historia. Así lo estima el propio Ministerio de Hacienda que cifra en unos 30.000 millones de euros la recaudación de impuestos extra que se cosechará este año frente a la de 2021, el mayor incremento de la serie estadística que recopila la Agencia Tributaria desde 1995. La cifra, de hecho, podría acabar siendo aún mayor dado que al cierre del mes de agosto el Fisco ya había ingresado 27.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Solo la recaudación de IRPF ha dado en estos ocho meses el mayor salto registrado por el Fisco en un año. Las alarmas sobre la desaceleración económica las terminó de encender el pasado miércoles el Banco de España cuando recortó de golpe 1,5 puntos del crecimiento previsto para 2023, dejando el avance del PIB para el próximo año en el 1,4%. La cifra contrasta con fuerza con la recogida en el nuevo cuadro de previsiones macroeconómcias del Gobierno, aprobado solo un día antes para sustentar el flamante presupuestario de 2023, que rebajaba el avance de la actividad de ese año del 2,7% al 2,1%. Aunque unos y otros revisaron ligeramente al alza la expectativa de crecimiento de 2022, al 4,5% el Banco de España y el 4,4% el Ejecutivo, lo cierto es que estas cifras son compatibles con un estancamiento económico en la segunda mitad del año con ecos en el empleo y una inflación persistente. Es más, BBVA Research cree que el país se encamina a dos trimestres de caída, una recesión técnica.

«En Euskadi la inflación y el euríbor ya ralentizan la venta de viviendas» (El Correo)

Entrevista con Pablo Sánchez Lamelas Decano en el País Vasco del Colegio de Registradores de la Propiedad. El nuevo responsable en Euskadi de la inscripción de fincas y sociedades aspira a difundir entre la sociedad las «bondades» de su actividad. Ha empezado impulsando las relaciones con las administraciones, «que cada vez cuentan más con nosotros». El Departamento de Vivienda del Gobierno vasco usa ya, por ejemplo, los datos del colegio para elaborar sus estadísticas; e incluso para conocer si solicitantes de pisos protegidos tienen realmente propiedades fuera de Euskadi. "El mercado inmobiliario en Euskadi es muy estable, pero, como en el resto de España, sufre los envites de las crisis. Por ejemplo, en la del ladrillo de 2008 se vio muy afectado y nosotros lo sufrimos en primera persona con un fuerte bajón de inscripciones. Entonces hubo incluso expedientes de regulación de empleo en nuestras plantillas. Con la pandemia, sin embargo, la ralentización fue mucho menor, y la recuperación más vigorosa que en el resto de España. Aquí y en Madrid, sobre todo. Desde octubre de 2021 al pasado mayo ha habido incrementos sostenidos de hasta el 20% mensual.– ¿Y la crisis provocada por la guerra de Ucrania?– No nos libramos. Los últimos datos revelan que la inflación y la subida de los tipos de interés, que afectan al euríbor, están ralentizando el mercado. Ya es evidente. Y en el caso vasco más que a nivel nacional. En España la compraventa cayó en julio un 0,1%, pero en Euskadi lo hizo el 1,5%. – Si la situación económica mundial empeora, ¿hay riesgo de frenazo inmobiliario en Euskadi?– Es pronto para saberlo. Lo que sí es cierto es que a favor juega que, en situaciones de incertidumbre como ésta, el mercado inmobiliario puede ser el más sólido como fórmula de ahorro. Eso sí, no con carácter especulativo. Más en un sistema como el español, donde el registro de la propiedad es uno de los más valorados a nivel internacional por las garantías de solidez y seguridad que ofrece..."

El precio de la vivienda sube un 4% en el tercer trimestre, el mayor avance desde el Covid-19 (Cinco Días)

El aumento del precio de los materiales de la construcción, que no escaparon a la espiral inflacionista, y una demanda récord y acelerada de vivienda ante el miedo a un endurecimiento de la política monetaria han provocado que los precios de los inmuebles repunten un 4% anual en el tercer trimestre del año. En consecuencia, el metro cuadrado cotiza ya casi en los 1.500 euros de media en España, según los datos de la consultora inmobiliaria Gesvalt. En su Informe de vivienda correspondiente al tercer trimestre del año, publicado este lunes, la compañía constata que los precios inmobiliarios llevan ya seis trimestres consecutivos al alza y por encima de revalorizaciones del 3%. En los trimestres anteriores, estos incrementos fueron del 3,5%, el 3,7% (dos trimestres consecutivos), el 3,9% y el 3,3%. La subida al 4% se debe en parte a los costes de la construcción, que se repercuten en el precio final de las casas, y a la anticipación a una subida de los tipos, ya cumplida, que encarece las hipotecas. Con todo, los expertos de Gesvalt prevén una estabilización de los precios a partir del cuarto trimestre de este año que se mantendría, al menos, durante los primeros meses del ejercicio que viene.

Frenazo a la promoción inmobiliaria... y el sector se prepara para más (Cinco Días)

A consecuencia de la crisis de suministros y del alza de tipos, el sector promotor ve cómo su actividad se reduce y se aleja de cubrir las necesidades de vivienda de obra nueva de la sociedad. A diferencia de la gran crisis del ladrillo iniciada en 2007, actualmente hay poca oferta residencial, por debajo de los deseos de las familias, lo que ha encarecido los precios. Por eso, las empresas no temen una debacle ni que tampoco los trabajadores acaben en la cola del paro a pesar de las incertidumbres que se avecinan por el esperado frenazo de la economía. El pasado año, las empresas solicitaron visados de obra nueva para 108.000 viviendas, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y se concluyeron alrededor de 95.000 casas. La patronal madrileña Asprima fija esa contracción a visados entre 95.000 y 100.000 viviendas, una estimación que mantiene en 2023. Entre los expertos consultados se ofrece una horquilla similar, donde el mínimo se sitúa en las 80.000 casas, según la promotora Neinor, y alrededor de 86.000 según Metrovacesa, alrededor de un 20% menos. La consultora Colliers calcula para este año un descenso en los visados del 12% y una caída de alrededor del 11% en viviendas terminadas. “Para 2024 deberíamos ir recuperando un ritmo de producción más acorde con las necesidades de la demanda”, opina Carolina Roca, presidenta de Asprima. El inicio de obras se sitúa a años luz del máximo previo a la explosión de la burbuja del ladrillo. En 2006 se llegaron a solicitar visados para 865.561 nuevas casas, casi 10 veces más que en la actualidad. “Ciframos una producción sana en el doble de lo que estamos haciendo, llegar a las 180.000 a 200.000 viviendas al año”, asegura Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la patronal española de promotores APCE y fundador de la inmobiliaria Vía Ágora.

«Las empresas se van cuando se obstaculiza su crecimiento» (El Correo)

«La innovación tecnológica puede aportar soluciones para los grandes retos que afronta la humanidad, desde la energía sostenible o la sanidad hasta el cambio climático». Por eso, Martin Kern, director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), apuesta por unir fuerzas entre los diferentes polos de innovación del continente y lograr así que las ideas que surgen se consoliden en proyectos empresariales escalables. La institución que dirige se ha convertido en el mayor ecosistema de innovación de Europa y ya ha logrado que de los más de 200 centros tecnológicos con los que trabaja, hayan salido 5.600 empresas. «Siete de ellas se han convertido en unicornios», comenta con orgullo Kern en San Mamés, donde la semana pasada el EIT organizó la penúltima jornada de Innoveit, un evento que se ha desarrollado en diez ciudades europeas y que culminará mañana en Bruselas con la ceremonia de entrega de sus premios anuales. – Han invertido 217 millones en España, pero ninguno de los unicornios –empresas cuya valoración supera los mil millones de dólares– es español.

CaixaBank cree que el BCE activará pronto el TPI si la prima italiana sigue al alza (Cinco Días)

Desde CaixaBank Research estiman “posible” que si “la prima de riesgo del país transalpino volviera a situarse o superara estos niveles (250 puntos básicos)”, el BCE pondría sobre la mesa “la posibilidad de adquirir deuda pública italiana a través del TPI”. Reconocen además que “lo interesante es que esto no quiere decir que finalmente tuviera que hacerlo, porque la simple advertencia de que está dispuesto a hacerlo en torno a estos niveles podría ser suficiente para moderar la prima de riesgo”. En opinión del servicio de estudios de CaixaBank Research, a lo largo del tercer trimestre del año las primas de riesgo de la periferia de la zona euro se han situado por encima de lo esperado por sus fundamentales macroeconómicos. Si bien, están aún muy alejados de los registros alcanzados en la crisis de deuda soberana de 2012. Superó los 250 puntos básicos tras el resultado de las elecciones en Italia. 

Rumbo a la neutralidad climática en 2050: difícil, pero no imposible (Expansión)

Las emisiones de gases de efecto invernadero marcaron el año pasado su nivel más alto de la historia, por encima de los 40.000 millones de toneladas. Si no se detiene este aumento, el calentamiento global será imparable. Mientras que la Unión Europea aspira a alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, las principales empresas del mundo se comprometen a conseguirlo en 2040, con el objetivo de que la temperatura media de la Tierra no supere los 2 grados centígrados respecto a la era preindustrial. Con la descarbonización como hito clave en este proceso, ¿es una utopía que el planeta llegue a ser limpio y sostenible algún día? Según la evidencia científica el planteamiento es viable, pero requiere grandes cambios que deben activarse ya. En un contexto de volatilidad e incertidumbre, todos los agentes implicados deben alinear su visión y comprometerse para hacer frente a este desafío. Desde las administraciones hasta las empresas, pasando por otras organizaciones y los propios ciudadanos, avanzar hacia un planeta más sostenible es una tarea de todos.

Putin deja de lado las armas nucleares y recurre al terror (El Mundo)

Para la publicación rusa Meduza, el Puente de Crimea era «uno de los lugares más protegidos del planeta». Una construcción estratégica vigilada por unidades especiales de la Guardia Nacional, encargadas de inspeccionar a cualquier vehículo que cruzara la travesía con un sistema de aparatos que, según se vanagloriaba uno de sus creadores, es capaz de detectar «hasta una nuez» en un coche o lo que el conductor ha comido en su almuerzo. Estas fuerzas contaban con el apoyo de unidades del servicio secreto, toda una panoplia de buques y lanchas que controlaban el entorno, buzos que inspeccionaban el entorno submarino, trampas de sonido y hasta delfines entrenados especialmente para este cometido. Toda el área estaba sometida a la custodia aviones SU-27 y aeroplanos antisubmarinos que patrullaban de forma constante el espacio aéreo, protegido además por radares, baterías de misiles antiaéreos y antibuques. Quizá por ello se entienda el varapalo psicológico que ha supuesto para Moscú el ataque contra ese viaducto, más significativo incluso que los daños que sufrió. Las críticas veladas contra Putin se han multiplicado desde los sectores más nacionalistas. Igor Girkin, el mismo personaje que lideró la guerra en Donetsk en 2014, se mofó de la capacidad del liderazgo ruso para olvidarse de las mismas líneas rojas que habían establecido. Los más extremistas han pedido sin reparo que Moscú ataque con armas nucleares a sus adversarios, algo que no parece una opción para Putin, que ya ha asumido al menos dos asaltos contra un territorio que considera parte de Rusia –en el bombardeo en agosto de la base aérea de Saky, también en Crimea, fueron destruidos casi una decena de modernos cazabombarderos rusos– y que ha optado por responder redoblando el castigo contra objetivos civiles, como ocurrió en la madrugada de ayer en Zaporiyia.