20220524

egun On

Martes, 24 de mayo de 2022
Núm 1140/2022
Año XXXV

Un laboratorio vasco diseña un fármaco que aspira a curar el cáncer (El Correo, Diario Vasco)

Un laboratorio vasco se ha propuesto revolucionar la terapia contra el cáncer y está a un paso de conseguirlo. La compañía biofarmacéutica Oncomatryx ha conseguido de la Agencia Americana del Medicamento (FDA) y la española (AEMPS) autorización para ensayar con pacientes una nueva terapia oncológica, completamente distinta a todas las que se han probado y utilizado hasta la fecha. La firma buscaba un medicamento verdaderamente eficaz contra uno de los peores diagnósticos oncológicos que puede recibirse, el del tumor pancreático, y ha acabado diseñando el que se cree que será el primero de una nueva generación de fármacos contra los tumores sólidos metastásicos. El prototipo vasco, diseñado en colaboración con algunos de los centros de investigación y universidades más punteros de Europa y Estados Unidos, resulta altamente eficaz frente a algunos de los cánceres más rebeldes. La lista incluye, de momento, los de páncreas, pulmón y mama invasivo, pero se espera que siga creciendo, entre otros, con el cáncer de ovarios. Un grupo de 150 pacientes pertenecientes a ocho hospitales, entre ellos el Onkologikoa de San Sebastián y la Clínica Universidad de Navarra, recibirán a partir del próximo mes de junio las primeras dosis del fármaco, que de momento se conoce por el nombre ‘OMTX705’. La lista de centros colaboradores incluye a los hospitales Val D’Hebron e Instituto Catalán de Oncología (ICO); el Doce de Octubre y MD Anderson Cáncer Center, en Madrid; y el hospital Virgen de la Victoria en Málaga. La relación se completa con el equipo de Oncología Clínica del Beth Israel Hospital de la Universidad de Harvard, que liderará el ensayo en Estados Unidos. Los primeros resultados del trabajo se conocerán en el plazo de dos años. Ver nota de prensa Oncomatryx. 

Siemens censura con dureza la gestión de Gamesa y anticipa fuertes ajustes (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días, El País)

«Actuación unida y una gestión más eficaz». Son los dos ejes que citó ayer Cristian Bruch, consejero delegado de Siemens Energy, para fijar las guías de la decisión de la empresa alemana de lanzar una OPA sobre la totalidad del capital de la compañía vasca Siemens Gamesa, que ya controlaba con un 67% de las acciones. Bruch no ocultó que habrá un proceso de «optimización estructural», lo que supone recortes sobre el esquema actual de la firma vasca, aunque no concretó hasta dónde van a llegar. La confirmación no hace sino ratificar los temores que ya habían expresado los sindicatos tras conocer una operación que, se intuye, tendrá consecuencias negativas para la implantación de Siemens Gamesa en España y, en especial, en el País Vasco. «Compete al equipo directivo tomar las decisiones ligadas al mercado», dijo el primer ejecutivo de la multinacional alemana, para trasladar la idea de que «por ahora no está en mi agenda un cambio en la sede social» de Gamesa. Una sede, por otra parte, que ya ha sido descafeinada por la empresa con el desplazamiento de los principales directivos a Madrid. El número uno de la firma eólica, Jochen Eickholt, había justificado la decisión «por la necesidad de contar con mejores conexiones aéreas» de las que ofrece el aeropuerto de Loiu. Pese a ello, Bruch dio a entender que todo está abierto y que en el futuro se adoptarán las medidas «que sean más convenientes». El proceso de adaptación tras la integración total de las dos sociedades «es una cuestión de años, no de meses», aclaró.

Lander Arteche se perfila para liderar Elkargi a partir de 2023 (El Correo, Diario Vasco)

El empresario vizcaíno Lander Arteche será el presidente de la entidad financiera Elkargi a partir de la primavera de 2023, según ha podido conocer El Correo de fuentes de toda solvencia. Su designación, añadieron los mismos medios, cuenta con un amplio respaldo y responde a una ya vieja aspiración de la patronal vizcaína Cebek de que la cúpula de esta institución fuese ocupada por alguien procedente de este territorio. Hasta ahora la presidencia de la sociedad había sido asumida por empresarios guipuzcoanos y alaveses. Formalmente, Lander Arteche acaba de ser nombrado consejero de Elkargi y su puesto como vocal debe ser ratificado por la junta de socios, que está convocada para el próximo 21 de junio en el Kursaal de San Sebastián. Su designación como presidente no se producirá antes de la primavera de 2023, en un movimiento que acortaría en un año el mandato previsto del actual presidente, el empresario alavés Josu Sánchez.

Las capitales vascas pasan a ser las áreas metropolitanas más ricas de España (El Correo)

Madrid es la comunidad autónoma que lidera todos los rankings en PIB per cápita y en potencia salarial, seguida de Euskadi. Pero pese a eso, es aquí donde están las áreas metropolitanas con mayor poder adquisitivo: las de San Sebastián, Bilbao y Vitoria son las que tienen una renta por habitante más alta de España, por encima de la de la capital de española y la de Barcelona, que les siguen en el listado en el cuarto y quinto puestos. Los datos aparecen en los Indicadores Urbanos que ayer hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se refieren a cifras de 2019, últimas disponibles. En realidad, más que de áreas metropolitanas se habla de áreas urbanas funcionales (AUF), que superan un poco aquella clasificación y engloban a los municipios donde más del 15% de la población ocupada se desplaza a la ciudad de referencia para trabajar. Así, la AUF de Bilbao llega más allá de Castro Urdiales y suma algo más de un millón de habitantes. Según el INE, el área urbana con una renta media anual por habitante más alta de España es la de San Sebastián, con 16.952 euros. Le siguen Bilbao (15.456) y Vitoria (15.362), y muy cerca Madrid (15.352) y Barcelona (14.805). En el extremo opuesto, como las más pobres, están Torrevieja (8.351) y Lorca (9.552). Ha habido cambios notables en la última clasificación porque la de 2018, estando encabezada también por San Sebastián, tenía a Madrid en el número dos seguida de las otras dos capitales vascas. Éstas, ahora, han adelantado a la capital española.

Donostia y su entorno tienen la renta media más alta de todo el Estado (Diario Vasco)

Un año más, San Sebastián, en este caso junto a los municipios de su entorno, vuelve ocupar la primera posición del podio como el área urbana con mayor renta por habitante del Estado, con 16.952 euros, superando a otras 69 zonas de toda España. Y es que la declaración de la Renta también permite conocer dónde viven las personas con mayores ingresos. Es uno de los indicadores que aborda el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ‘Indicadores Urbanos’, que se basa en los datos del año fiscal 2019. Así, el AUF de Donostia/San Sebastián, que abarca los municipios de Andoain, Zizurkil, Hernani, Lezo, Orio, Oiartzun, Pasaia, Errenteria, Donostia, Urnieta, Usurbil, LasarteOria y Astigarraga, encabeza la renta neta media anual por habitante en 2019. Por detrás se situaron las AUF de Bilbao (15.456 euros), Vitoria (15.362 euros), Madrid (15.352 euros) y Barcelona (14.805 euros). En la sexta posición se encuentra Irun (que también abarca Hondarribia), con 14.709 euros. Otra de las estadísticas que recoge el informe, que tiene en cuenta los 416 municipios de más de 20.000 habitantes del Estado, concluye que las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2019, fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 26.367 euros; Boadilla de Monte (Madrid), con 21.976 euros, y Sant Cugat del Vallés (Barcelona), con 21.122 euros. En el top 10 predomina una fuerte presencia madrileña, con hasta seis municipios en este ránking. Justo en el décimo puesto aparece San Sebastián, con una renta media anual por habitante de 18.874 euros. Donostia es la primera capital de provincia que figura en esta lista, por delante de Madrid. 

Ninguna comunidad autónoma alcanzará este año el nivel de su PIB previo a la pandemia (Cinco Días)

La prolongación de la guerra en Ucrania sigue ejerciendo un importante efecto en el conjunto de las economías europeas y, por consiguiente, en la española y en cada una de las comunidades autónomas. Este año las previsiones apuntan a que todas las regiones continuarán registrando tasas de crecimiento, aunque a un menor ritmo del registrado en ejercicios precedentes. La única excepción será Canarias, que acelerará su crecimiento desde el 7% de 2021 al 7,8% previsto para este año. Precisamente esta desaceleración generalizada es la que está provocando que la recuperación de los niveles prepandemia siga siendo un objetivo pendiente. Según el informe de previsiones para las comunidades autónomas de Funcas, únicamente aquellas regiones donde el peso del sector turístico es mayor, como es el caso de Baleares y Canarias, serán las que experimentarán un mayor crecimiento de su PIB, pero aun así, será insuficiente para recuperar los niveles previos a la pandemia de Covid. Ninguna de las comunidades alcanzará niveles prepandémicos en su economía, si bien serán Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia las que en estos momentos experimenten un mayor acercamiento.

Bruselas pide a España un ajuste fiscal por actualizar las pensiones (El País, Cinco Días)

La Comisión Europea advierte a España de que la vinculación de las pensiones a la inflación aumentará el gasto público, por lo que reclama “la introducción de medidas compensatorias que habrán de adoptarse en 2022”, según dice un informe publicado ayer. La inflación en España se situó en abril en el 8,4% y terminará el año, según las previsiones de Bruselas, en el 6,3%. El documento apunta medidas polémicas como elevar la edad efectiva de jubilación o ampliar el periodo de cálculo de la pensión. “Pensiones” es esa palabra eléctrica que eriza el vello cuando se escucha en ciertas capitales europeas, sobre todo en las del sur, y especialmente si la pronuncia Bruselas en estos días bélicos de inflación e incertidumbre: “La vinculación de las pensiones a la inflación aumentará el gasto en pensiones”, alertó la Comisión Europea a España en el informe publicado ayer, al hilo de las recomendaciones fiscales del Ejecutivo comunitario. Para tratar de aplacar la furia de los precios, encendida tras la pandemia y en llamas desde que Rusia plantó sus botas en Ucrania, Bruselas reclama a Madrid “la introducción de medidas compensatorias que habrán de adoptarse en 2022 en el marco del plan de recuperación”. Su inclusión es “necesaria para mitigar los riesgos para la sostenibilidad fiscal a largo plazo”. Entre ellas, añade el documento, figuran mecanismos “para aumentar la edad efectiva de jubilación, vincular más las cotizaciones y los derechos, reducir la brecha de género en las pensiones, cambiar los incentivos fiscales, modificar el sistema de cotización de los trabajadores autónomos, la ampliación del periodo de referencia para el cálculo de las pensiones y un mecanismo de equidad intergeneracional”. Este último es precisamente uno de los puntos de fricción entre Madrid y Bruselas

Bruselas alerta a España del riesgo por su alto nivel de deuda y paro (Expansión, El Correo, El País)

“España está experimentando desequilibrios”, advirtió ayer la Comisión Europea al hacer público su paquete de recomendaciones de primavera, alertando de que sus “vulnerabilidades se relacionan con la alta deuda externa, pública y privada, en un contexto de alto desempleo, y tienen relevancia transfronteriza”. Bruselas teme, de hecho, que pese a la paulatina consolidación del déficit y la deuda en el último año, la ausencia de medidas acabe elevando el endeudamiento estatal por encima de los niveles de 2021 para 2026. Aunque la Comisión propuso ayer oficialmente mantener en suspenso las reglas fiscales un año más, pidió al país contención en el gasto y prudencia fiscal a corto plazo, para allanar el terreno a la consolidación presupuestaria que deberá acometer una vez afianzada la recuperación económica. El gasto público desplegado por España para hacer frente a la pandemia, unida a la mayor contracción económica desde la Guerra Civil y al impacto sobre los ingresos públicos, dispararon el déficit público español del 3% al 10,3% en 2020, cuando la deuda saltó del 95,5% al 120%. A partir de ahí, la reducción de la factura sanitaria y el rebote del PIB han contribuido a rebajar el déficit al 6,9% en 2021 y la deuda al 118,4%. La Comisión reconoce esta mejoría y hasta considera “realista” el Programa de Estabilidad remitido por el Gobierno, en el que se compromete a rebajar el desajuste presupuestario por debajo del 3% para 2025, cuando la deuda se reduciría del 110%. Sin embargo, ve sombras en el horizonte que instan a ser más cautelosos y considera probable que si no se actúa la deuda acabe siendo más alta en 2026 de lo que lo es hoy en día.

El Gobierno pacta con los sindicatos la mayor oferta de empleo público de la historia: casi 30.000 plazas (Expansión, El País, El Correo)

El mismo día en que la Comisión Europea reclamaba a España una política fiscal prudente y mesura en el gasto público ante sus abultados niveles de endeudamiento, el Gobierno de Pedro Sánchez sellaba con los sindicatos CCOO, UGT y CSIF un acuerdo para acometer la mayor oferta de empleo público en la historia de la Administración del Estado: 29.578 plazas solo para 2022 . Y ello sin contar con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las fuerzas armadas ni la administración de Justicia, cuyas ofertas de empleo se determinan en sus respectivos ámbitos de negociación. Del total de plazas, 15.880 serán de nuevo ingreso, 9.591 de promoción interna y 4.107 de estabilización de personal interino. Es una cifra superior a la que se barajaba hace un par de semanas, cuando se hablaba de entre 27.000 y 28.000 plazas. Y llega en un momento económico delicado, con el crecimiento ralentizándose a marchas forzadas por las consecuencias de la guerra en Ucrania y las tensiones inflacionistas. Para CSIF, esta “oferta histórica” de empleo, a la que el Consejo de Ministros podría dar luz verde hoy mismo, persigue “garantizar la adecuada cobertura de efectivos en esta Administración y prestar unos servicios públicos en condiciones óptimas para garantizar los derechos y prestaciones que reclama la ciudadanía en estos momentos de incertidumbre económica”. 

Lagarde certifica que la primera subida de tipos de interés del BCE será en julio (El Correo, Expansión, El País)

Cuando el Banco Central Europeo (BCE) apruebe la subida de tipos a partir de julio, habrán transcurrido más de seis años desde que en 2016 la institución –entonces presidida por Mario Draghi– dejó el precio oficial del dinero en el 0%. Aquella decisión implicó tipos reales negativos –y así ha estado el euríbor hasta el pasado mes de abril– en una era que este verano llegará a su final. Lo certificó ayer la presidenta del BCE, Christine Lagarde, anticipando la postura final que tendrá el organismo que encabeza. No ha hecho falta esperar a un Consejo de Gobierno del eurobanco para conocer la decisión. Lagarde lo hizo ayer en un formato poco habitual –un artículo en su blog–, al señalar la reunión prevista para este próximo julio como el momento oportuno para acometer la primera subida de los tipos de interés de la zona euro en más de una década. «Espero que las compras netas (de deuda) terminen muy pronto en el tercer trimestre, lo que nos permitiría una subida de la tasa en nuestra reunión de julio, en línea con nuestra orientación a futuro», señaló. De hecho, ofreció más detalles de cara a final de año. La presidenta de la institución apuntó que, sobre la base de la perspectiva actual, es probable que la entidad esté en condiciones «de salir de las tasas de interés negativas para finales del tercer trimestre».

Las economías desarrolladas se frenan en seco por la guerra (Expansión)

El PIB de los países desarrollados apenas creció un 0,1% en el primer trimestre del año, con respecto al trimestre anterior, lo que supone una parada en seco de la actividad después de registrar un crecimiento del 1,2% entre octubre y diciembre que es, asimismo, el avance medio registrado en los tres trimestres precedentes y el peor dato desde el estallido de la crisis del coronavirus hace dos años. Y, lo que es peor, algunas de las principales economías del mundo, como Estados Unidos, Japón o Italia, están en retroceso, mientras que Francia y Países Bajos se encuentran estancadas, lo que impide que la demanda procedente de los principales mercados tire de las exportaciones en el resto de los países. El PIB de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se frenó al 0,1% entre enero y marzo, la doceava parte del avance registrado en el trimestre anterior. Sin embargo esta ralentización ha sido muy heterogénea, ya que hay varios países que han entrado en retroceso. Las principales caídas en el primer trimestre se han producido en Noruega (con un descenso del 1% entre enero y marzo), Chile (0,8%) y Costa Rica (0,5%). Sin embargo, quizá el dato más significativo es el de Estados Unidos, debido a su elevado peso en la economía mundial (casi una cuarta parte del total). Así, la economía del gigante americano ha pasado de crecer un 1,7% al cierre del año pasado a caer un 0,4% en el arranque de este ejercicio. También Japón e Italia han dado la vuelta al crecimiento registrado en el cuarto trimestre de 2021 para caer un 0,2% en el primer trimestre del ejercicio actual. 

Abengoa urge a la SEPI un rescate exprés para evitar su liquidación (Cinco Días)

Abengoa espera el dictamen de la SEPI para evitar la mayor quiebra de la historia de España. El Gobierno tiene hasta el 30 de junio para repartir el fondo de rescate empresarial por el Covid-19, al que la compañía ha solicitado 249 millones con los que abrochar el rescate pendiente desde el verano de 2020. En caso de no llegar las ayudas públicas, la empresa se vería abocada a la disolución. La compañía remitió la semana pasada a la SEPI la documentación requerida para proseguir con el rescate, según indican fuentes próximas a la operación. Las dudas de este organismo versan sobre la identidad y las intenciones de Terramar, el inversor californiano que oferta inyectar 200 millones para, junto al Estado, salvar a una compañía que da empleo a 5.000 trabajadores. Sus principales objeciones es conocer los planes industriales del fondo y que blinde el empleo y la sede en España de la empresa de ingeniería. Pese a que la SEPI cuenta ya con toda la documentación requerida a Abengoa y el detalle de los planes de su futuro accionista de control, aún guarda mutismo. 

Ayuso anuncia que deflactará la tarifa de todos los tramos de IRPF para 2023 (Expansión)

Ayuso anunció ayer que, ante la negativa de Hacienda a tomar la medida a nivel nacional, su Ejecutivo prevé deflactar la tarifa de todos los tramos de IRPF en la escala autonómica para 2023. El objetivo, explicó Ayuso, es acompasar el impuesto al alza de precios y salarios para evitar “una subida de impuestos encubierta”, un fenómeno conocido como progresividad en frío o rémora fiscal. “Les anuncio que la Comunidad de Madrid va a deflactar todos los tramos del Impuesto sobre la Renta para el año que viene”, anunció Ayuso ayer, solo dos días después del cierre del Congreso del PP de Madrid, en el que fue elegida presidenta del PP regional sin competidores con los que batirse y ungida como baronesa por Feijóo tras la negativa del anterior presidente del PP, Pablo Casado, a permitirle acumular la misma cuota de poder que el resto de presidentes autonómicos del partido. El objetivo, expuso la presidenta de la Comunidad de Madrid durante un desayuno informativo organizado por el diario digital El Debate, es que “si una familia ingresa más ese año, su tramo de renta será ajustado para que siga pagando los mismos impuestos y no pierda su poder adquisitivo por culpa de la inflación”. “Si no hacemos nada, lo que provocaría sería una subida de impuestos que queremos evitar, sería una subida de impuestos encubierta que lo único que hace es dificultar aún más el acceso de las familias a un coste de la vida que está en permanente crecimiento por todo lo expuesto”. 

España eleva 1.000 millones, hasta 12.000, la inversión del Perte de los chips (Cinco Días)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lleva desde ayer predicando en Davos, la ciudad suiza donde se celebra el Foro Económico Mundial, sobre las bondades del Perte de microchips y semiconductores, que el Ejecutivo anunció el pasado 4 de abril y que hoy aprobará el Consejo de Ministros. Lo hará con una novedad: su dotación de inversión pública se amplía de 11.000 a 12.000 millones de euros. El Gobierno subraya así su ambición con el mayor Perte (proyecto estratégico para la recuperación y la transformación económica) de todos los previstos, que está alineado con el plan de recuperación español y busca potenciar y atraer inversiones en torno a la estratégica industria de los chips y tecnologías relacionadas. Sánchez mantendrá en Davos una agenda apretadísima, con varios encuentros con los máximos ejecutivos de algunas de las empresas internacionales más importantes de este sector.

Euskadi quiere estar en la vanguardia del próximo gran salto tecnológico (El Correo)

La universidad pública crea el EHU Quantum Center para estudiar fenómenos a escala atómica y transferir ese saber a la sociedad. Estamos inmersos en una gran revolución tecnológica, y Euskadi quiere situarse en la vanguardia con el EHU Quantum Center (EHU QC). «El ordenador, el móvil, el transistor, el GPS, la resonancia magnética y el láser son fruto de la primera revolución cuántica, de descubrimientos de principios del siglo XX», explica Gonzalo Muga, catedrático de Química Física de la Universidad del País Vasco y director del centro, presentado ayer en Bilbao. Cien años después, lo cuántico vuelve a revolucionar el mundo. La física cuántica es la ciencia de lo microscópico. «Es una ciencia que no resulta intuitiva porque describe fenómenos que no vemos en la vida diaria, que afectan a átomos, a iones...». La segunda revolución cuántica, «en la que ya estamos», se basará en el control individual de átomos y cúbits o bits cuánticos. «Estamos empezando a controlarlos y eso nos ofrece posibilidades que antes parecían imposibles. Schrödinger, uno de los fundadores de la cuántica, no creía que fuera posible controlar un átomo, ni siquiera verlo, y es algo que hoy en día es bastante normal en los laboratorios». El EHU QC nace con 83 investigadores de seis facultades y escuelas de la UPV/EHU, repartidos entre los tres campus. 

Ellas son peluqueras y ellos, ingenieros (Diario Vasco)

Los estereotipos sobre profesiones u oportunidades de futuro persisten en la escuela vasca, según las conclusiones del ‘II Informe sobre la Igualdad de Género en la Educación Básica en el País Vasco’, una investigación realizada por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, Isei-Ivei, en base a las respuestas de estudiantes de 4º de Primaria (9-10 años) y 2º de ESO (13-14 años) sobre la percepción que tiene el alumnado vasco en cuanto a igualdad. El objetivo en cada edición es conocer su visión acerca de cuestiones referidas a la atribución de estereotipos a características personales o profesiones y perspectivas de futuro, entre otros. En Primaria, un 33% cree que la danza y la peluquería son fundamentalmente para las chicas; un 30% cree que solo pueden ser electricistas los chicos y un 22% consideran la carrera de ingeniería para los chicos. En 2º de ESO se aprecia una percepción mucho más igualitaria. En 11 de las 13 profesiones, más del 80% del alumnado considera que tanto hombres como mujeres pueden acceder a ellas, aunque en el caso de la danza, el 22% lo ve solo para chicas frente al 1% para chicos, y peluquería, el 19% para chicas frente a 1% para chicos. Aunque se aprecia una evolución positiva en dicha percepción, «sigue habiendo trabajo por hacer. Son muchos los estudios que demuestran que la percepción de las profesiones tiene una gran influencia en la elección de los y las estudiantes de cara al futuro».