El Gobierno vasco ha planteado un Presupuesto claramente expansivo para el próximo año, con la idea de que es más necesario que nunca el impulso público para relanzar la maltrecha economía, que aún sufre el impacto generado por la pandemia y sus consecuencias posteriores. Así, de la mano de unas magníficas perspectivas de ingresos por impuestos –habrá nuevo récord histórico–, y también de una cierta manga ancha en la capacidad de endeudamiento antes de volver a la estrategia de contención a partir de 2023, el Ejecutivo vasco ha planteado un gasto de 13.107,8 millones de euros. Supone un 5,3% más que en el Presupuesto de 2021. También será un récord histórico de gasto de la Administración vasca. Ocho de cada diez euros se destinarán a políticas sociales. El Departamento de Salud crece un 4% y absorbe el 33% del total –4.352 millones–. El capítulo de inversiones aumenta un 50% y supera los 1.600 millones.
20211027
Miércoles, 27 de octubre de 2021
Núm 938/2021
Año XXXIV
El mayor Presupuesto vasco de la historia tendrá un 50% más de inversión (El Correo, Diario Vasco)
Sestao, la primera acería del mundo con cero emisiones (Expansión)
La planta de Sestao de Arcelor Mittal será la primera acería del mundo con cero emisiones en su proceso productivo gracias al uso del hidrógeno verde y energía renovable. Un paso previo, y dentro del acuerdo firmado con el gobierno español, Arcelor Mittal invertirá mil millones para construir una planta de reducción directa del mineral de hierro en Asturias. Cerca de un millón de toneladas del subproducto creado en Gijón se trasladarán a la acería vasca para usarlas como materia prima. A partir de 2025, la planta de Sestao, que fabrica acero para la construcción, la automoción y la industria en general, producirá 1'6 millones de toneladas de cero emisiones.
Trabas técnicas atascan el pacto de Tubacex, que costó ocho meses alcanzar (El Correo)
El acuerdo en Tubacex, que puso final a casi ocho meses de huelga, se ha visto bloqueado por razones técnicas y judiciales. El problema ha surgido cuando los sindicatos firmantes del acuerdo han ido al Superior vasco a solicitar la homologación del mismo. Es un trámite necesario para que los 57 trabajadores que se han sumado a las bajas voluntarias pactadas puedan acogerse a las prestaciones por desempleo y reducir las retenciones de Hacienda sobre las indemnizaciones. Pero se han encontrado con que, al consultar con el letrado de la Administración de Justicia, éste se ha mostrado contrario a la homologación por no contar con unanimidad sindical. Y es que STAT y LAB, que rechazaron el acuerdo, también se niegan a sumarse a la solicitud para que se realice este trámite. Las centrales firmantes reprochan esta actitud porque defienden que solo con la homologación se dan garantías a todos los trabajadores que se acojan a las bajas, sean del sindicato que sean. La otra parte no lo ve así. «Los sindicatos que suscribieron el acuerdo tendrán que ver cómo lo sacan adelante. Por ahora no estamos cómodos con el texto que nos han presentado», señalaron fuentes de STAT, sin ocultar la fuerte tensión que existe dentro del comité de empresa.
La Fiscalía rechaza el criterio del Superior vasco de anular los despidos por ‘causas covid’ (El Correo)
La Fiscalía discrepa del polémico criterio adoptado por la Sala de lo Social del Superior vasco, presidida por Garbiñe Biurrun, por el que se declaran nulos los despidos que vulneren la denominada ‘prohibición de despedir por causas covid’. Este fue el argumento que sirvió al tribunal para tumbar el ERE de PCB, perteneciente al grupo ITP Aero, que ha sido recurrido al Supremo y está pendiente de su pronunciamiento. Es en este marco en el que ha presentado su informe el Ministerio Fiscal y su opinión es que, cuando se considere que un despido obedece a problemas en la empresa derivados de la pandemia, se tendría que declarar improcedente, no nulo. Este es el criterio que se ha impuesto en los tribunales superiores de las demás comunidades, con la sola excepción del País Vasco y Asturias. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aplaudió esta interpretación tan diferente, pero la Fiscalía no comparte su visión.
Los precios industriales se disparan un 23% y ponen al límite a las empresas (Expansión)
Los precios industriales se dispararon en septiembre un 23,6% en tasa anual, casi seis puntos más que en agosto y la cota más alta en 44 años, según los datos publicados ayer por el INE. Esto es, la mayor subida desde la crisis energética de la década de los 70. Los precios industriales encadenan así nueve meses de subidas, adentrándose en una espiral alcista que se aceleró sobre todo a partir de abril, a medida que la reapertura de la economía ganaba fuerza y la amenaza del Covid se diluía a golpe de vacuna. Pero esa salida del túnel generó otros problemas que ahora amenazan con lastrar la recuperación: un fuerte desajuste entre una demanda en ascenso y una oferta que no logra seguirle el ritmo; cuellos de botella en las cadenas globales de producción por las variantes del Covid, y la escasez y encarecimiento de las materias primas y el transporte. Todo ello aderezado por una crisis energética sin precedentes. Precisamente, el coste energético explica la mayor parte del fuerte salto cuantitativo de los precios industriales, con un alza del 63,7% interanual en los precios del suministro de energía eléctrica y gas; seguido del encarecimiento en un 62,3% del refino de petróleo. A ellos se suman la subida del 44,9% en la metalurgia, o del 24,6% en la industria química, reflejo del virus alcista que experimentan las materias primas y bienes intermedios y que ya se ha inoculado a otros sectores, como la industria del papel (+10,8%), la madera (+8,2%), o la alimentación (+7,5%). De todas las ramas manufactureras, solo hay una en que los precios se abaratan tímidamente: la fabricación de bebidas (-0,5%).
SEA y Fundación Vital refuerzan su apuesta por EmpleoAraba (Noticias de Álava)
SEA Empresas Alavesas y Fundación Vital van a ampliar su colaboración en el programa EmpleoAraba, en un año en el que el programa para conciliar la oferta y la demanda de empleo en el sector industrial de Álava cumple su primer lustro de vida "con la vista puesta en reforzar los proyectos que, hasta la fecha, han posibilitado la incorporación en el mercado laboral de más un millar de personas". Ambas entidades han presentado este martes la renovación de un proyecto que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Vitoria y la Diputación Foral de Álava y que refuerza la colaboración entre SEA Empresas Alavesas y Fundación Vital en este ejercicio. Algo que "no es óbice para mantener como principal eje de actuación de EmpleoAraba, el trabajo común en pro del talento y las personas". En la rueda de prensa, que ha tenido lugar en las instalaciones de EmpleoAraba, el presidente de SEA Empresas Alavesas, Pascal Gómez, se ha mostrado convencido de que "la mejor política social es la creación de empleo", y ha avanzado que "el compromiso de las empresas alavesas va en esa dirección, sobre todo en un escenario como el actual en el que nos enfrentamos a nuevos retos". En este sentido, ha insistido en que el mayor valor añadido de las empresas "siempre ha sido el talento y las personas".
Varias ingenierías y arquitecturas de la UPV se quedan sin cubrir sus plazas (El Correo, Diario Vasco)
Las vocaciones tecnológicas no avanzan entre los jóvenes vascos al ritmo que necesita la sociedad. Este curso más de una docena de carreras de ingeniería y arquitectura de los tres campus de la Universidad del País Vasco se han quedado con plazas libres. Entre ellas dos de la Escuela de Bilbao: Telecomunicaciones, con gran encaje laboral, y Tecnologías Industriales, una especialidad que llenaba las aulas desde hace años. De las 16 carreras que han dejado el cupo de matrículas sin cubrir –hay más de un centenar de grados en la UPV/EHU–, solo una, Geografía y Ordenación del Territorio, no son estudios técnicos. Y de las 24 ingenierías que oferta la Universidad, únicamente se han cubierto las plazas en las especialidades de Informática, Mecánica, Electrónica, Ambiental y Organización Industrial en Bilbao; la de Química en Leioa; Automoción en Gipuzkoa; y Energías Renovables en Eibar. Entre todas ellas, la nota de corte más alta la consiguió la de Electrónica en la escuela bilbaína, con algo más de un 12 sobre 14. El grado en Tecnologías Industriales –el de mayor tradición en el centro de San Mamés– por primera vez, al menos en los últimos cinco años, no ha completado las 260 matrículas disponibles. Y hay otras especialidades, como la Eléctrica en el campus bilbaíno, con solo 50 puestos, que tampoco ha logrado llenar las aulas. Mientras la opción de las ingenierías no acaba de despegar, a pesar de los mensajes que se lanzan desde el mundo empresarial y el propio Gobierno vasco de la necesidad de perfiles tecnológicos, cobra fuerza el tirón de Matemáticas y Física y el nuevo grado de Inteligencia Artificial, que ha exigido este curso un 12,8 como calificación de acceso, de las más altas de todas las carreras de la UPV/EHU. El escaso atractivo de los estudios de ingeniería para los jóvenes vascos se repite, además, desde hace muchos años.
Díaz liderará la negociación de la reforma laboral, pero Calviño tendrá la última palabra (El Correo, El País)
La Moncloa ha buscado una solución de compromiso en la pugna entre las vicepresidentas primera y segunda por la negociación de la reforma laboral. Yolanda Díaz representará al Gobierno en la mesa de diálogo social, pero Nadia Calviño tendrá la última palabra sobre lo que se pacte. Pero la crisis en la coalición gubernamental está lejos de cerrarse, como constataron este lunes los representantes del PSOE y Unidas Podemos en la reunión de la comisión de seguimiento del pacto que acabó sin acuerdo. Aunque la ministra portavoz repitió ayer una y otra vez que «todo» el Gobierno «está alineado» en la negociación de la reforma laboral, sus palabras no encontraron eco en ningún ministro ni dirigente de Unidas Podemos. El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, se permitió el lunes una broma esclarecedora sobre el ambiente que se respira en el Ejecutivo. «Siendo italiano –dijo Gentiloni– entiendo lo que significa unánime».
Bruselas exige que los cambios no resten flexibilidad a las empresas (El País)
El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, aterrizó el domingo en Madrid, en medio de la pugna entre el PSOE y Unidas Podemos por la reforma laboral. El político italiano se reunió con el presidente Pedro Sánchez y la vicepresidenta Nadia Calviño. Cenó con Yolanda Díaz y no puso obstáculos a las propuestas que le presentó esta, según fuentes conocedoras del encuentro. Y ayer, en un desayuno organizado por Europa Press, no se pronunció sobre el conflicto. También en la capital comunitaria se elude entrar en la pugna. Bruselas no concreta cómo le gustaría que fuera la reforma del mercado laboral que se negocia en España. La Comisión Europea tiene claros los objetivos: pide que se reduzca la temporalidad, que mejore la negociación colectiva y, sobre todo, reclama que estos cambios no rebajen la flexibilidad que introdujo la reforma del Partido Popular de 2012. Así lo declaró ayer Gentiloni al pedir que las modificaciones se hagan sin “restar el dinamismo del sistema español y de las empresas”. Otra forma de decir lo que ya recogen los documentos que el Consejo Europeo aprobó cuando dio luz verde al plan español y los 70.000 millones de euros de la Unión Europea para España que lleva aparejados.
Ribera rechaza las "lecciones" de Galán pero rectifica y suaviza el recorte a las eléctricas (El Correo, El País, Expansión, Cinco Días, El Mundo)
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, reclamó al presidente de la eléctrica, Ignacio Galán, que «hable de lo que conoce más que dar lecciones a los demás». Lo hizo aprovechando su presencia en la rueda de prensa tras un Consejo de Ministros en el que, en realidad, el Ejecutivo suavizaba parte del recorte a las energéticas, como le pedía el sector. Y después de que Galán instara al Ejecutivo a suprimir esa medida a cambio de que la compañía mantenga los precios a su clientela industrial. En tono crítico, Ribera se refirió a esa propuesta al indicar que «confía» en que «los que se han comprometido a mantener los contratos en los términos en los que se firmaron cumplan con su palabra». De paso, agradeció a otras muchas empresas del sector las contribuciones realizadas durante estas últimas semanas para mostrar los distintos modos de relacionarse con el Gobierno entre las distintas compañías. Salvo Iberdrola, todas las demás han permanecido en silencio. Iberdrola se comprometió hace unos días a no subir los precios a la industria, siempre y cuando no se perjudique la producción con «tributos lesivos».
Bruselas desdeña el plan español para reformar el mercado energético (El Correo, Expansión, El País)
España llegaba ayer a la cita ministerial con una petición muy concreta: que «en situaciones excepcionales» (la actual lo es) un país pueda salirse del sistema de precios común, que vincula los de gas y electricidad, para diseñarlo conforme a sus especificidades. En apariencia, un ‘a mi manera’ que chirriaba ya en la redacción textual del documento que aportaba el Gobierno: «Los Estados miembros deben poder adaptar la formación del precio de la electricidad a sus situaciones específicas (combinación, recursos, nivel de interconexiones)». España proponía además una reformulación del actual mercado. Con dos ideas. La primera, que el precio de la electricidad se establezca en base a una especie de media ponderada entre el precio del gas (hoy por las nubes) y el de las energías renovables, mucho más baratas. Una operación matemática con la variable «marginalista» y las «inframarginales» que permitiría obtener un precio final más bajo en la factura. Pero que, para mayor seguridad, iría acompañada de la fijación de un tope máximo al coste del gas (la segunda idea). Ese «desacoplamiento de los precios del mercado eléctrico», como anunciaba el texto, ya llegaba cortocircuitado a ese Consejo de Ministros europeo. Porque Alemania, Austria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Letonia, Luxemburgo y Países Bajos habían dejado claro en una declaración conjunta la víspera que no apoyarían «ninguna medida que entre en conflicto con el mercado interior de gas y electricidad, por ejemplo una reforma ‘ad hoc’ del mercado mayorista de la electricidad».
El parque eólico de Azáceta tendrá un «impacto severo» en las aves, la flora y el paisaje (El Correo Araba)
Hace un mes el Gobierno vasco e Iberdrola renunciaban a los proyectos de crear dos parques eólicos en la sierra de Arkamo y los montes de Iturrieta por los efectos «irreversibles» que podían ocasionar en diferentes especies de la fauna y la flora. Los demoledores informes de la Diputación hicieron desistir a la sociedad Aixeindar, de la que forman parte el Ente Vasco de la Energía y la compañía eléctrica, de su plan inicial. Ahora también deberá analizar con detalle otro estudio, no tan contundente como los anteriores, de los técnicos forales de Medio Ambiente, al que ha tenido acceso El Correo, que revela que los ocho molinos con una altura máxima de 180 metros que se quieren instalar en Azáceta ocasionarían «efectos negativos muy relevantes» sobre la vegetación, las aves y el paisaje. El estudio de impacto ambiental que ha acompañado a la presentación del proyecto por parte de Aixeindar, a juicio de la Diputación, «ha infravalorado estos impactos» y por ello el informe foral requiere que se realice un estudio botánico «riguroso» que abarque las épocas más adecuadas y con el suficiente detalle para la identificación de las especies amenazadas.
La producción de vehículos se hunde un 32% en septiembre por la escasez de microchips (Diario Vasco, Cinco Días)
La falta de microchips semiconductores sigue retrasando más y más una recuperación que aún no se vislumbra en el sector de la automoción. Los últimos datos difundidos por la patronal de fabricantes confirman que septiembre fue un mes nefasto, debido a que la producción cayó un 32,2% respecto a un 2020 donde los resultados ya eran malos debido a la pandemia y el confinamiento. Un fenómeno que golpea de lleno a Euskadi, ya que el País Vasco cuenta con una extensísima industria auxiliar. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) reveló que, en el acumulado del año, la reducción es del 25%, lo que equivale a 1,59 millones de vehículos.
Los operadores bajan la persiana (El Mundo)
Del mismo modo que los bancos clausuran sucursales, las compañías de telecomunicaciones se desprenden de sus tiendas físicas. Orange España ha empezado a cerrar sus puntos de venta menos rentables dentro de su malla de 800 establecimientos repartidos por el país. El responsable del área comercial de la compañía, Diego Martínez, explicó ayer en la rueda de prensa de resultados de enero a septiembre que en Orange España se están «replanteando el modelo de negocio de tiendas», tanto que ya se han clausurado 40 de un total de 800 que conforman su red comercial, incluidas las tiendas franquiciadas y las propias, que se cifran en 25. Precisamente, hoy miércoles se conocerá la votación de la plantilla de Vodafone España, reunida ayer en asamblea, sobre las condiciones del nuevo ERE, para el que la empresa ha llegado a proponer el cierre de todas las tiendas propias de Vodafone en el país, 34 de un total de 600 si se contabilizan las que pertenecen a franquicias y distribuidores. Según la última oferta puesta sobre la mesa de negociación, los empleados afectados podrían acogerse a la salida con la indemnización pactada o a una subrogación a esas empresas externas, sin que ahí tengan garantizada la continuidad de su empleo. La tienda en cuestión podría seguir abierta, pero ya no pertenecería al operador británico. La cuarta parte del tráfico de clientes en tiendas de Orange España ha desaparecido, según explicaba ayer la compañía.
El Gobierno aprueba la ley del control de precios y castigo a las viviendas vacías (Expansión)
La ministra de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se encargó de anunciar el Anteproyecto, que desde hoy se tramitará de forma urgente para llevarlo al Congreso a finales de año. Sánchez se preocupó por enfatizar que esta ley “ofrece seguridad jurídica al propietario y no atenta contra el derecho a la propiedad. No entendemos que vaya a suponer un riesgo para los fondos de inversión”, dijo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pero lo cierto es que ni hay claridad respecto a cuándo llegará a aprobarse la norma, ni de qué comunidades se lanzarán a aplicarlo, ni qué índices o métricas utilizarán para controlar subidas de precio o viviendas vacías, ni si habrá sanciones o cómo se pretende controlar a los propietarios. Es curioso, pero si el sector privado respira con cierta tranquilidad ahora mismo no es por la seguridad que inspira la ley, sino por las bajas expectativas de que llegue a aplicarse. Las principales novedades son: 1) El Gobierno espera que la ley esté lista en la segunda mitad de 2022. 2) Sí hay congelación de precios para pequeños propietarios de pisos en áreas tensionadas (salvo excepciones). 3) La ley no incluye sanciones para quien la incumpla, pero las comunidades podrán decidir si las ponen. 4) Las comunidades que no declaren zonas tensionadas no podrán beneficiar a sus ciudadanos con determinadas deducciones por alquiler. 5) Los promotores que se retrasen en las obras tendrán que indemnizar a sus clientes. 6) Se obligará a las promotoras a que reserven un 30% de sus obras a vivienda social, pero las administraciones tendrán que indemnizarles.
Bruselas proyecta una directiva con el tipo mínimo del 15% a final de año (Expansión)
La Comisión Europea confía en poder emitir una directiva a finales de año para introducir el acuerdo internacional sobre un impuesto mínimo de Sociedades del 15% en la legislación europea, según indicó ayer el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en una comparecencia en el Congreso. “Es un paso fundamental y estamos listos para implementarlo”, ratificó Gentiloni en los Desayunos Informativos de Europa Press. “Creo que podemos adoptar una Directiva a final de año para introducir este 15% en la legislación europea”, añadió. La Comisión había anunciado que promueve una directiva para facilitar la adaptación de los Estados miembros a la tasa global a multinacionales que han acordado la OCDE y el G20 (ver información adjunta) para empresas que facturen más de 750 millones, pero faltaba concretar plazos. Asimismo, el comisario expresó su confianza en que la Presidencia francesa de la UE, que dará comienzo en enero, trabajará para lograr su aprobación lo más pronto posible. La Comisión analizará si es necesario lanzar otra directiva para implementar el Pilar 1 o reasignación de beneficios a los países donde se generan.
Los 5 desafíos a los que se enfrenta la COP26 del clima para tener éxito (Expansión)
Solo unos días antes de que comience la COP26 en Glasgow este domingo, muy cerca de dicha localidad se produjo hace días un escape de metano equivalente a 50 toneladas por año, similar a las emisiones de 500 vacas, según los expertos. ¿Una anécdota o una premonición? La parte más positiva para ver el vaso medio lleno ante la COP26 es que existe concienciación por parte de la sociedad en general y de los inversores. La International Corporate Governance Network (ICGN), una coalición liderada por inversores con miembros gestores de activos por valor de 59.000 millones de dólares ha enviado una carta al presidente de la COP26 en la que le dice que será fundamental un gobierno corporativo sólido y una gestión de los inversores respaldada por informes de sostenibilidad estandarizados. “El cambio climático presenta una amenaza sistémica para el futuro de la humanidad en una magnitud de importancia como ninguna otra. Eclipsará la actual crisis del Covid en términos de poner a prueba nuestra capacidad para reaccionar, mitigar y gestionar rápidamente los efectos”, asegura Kerrie Waring, ceo de ICGN.