20211103

egun On

Miércoles, 3 de noviembre de 2021
Núm 945/2021
Año XXXIV

El Gobierno plantea subir las cotizaciones un 0,5% desde 2023 para asegurar las pensiones (El Correo, Diario Vasco, El País, El Mundo, Expansión)

In extremis, cuando quedaban menos de dos semanas para cumplirse el plazo acordado, el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha puesto ya encima de la mesa cómo pretende que sea el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional que sustituirá al factor de sostenibilidad que ya ha sido derogado por el Gobierno. No supondrá ningún recorte en la pensión de los futuros jubilados, ni un retraso en la edad de retiro de la generación de los ‘baby boomer’ –tal y como pretendía en un primer momento, sino una subida de las cotizaciones sociales para todos los trabajadores durante un periodo de tiempo determinado que permita rellenar la conocida como ‘hucha’ de las pensiones, hoy prácticamente vacía. Según confirmaron a este periódico fuentes del Ministerio de Seguridad Social, supondrá un incremento de 0,5 puntos porcentuales de las cuotas durante 10 años, que se repartirá de forma equitativa entre trabajadores y empresa. Este incremento se iniciará a partir de 2023, cuando comenzarán a jubilarse los primeros ‘baby boomer’, y en 2032 será objeto de revisión cada cierto tiempo. Si se desvía la previsión de gasto para 2050, entonces se tendrán que pactar medidas adicionales. Seguridad Social ha aportado a los interlocutores sociales algún ejemplo de cómo sería esta subida adicional de cotizaciones. Así, para un sueldo medio de unos 1.900 euros mensuales brutos, supondrá diez euros más al mes, cinco tendrá que asumir la empresa y otros cinco el trabajador. El alza sería de cinco euros al mes para los que son mileuristas.

Sánchez encara la reforma laboral con un acuerdo interno de mínimos (El Correo, El País, Cinco Días)

El PSOE y Unidas Podemos hicieron ayer lo posible por escenificar su voluntad de seguir caminando juntos. Pedro Sánchez reunió en La Moncloa a sus vicepresidentas primera, Nadia Calviño, y segunda, Yolanda Díaz, con los ministros de Hacienda, Seguridad Social y Educación. Y una hora después, la Secretaría de Estado de Comunicación emitía una nota para, entre otras cosas, reafirmar el compromiso de todo el Ejecutivo con la «derogación» de la reforma impulsada por el PP en 2012. En puridad, lo único que hicieron los dos coaligados es delimitar políticamente los términos en los que a partir de ahora transcurrirá la negociación y lanzar un mensaje de unidad. Si la semana pasada Sánchez dio por bueno que la ministra de Trabajo seguiría liderando el diálogo con sindicatos y patronal pero a cambio de incluir en el mismo a otros departamentos dirigidos por ministros socialistas, esta se reafirmaron los objetivos generales que se pretenden alcanzar, que poco o nada difieren de los ya fijados tanto en el pacto de coalición como en el plan de recuperación remitido a Bruselas.

Sánchez busca derogar la reforma laboral con un acuerdo con CEOE (Expansión)

El Gobierno mantiene su compromiso electoral de derogar la reforma laboral que aprobó el Ejecutivo del Partido Popular en 2012. Tal como se recoge en el acuerdo de legislatura suscrito por el PSOE y Unidas Podemos. Sin embargo, también se compromete a “buscar un acuerdo con todas las partes justo y equilibrado”. Porque “esta voluntad es la mejor garantía de obtener una reforma duradera”, de acuerdo con los compromisos que España ha adquirido con la Comisión Europea. Por lo tanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acordó ayer con la vicepresidenta Segunda y cabeza de Unidas Podemos en el Ejecutivo, Yolanda Díaz, una derogación parcial de parte de la legislación laboral que promulgó el PP, pero con la intención de incluir en el acuerdo a los empresarios, y según las líneas pactadas con la Comisión Europea. Calviño rechaza una derogación total de la reforma laboral que llevó a cabo el Gobierno del PP. Y, sobre todo, la introducción de cambios radicales que provoquen una regresión en la legislación laboral y enfade a la Comisión Europea hasta el punto de que pueda paralizar el envío de otros 12.000 millones de euros en la próxima primavera. Todo el mundo empresarial se ha puesto detrás de Calviño. Por su parte, Yolanda Díaz defiende la derogación de la legislación que promulgó el Gobierno del PP, y en ello cuenta con el apoyo de los sindicatos. 

Garamendi: «Se está jugando esto como si fuera un trofeo político» (El Correo)

Los empresarios, que se han mantenido al margen del conflicto interno del Gobierno por la contrarreforma laboral, mostraron ayer su enfado con el Ejecutivo. «Se está jugando esto como un trofeo político», denunció el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en una entrevista en Onda Cero. «Estamos perplejos desde hace tiempo. Es una cosa muy seria en la que nos estamos jugando las cosas del comer», recalcó. Por ello, exigió al Ejecutivo que «se sienten, se aclaren y se decidan» sobre cómo modernizar el mercado laboral español. El líder de los empresarios evitó pronunciarse sobre si prefiere negociar con Calviño o Díaz pero dejó claro que lo que quieren es «una interlocución seria» y que lo que se ha convertido en un conflicto político «no acabe en un bla bla bla». Además, Garamendi manifestó su preocupación por saber qué margen de negociación habrá en lo acordado en esta reunión en Moncloa a la hora de abordar la contrarreforma laboral en la mesa del diálogo social. «No sé si lo que hoy pactan ya es innegociable o no. No sé cuál es el margen o espacio que dejan para seguir negociando. Porque si ya lo han pactado todo…», apuntó. Asimismo, criticó que el Gobierno no quiera escuchar lo que dice la Comisión Europea y otros organismos internacionales sobre la reforma laboral. «Europa quiere una cosa y luego vienen y nos cuentan que quiere otra», denunció.

Temporalidad y negociación colectiva centrarán el pulso (El País, Cinco Días)

Remendar un mal endémico del mercado de trabajo como es la temporalidad preocupa especialmente a Europa, que no ha dudado en tirar de las orejas a España por encontrarse considerablemente alejada (un 25%) de la media europea (14%). El problema en este aspecto no está tanto en el fondo, como en la forma. Todas las partes —Gobierno, sindicatos y patronales— reconocen que la temporalidad se ha desbordado en los últimos años, pero la principal dificultad radica ahora en establecer por qué vía ha de resolverse el problema. Las propuestas que se han venido manejando. Los empresarios no quieren legislar de manera común a todos los sectores. Hasta el momento afrontan la cuestión como un todo, y es ahí donde los empresarios discrepan. Consideran que no se puede legislar de una manera común a todos los sectores cuando los orígenes son diversos. Si bien Trabajo aboga por establecer un límite en el porcentaje máximo de temporalidad en las empresas, la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, no ha puesto negro sobre blanco su propuesta en este aspecto. La negociación colectiva será otro de los principales puntos de fricción, aunque fuentes del diálogo social señalan que en la última reunión se avanzó mucho en este punto. El departamento de Yolanda Díaz trabaja para invertir la prevalencia actual de los convenios de empresa sobre los sectoriales, aunque con excepciones. Tampoco en esto Calviño ha fijado públicamente una postura, aunque este aspecto mantiene alejada a la patronal, y Economía quiere sumar en cualquier caso a los empresarios al acuerdo final. 

Los economistas también rebajan su previsión de crecimiento (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Poco a poco se completa el consenso de expertos que recortan las expectativas de crecimiento de la economía, al menos para este año. El último organismo en hacerlo ha sido el Consejo General de Economistas (CGE), cuyos expertos estiman que el PIB crecerá en 2021 en torno al 5%. Los economistas ya revisaron a la baja su previsión de crecimiento en cinco décimas, hasta el 5,8%. En cualquier caso, admiten en el documento periódico ‘Observatorio Financiero’, que el crecimiento del PIB en términos reales puede ser inexistente al ser corregido por la alta tasa de inflación. «En los Presupuestos presentados por el Gobierno para 2022 no se está corrigiendo la previsible desviación entre la estimación de crecimiento del PIB (6,5%) y la estimación calculada a partir del crecimiento de los tres primeros trimestres, desviación que podría estar entre 1,5 y 2 puntos, y, por tanto, producir un desfase entre ingresos y gastos». Para 2022, el Consejo General de Economistas ha mantenido su estimación de crecimiento hasta el 6%, por la normalización de la actividad, la estabilización de precios y, sobre todo, por las ayudas europeas. Para los economistas, la tendencia alcista de la inflación es «preocupante». 

Inflación y falta de suministros golpean al sector manufacturero español (Expansión)

Los indicadores corroboran el frenazo en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, tanto en España como en el conjunto de la zona euro. Al goteo de indicadores que constatan que la recuperación pierde fuelle y se adentra en arenas movedizas se sumaron ayer los índices PMI del sector manufacturero, portadores de malas noticias para España y para el bloque de la moneda única. Así, el indicador bajó hasta los 57,4 puntos en España en octubre, frente a los 58,1 de septiembre, encadenando dos meses de “intenso deterioro” en el ritmo de crecimiento de la producción, según los datos publicados ayer por la consultora IHS Markit. Habría que remontarse a finales del primer trimestre para encontrar un dato tan bajo. De hecho, “la producción y los nuevos pedidos (en España) aumentaron a sus ritmos más débiles desde febrero”, advirtió IHS Markit. Este frenazo en la actividad manufacturera es fruto de un cóctel indigesto para la actividad económica: los persistentes problemas en la cadenas de suministro globales, que, lejos de remitir se siguen agravando, provocando “un retraso récord de los plazos de entrega” de los insumos a los fabricantes, y su fuerte impacto sobre la inflación, que ha disparado los costes de las fábricas españolas, obligándolas a repercutir en sus precios esas crecientes presiones. Todo ello unido a una crisis energética sin parangón en décadas.

Acopio récord a precios históricos (El Mundo)

La industria manufacturera se encuentra en estado crítico. Las materias primas y productos semielaborados que necesita para su proceso productivo escasean y las pocas que hay disponibles se venden al precio más alto desde el año 1977. Pese a que hacer acopio de insumos –los materiales que necesitan para producir– les resulta ahora más caro que nunca, las fábricas del país han aprovechado el mes de octubre para comprar todo lo que han podido y llenar sus almacenes. «Se ha producido el mayor aumento de los stocks de insumos en más de tres años y medio», detallan los expertos de la consultora IHS Markit en su último análisis del Índice PMI del sector manufacturero español de octubre, publicado ayer. La razón principal es la incertidumbre, y el temor a que se agrave el desabastecimiento si permanece el colapso de las cadenas globales de suministros. Si esto sucede y los periodos de entrega de pedidos siguen retrasándose cada vez más, los precios seguirán subiendo en los próximos meses. «Dada la grave escasez mundial de insumos, los precios de la mayoría de las materias primas subieron en octubre. Sumado con los precios más altos que se pagan por la energía y los servicios públicos, los costes generales de los insumos aumentaron a una tasa récord del estudio». 

Las ventas empresariales en Gipuzkoa superan los niveles de 2019 (Noticias de Gipuzkoa, Diario Vasco)

El tejido empresarial guipuzcoano ya vende más que en 2019 y lo hace tanto en el mercado interno como en el exterior, según se refleja en el informe que ha publicado el departamento foral de Hacienda. Este estudio, que se realiza con carácter mensual, indica que las empresas del territorio facturaron un 2,8% más en los primeros nueve meses del año que en el mismo periodo de 2019, más normalizado al no contemplar el efecto covid. La Hacienda considera que los términos comparativos son más reales si se tiene en cuenta lo sucedido hace dos años y, en este supuesto, la economía guipuzcoana ha dado muestras de dinamismo, por lo menos en lo relativo a ventas. El incremento de casi tres puntos porcentuales se produce con la contribución de las exportaciones, que crecieron un 3%, y algo menos por el consumo interno, que lo hizo en un 2,4%. Por sectores, la mejor evolución se registra en la industria, cuyas ventas suben un 25,8% con respecto a los primeros nueve meses del año pasado y un 3,9% si la comparación se realiza con 2019. En servicios las subidas son el 16,1% y del 6,3% respectivamente. El único sector que presenta una evolución a la baja es construcción, donde la facturación de sus empresas descendió un 14,7% hasta septiembre de este año con respecto a 2020 y un 29% si se compara con los primeros nueve meses de 2019. 

La venta de coches en Euskadi se desploma otro 30% por la falta de chips (El Correo, Diario Vasco)

La venta de coches no remonta. Al contrario, mes a mes se vuelven a poner en evidencia las dificultades de este mercado, lastrado por varios factores: en el lado de la oferta, los retrasos de hasta ocho meses en la entrega de nuevos modelos por la falta de chips y otros suministros como el magnesio, que está obligando a parar a las factorías; por el lado de la demanda, la crisis económica tras la pandemia y también las dudas sobre qué tecnología comprar. El resultado es que las matriculaciones cayeron en octubre un 20,5% en el conjunto de España, un desplome que llegó al 30% en Euskadi. Están ya en niveles de la anterior recesión (2012), mientras los consumidores se decantan por vehículos de ocasión de mayor antigüedad y mucho más contaminantes. Toda una amenaza para el medioambiente y también para la industria automovilística. La caída en la comunidad autónoma volvió a ser más acusada que la media nacional, y eso que el pasado 31 de octubre expiró el Renove vasco. Pero ni siquiera la cercanía de su fecha de finalización animó las ventas. Por primera vez ha caducado sin agotar su presupuesto, establecido en cinco millones de euros. 

«El ahorro se ha disparado pero no se va a destinar a primera necesidad sino a ocio» (El Correo Araba)

Entrevista con Fernando Trías de Bes Economista, escritor y conferenciante. "La compra en el barrio va a volver a ser lo que era anteriormente y perderá volumen, pero no penetración, ni frecuencia. Es verdad que las compras más importantes volverán a los grandes supermercados y a los hipermercados, pero esa visita al comercio de barrio va a seguir. La pandemia ha sido un experimento social de la pera, no se puede pretender que no se haya movido nada, y el responsable de cada punto de venta debe entender qué se movió en su caso, cómo consiguió captar a sus clientes y cómo retenerlos...En todas las encuestas estamos viendo un ánimo del consumidor muy positivo para una buena campaña de Navidad. En España se ha disparado el ahorro pero ese dinero no se va a dirigir a productos de primera necesidad sino a ocio, bienes de inversión, al automóvil..."

Cinco de los siete millonarios vascos de la lista Forbes residen fuera de Euskadi (El Correo, Diario Vasco)

En la lista de las 100 principales fortunas nacionales figuran siete vascos, pero un análisis de detalle permite confirmar un hecho singular y que tiene sus consecuencias: cinco de ellos ya no viven en Euskadi. Dos tienen residencia en Suiza y tres en Madrid. El listado es una prueba objetiva de que muchas de las grandes fortunas han abandonado el País Vasco en las últimas décadas. Algunos por la presión del terrorismo de ETA y otros, a la búsqueda de un territorio fiscal más amable que encuentran, por ejemplo, en Madrid: un IRPF 5,5 puntos más bajo en su gravamen máximo, además de estar exentos del Impuesto de Patrimonio. Para las haciendas forales vascas esta situación supone –aunque sólo se considere su aportación al IRPF– la pérdida de muchos millones de euros en ingresos cada año. Daniel Maté, un guipuzcoano de 58 años prácticamente desconocido y del que existen muy pocas fotografías en circulación, es la principal fortuna vasca, aunque en este caso con residencia en Suiza. Ocupa la décima posición en el ranking nacional.

Euskadi quiere reducir sus residuos un 30% en 10 años (Diario Vasco, El Correo)

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, presentó ayer al Consejo de Gobierno las principales claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos del País Vasco 2030, que marcará la estrategia a seguir por Euskadi durante la próxima década. Los objetivos previstos por el Gobierno Vasco en este plan son cuatro. Reducir a menos del 15% los residuos que van a los vertederos, bajar en un 30% la tasa de generación de residuos totales, aumentar la recogida selectiva de los residuos urbanos hasta un 85% y reutilizar el 85% de los residuos no peligrosos convirtiéndolos en materiales secundarios. Se estima que la ejecución de este plan durante la próximos diez años supondrá una inversión de 97 millones de euros en numerosas acciones que estarán dirigidas a lograr «que los materiales puedan volver a emplearse para fabricar nuevos productos, la mitigación del cambio climático y la transparencia y trazabilidad en su gestión». Entre estas acciones destacan la de activar inversiones prioritarias que minimicen el vertido y fomenten la reutilización en forma de materiales secundarios, garantizar la autosuficiencia de vertido de Euskadi hasta 2030 y minimizar el vertido como opción final para los residuos, activando un canon de vertido e incineración de residuos en línea con la legislación estatal, bajo la premisa de que no puede resultar más barato verter un residuo que reciclarlo.

Cinco minutos muy bien aprovechados (El correo)

Osalan premia una iniciativa de Interiores Bilbao II que propone a sus empleados realizar un breve calentamiento antes de iniciar su trabajo. Cinco minutillos bien aprovechados pueden dar para mucho. Pueden, por ejemplo, librarnos de ese leve pero muy familiar dolor de cervicales, espalda o lumbares que nos ‘trabajamos’ todos los días. Estas molestias musculoesqueléticas están detrás del 72% de las enfermedades profesionales, una incidencia que bien las hace merecedoras de, al menos, esos cinco minutos de prevención. Ese es el objetivo de la iniciativa con la que la unión temporal de empresas (UTE) dedicada a la limpieza Interiores Bilbao II ha logrado el accésit de los Premios Osalan a las Buenas Prácticas para la Prevención de los Trastornos Musculoesqueléticos. Casi 200 de sus 300 empleados ya han sido asesorados para que, en función tanto de las exigencias concretas de su actividad diaria como de sus posibles molestias, sepan qué estiramientos y ejercicios deben realizar antes de iniciar su jornada laboral para evitar futuras lesiones. En otras palabras, cada uno de ellos debe realizar un breve calentamiento.

La patronal alemana pide que las empresas puedan saber si los empleados se han vacunado (Cinco Días)

En pleno debate sobre los mecanismos legales que tienen los países para obligar o presionar a sus ciudadanos a vacunarse contra el Covid-19, el presidente de la patronal alemana, Rainer Dulger, reclamó ayer la creación de mecanismos legales para que los empleadores puedan conocer si sus empleados están o no inmunizados contra el coronavirus. Según recoge Efe, el presidente de la Unión de Asociaciones de Empleadores (BDA, por sus siglas en alemán) solicitó que la cuestión sea discutida en la próxima cumbre que organicen el ejecutivo federal y los poderes regionales para tratar de los retos de la vacunación. Dulger subrayó que es preciso que los empleadores tengan derecho a conocer el “estatus” de vacunación de sus trabajadores. “Quien titubea, se arriesga a disminuir la protección sanitaria en nuestras empresas,” afirmó, según un comunicado de la BDA. En la actualidad, solo los trabajadores de guarderías, colegios y residencias de ancianos tienen la obligación de informar a su empleador sobre su vacunación, en caso de que este lo reclame.

China pide a la población que haga acopio de alimentos ante posibles confinamientos (El Correo, El País)

El Gobierno de China pronostica un invierno complicado para la población si los rebrotes del Covid-19 no remiten. El Ministerio de Comercio lanzó ayer un aviso a los ciudadanos para que hagan acopio de alimentos ante la posibilidad de que resulten confinados, en un contexto agravado por la escasez de productos agrícolas debido a las lluvias torrenciales y las inundaciones que han devastado granjas y áreas de cultivo. El propio ministerio solicitó más tarde a los chinos que no reaccionaran «de forma desmedida» ante su recomendación, temeroso de que acudieran en masa a los mercados produciendo el efecto contrario al deseado. En las redes sociales se mutiplicaron las notas de internautas que relacionaban el anuncio oficial con una inminente cuarentena general en todo el país e incluso con una presunta guerra con Taiwan. Al final, en un segundo comunicado, el Ejecutivo explicó que su objetivo es que la población se muestre precavida para no ser «pillada con la guardia baja en caso de que se produzca un confinamiento en la zona en la que reside». Un periódico local agregó que este tipo de directivas suelen emitirse todos los años, aunque éste «se ha adelantado» ante el pesimista horizonte invernal dibujado por el virus y los desastres naturales.

Los acuerdos contra la deforestación y el metano avanzan en Glasgow (Expansión, El País, El Correo)

En su tercer día, la COP26, que se celebra en Glasgow (Escocia), arroja un balance positivo en cuanto a iniciativas para luchar contra la deforestación y combatir las emisiones de metano. Mientras, no hay tanto optimismo en torno a alcanzar un acuerdo definitivo para impulsar la financiación destinada a ayudar a los países en desarrollo en su lucha contra el cambio climático. Más de un centenar de países, que representan el 85% de la superficie boscosa del planeta, se han puesto de acuerdo en Glasgow para “detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra”, de aquí a 2030. Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos o Reino Unido son algunos de los principales países que comprometen más de 19.000 millones de euros para este plan lanzado por Reino Unido. Habría 12.000 millones de dólares de inversión pública –10.340 millones de euros–, a la que se sumarían 7.200 millones de dólares de inversión privada –6.200 millones de euros– hasta 2025.

Un amargo aniversario para Joe Biden (El País, El Mundo)

La última encuesta de Gallup, referencia en EE UU sobre la valoración de los presidentes, sitúa el índice de aprobación de Biden en el 42%, 15 puntos menos que el pasado enero y la segunda tasa más baja registrada por cualquier presidente a estas alturas de su mandato (nueve meses). Solo Donald Trump, que lleva toda su vida política con una mala salud de hierro en los sondeos, contaba con una tasa inferior, del 37%, en el mismo momento. Pero, al margen del último y estrambótico presidente, todas las comparaciones recientes resultan odiosas para el actual mandatario: Barack Obama (2009-2016) tenía el 52% de apoyo a estas mismas alturas y George W. Bush (2001-2009), el 88%, en un momento crítico de la historia de Estados Unidos, recién golpeado por los atentados terroristas del 11-S. Los mandatarios suelen ver caer su popularidad al cabo de unos meses en el cargo, pero Biden ha pasado del terreno positivo al suspenso. El desgaste desde enero, esos 15 puntos perdidos, se explica sobre todo por la caída en picado de la confianza de los independientes.